Oct
4
El doctor Francisco Durán García, director nacional de Higiene y Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, informó en conferencia de prensa que la aplicación en Cuba de la vacuna antineumocócica Pneumosil-10 a lactantes avanza a un 89.8% de su cumplimiento.
Durán García señaló que las provincias que registran un porcentaje inferior al 90 son Cienfuegos, con un 78.9%; Matanzas, 81.4%; Holguín, 82.4%; Pinar del Río, 84.3%; Granma, 86.6%, y Guantánamo, 86.4 %.
Insistió en la importancia de contribuir todos —profesionales de la Salud y familias— a mejorar esas cifras, que se traducen en parámetros claves para contribuir al control de la enfermedad en el país.
Durán García recordó que es un padecimiento que se transmite de persona a persona, mediante gotas y secreciones respiratorias, y en gran parte de la población, sobre todo en los niños, que, aunque no presenten síntomas de la bacteria en nariz y garganta —aseguró— pueden también contagiar a su alrededor.
Según el director nacional de Higiene y Epidemiología, es importante que la familia conozca que la vacuna Pneumosil, protege contra los serotipos 1, 5, 6A, 6B, 7F, 9V, 14, 19A, 19F y 23F, y que fue precalificada por la OMS en enero de 2020.
“Se vacunarán todos los nacidos vivos entre el primero de enero y hasta el 30 de junio del año en curso, que representan cerca de 27 000 lactantes”, informó.
Durán García dijo que los nacidos vivos en todas las provincias, que a partir del mes de julio arriben a los dos meses (edad establecida para la primera dosis en el esquema de vacunación), también recibirán la Pneumosil.
Añadió que en todos los casos se respetará el intervalo de dos meses entre la primera y la segunda dosis y de siete meses entre la segunda y la dosis de refuerzo.
3 octubre 2024 Fuente: Tvsantiago/ Noticias/ Salud
octubre 4, 2024 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under:
Calidad de Vida,
Calidad en los servicios,
Cuba,
De la prensa cubana,
Dr. Francisco Durán García,
Enfermedad,
Medicamentos,
médicos cubanos,
Ministerio de Salud Pública (MINSAP),
Niños,
Salud,
Salud Pública,
vacunación | Etiquetas:
control,
lactantes,
recién nacidos,
síntomas,
vacuna antineumocócica |
Ago
15
De acuerdo con un comunicado oficial de la Dirección General de Salud Pública de la provincia Santiago de Cuba, se vacunará contra la fiebre amarilla «a viajeros internacionales que, por su exposición, tengan elevado riesgo de contraer la enfermedad».
Así lo dio a conocer hoy el Centro Provincial de Higiene Epidemiología y Microbiología, rector del proceso de inmunización, junto al Departamento de Control Sanitario Internacional en este territorio.
La nota oficial remite al listado de la Organización Mundial de la Salud sobre los países con circulación del virus causante de la afección; y explica que Cuba no presenta transmisión de esta arbovirosis desde 1904; por lo cual que no es una nación con riesgo de propagación de la enfermedad, y a quienes viajan desde aquí hacia otras latitudes, no se les considera “viajeros procedentes de un país de riesgo de trasmisión de la fiebre amarilla”.
Más adelante, señala el documento: «Hemos recibido y tenido contacto con los representantes de las aerolíneas WINGO y COPA, así como la referencia de comunicación con AVIANCA, y quedó bien claro que ningún viajero cubano que emplee esta ruta para llegar a Nicaragua tiene la obligación de presentar el certificado internacional de vacunación contra la fiebre amarilla.
«Por lo tanto, mantenemos hasta este momento los mismos requisitos para la vacunación antiamarílica expuestos anteriormente».
La fiebre amarilla es una enfermedad aguda hemorrágica de origen viral, transmitida por mosquitos. Sus síntomas son similares a los de otras arbovirosis (fiebre, cefaleas, dolores musculares, náuseas, vómitos, cansancio, etc), aunque suele causar ictericia, de ahí su denominación. Puede ocasionar enfermedad grave y muerte en una pequeña proporción de pacientes infectados.
El virus causante de esta patología es endémico en las zonas tropicales de África, América Central y Sudamérica.
