La Doctora Arlene Salas Mainegra, fundadora de la Misión Médica Cubana en Venezuela, siente orgullo de haber formado generaciones de jóvenes cubanos y de la nación hermana en las ciencias de la salud.

Como docente, luego de tres misiones exitosas en tierra bolivariana, asegura que cumplió el compromiso con los comandantes Fidel Castro y Hugo Chávez, cuando hace más de 20 años forjaron este proyecto de solidaridad.

La actual asesora del Grupo Nacional de Docencia, Máster en Educación Médica Superior, recuerda que, en la despedida a los internacionalistas, Fidel les pidió prepararse científicamente para garantizar una nueva hornada de profesionales de esas ramas.

La profesora Arlene asegura que en Venezuela creció como ser humano, venció desafíos y comenzó a amar la pedagogía como arma indispensable para el crecimiento de los pueblos.

10 abril 2024| Fuente: Radio Reloj

Luego de una evolución satisfactoria en la tarde del miércoles fue dado de alta el infante de siete meses de vida que el pasado día 25 fue intervenido quirúrgicamente para extraer un alfiler “de niñera” que tenía encajado en la hipofaringe (zona baja de la garganta).

Según precisiones de la Dr. Zaida María León Castellano, especialista en Otorrinolaringología del hospital infantil sur Dr. Antonio María Béguez César de la ciudad de Santiago de Cuba, quien estuvo al frente del equipo médico que asistió al menor, la operación se realizó sin complicaciones de ningún tipo.

Las primeras 24 horas estuvo en Cuidados Intensivos, para dar un mejor seguimiento al caso, teniendo en cuenta su condición de lactante, luego pasó a Sala, y felizmente hoy recibió el alta”.

La también subdirectora del pediátrico santiaguero comentó a Trabajadores que el menor estará ahora bajo el seguimiento de los especialistas del área de salud de su zona de residencia, el Centro Urbano José Martí.

Igualmente refirió que no es la primera ocasión en la que infantes han tenido que ser intervenidos de urgencia en el “Béguez César” por tragar objetos diversos, incluidos punzocortantes, pero lo que sí resulta muy poco visto es que sean de tan corta edad.

En ese orden realizó el llamado a madres, padres y otras personas cuidadoras de lactantes y niños pequeños, a estar muy alertas y atentos a estos, tenerlos bajo la permanente vigilancia de los adultos y mantener fuera de su alcance cualquier objeto o sustancia que pueda resultar un peligro potencial para su vida.

Según la doctora que lideró el equipo quirúrgico la madre del lactante refirió haberlo dejado unos minutos solo en la cama para prepararle el baño y cuando regresó el niño estaba lloroso y con mucho salibeo por lo que partió con él rumbo al hospital infantil Norte, de donde fue remitido al “Béguez César” para ser operado.

27 marzo 2024|Fuente: Trabajadores| Tomado de | Noticias|Cuba

Muy cerca de la frontera con Colombia, un grupo de colaboradores cubanos ponen manos y corazones para atender a personas muy humildes, entre ellas, poblaciones indígenas que viven en sitios recónditos y necesitan de esos sentimientos de humanidad que deben reinar en el Planeta.

Se trata de la Brigada Médica que labora en el Centro de Diagnóstico Integral “Alfonso Grieco Saballo” en la localidad de Guasdualito del Estado venezolano de Apure.

El Licenciado Jeans Morales Casals es el Jefe de este CDI, conocido también como Páez 2, y señala que “este es un CDI quirúrgico, instalado en una zona calurosa, aquí se atienden más de 36 mil habitantes, tenemos 38 consultorios y 200 parroquias, estamos ubicados en un lugar distante, que limita al sur en la frontera con Colombia, al norte con Barinas, al este con la parroquia Aramendi, y al oeste con el Estado Táchira”, explica.

El CDI Alfonso Grieco tiene varias especialidades, entre ellas, once servicios como cirugía (pues cuentan con el salón quirúrgico), endoscopia, ecografía, terapia intensiva, apoyo vital y emergencia, medicina, hospitalización, farmacia, consultas externas, laboratorio clínico y Laboratorios especializados SUMA.

Por la proximidad con Colombia, y por la calidad de los servicios médicos gratuitos que allí se ofrecen, en el CDI Paez 2 se reciben pobladores de las dos naciones y de zonas aledañas a Guasdualito.

El CDI tiene gran aceptación, brindamos servicios a la población venezolana y también a la colombiana, por ejemplo, la consulta de ecografía tiene gran cantidad de pacientes”, agrega el experto.

La Brigada Médica Cubana y sus colegas venezolanos se enfrentan a diario a un grupo de patologías muy recurrentes en la región.

El Doctor Morales Casals puntualiza que “es una población que sufre de afecciones parasitarias, por ser una zona selvática, fronteriza, debido además a la contaminación de las aguas con alto nivel de minerales; asimismo, se presentan infecciones urinarias y afecciones respiratorias, aquí llegan muchos pacientes de otros Estados y también de Colombia, este es un lugar intrincado, distante, pero hay una alta afluencia de pacientes”.

Muchas personas acuden a esta institución, donde se sortean con profesionalismo, en nombre de la salud, las barreras de la comunicación y las limitaciones materiales como la falta de transporte.

Es una población en su mayoría indígena, hemos enfrentado problemas para comunicarnos, por sus dialectos, sus formas de vida, costumbres, pero vienen hacia aquí y los atendemos con mucho amor, incluso, se hace la coordinación con el Estado, la gobernación, la alcaldía, la Cruz Roja Internacional, para su transportación hasta acá o hacia otras instituciones médicas, si es necesario”, comenta el Jefe del CDI.

Llegar a lugares distantes es otra práctica de la Brigada Médica Cubana, con lo cual se ha ganado “mucha aceptación por la parte venezolana, hacemos jornadas de salud, nos trasladamos cerca de la frontera, llegamos a zonas intrincadas, y brindamos servicios, atendemos a los indígenas, siempre vamos a esos lugares donde sus habitantes están más limitados para llegar hasta acá”.

Para los colaboradores cubanos es un enorme reto y gran compromiso estar en este sitio de la tierra bolivariana, en la frontera con otro país, atender a venezolanos, entre ellos, pobladores de comunidades indígenas, y también a colombianos.

Representa muchas cosas para un colaborador cubano, es un sacrificio, lo aceptamos como un gran desafío y una experiencia edificante, grande, muchos colaboradores no pensaron nunca llegar a esta zona, conocer esta población, su flora, fauna, pero es un honor brindar servicios al pueblo venezolano como a la población colombiana”, dice finalmente, muy emocionado, el Doctor Jeans Morales Casals.

27 marzo 2024|Fuente: Radio Rebelde | Tomado de | Noticias| Ciencia

marzo 27, 2024 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, médicos cubanos, Salud, Solidaridad, Venezuela | Etiquetas: , , , |