13 agosto 2024 Fuente: Sierra Maestra/ Noticias/ Salud
agosto 15, 2024 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under:
Cuba,
De la prensa cubana,
Medicamentos,
Medicamentos,
Salud,
Salud Pública,
vacunación,
vacunas cubanas | Etiquetas:
Fiebre Amarilla,
inmunización,
síntomas,
Virus |
Ago
15
El inicio próximo de la producción de las vacunas cubanas antineumocócica, Quimi-Vio, la antileptospirósica trivalente, VAX-SPIRAL y la antitifoídica de polisacárido Vi, VAX-TyVi, tras la transferencia de tecnología desde el Instituto Finlay de Vacunas (IFV), son de las principales labores por estos días en la planta de Parenterales del Centro Nacional de Biopreparados (Biocen).
Así lo explicó a Granma Daniela Hormía Rodríguez, directora de Parenterales del Biocen, quien añadió que también recibirán la transferencia para la producción de la vacuna Quimi-Vio 11 valente, que es un producto en desarrollo del IFV, pero que se producirá para que puedan ser realizados los ensayos clínicos.
Especificó que, como parte de la fabricación de los productos del centro, se licenció, en la planta 2 de parenterales, la producción de Biomodulina-T y de Biomodulina-T en formato 6R.
Justo en el marco de las celebraciones por el aniversario 32 de la fundación del Biocen –el 14 de agosto de 1992– por el líder histórico de la Revolución Cubana, Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, como parte el Polo Científico del oeste de La Habana, este centro transforma y diversifica sus funciones.
PRODUCTOS MARCA BIOCEN
De acuerdo con Humberto Pérez de la Concepción, director adjunto del Centro, el concepto fundacional de esta empresa de alta tecnología era dar salida productiva, a gran escala, a los productos de la biotecnología desarrollados por las empresas de investigación, innovación y desarrollo (i+d+i) del Polo Científico del oeste.
Sin embargo, con el paso del tiempo, el Biocen también se ha convertido, no solo en productor, sino en desarrollador de productos. Ejemplo de ello es la Biomodulina-T, un inmunomodulador biológico de origen natural, no hemoderivado, compuesto por fracciones específicas del timo bovino, con el objetivo de restituir el déficit inmunológico, explicó.
Pérez de la Concepción comentó a Granma que también destacan como productos propios los antianémicos y suplementos nutricionales (líquidos y en tabletas) de origen natural registrados bajo la marca Trofin –Trofin/ Biotrofer, Neotrofin, Neotrofin C F (compuesto también por vitamina c y ácido fólico) y Trofinvital– los que contienen un hidrolizado de sangre bovina, miel de abeja y propóleos, que garantizan su fácil absorción por el organismo.
Destacan entre las producciones propias los medios de cultivo deshidratados, reactivos y suplementos, medios líquidos listos para el uso destinados a los hemocultivos aerobios, y los suplementos nutricionales de la línea PorMás, fruto de una alianza entre el Instituto de Medicina Deportiva, CubaDeportes s.a. y el centro.
Los prestigia también el desarrollo del medio de transporte para virus btv, un medio de cultivo para células que se destina al transporte de muestras clínicas nasofaríngeas y orofaríngeas sospechosas de contener el virus sars-cov-2, que en la pandemia de la covid-19 garantizó la soberanía tecnológica, el mantenimiento activo del sistema nacional de vigilancia epidemiológica, y la confirmación del diagnóstico de la enfermedad.
Es también el Centro Nacional de Biopreparados el único del país que posee una plataforma de ciclo completo de vacunas para la alergia (Investigación–Desarrollo–Producción–Comercialización y Seguimiento), poniendo a disposición de los pacientes tres vacunas terapéuticas: Valergen BT, Valergen ds y Valergen DP (inyectables y sublinguales), destinadas al tratamiento de pacientes con sensibilización alérgica a alérgenos de ácaros domésticos.
Sobre la fabricación de estos productos de cara al Sistema Nacional de Salud, el Director Adjunto de Biocen puntualizó que este es el primer compromiso, por lo que trabajan contra una demanda controlada, sobre todo de aquellos productos que forman parte del cuadro básico de medicamentos (Biomodulina-T y la familia Trofin).
Manifestó que, dan seguimiento a los niveles productivos, trabajan en la calidad de la salida de los lotes, y en su distribución a nivel nacional.
14 agosto 2024 Fuente: Tvsantiago/ Noticias/ Salud
agosto 15, 2024 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under:
Biomedicina,
Calidad en los servicios,
Cuba,
De la prensa cubana,
Medicamentos,
Salud,
Servicios de Salud,
Sistema Nacional de Salud | Etiquetas:
BioCen,
líneas fabriles,
Producción,
productos,
Vacunas cubanas |