Como un hito para la investigación conjunta entre Cuba y China calificó el vice primer ministro, Eduardo Martínez Díaz, la inauguración del Instituto de Investigación Biofarmacéutica perteneciente a la empresa mixta cubano-china Biotech Pharmaceutical, la cual tiene el objetivo de crear, con tecnología china, productos innovadores para la inmunoterapia del cáncer, las enfermedades neurodegenerativas y autoinmunes.

En un recorrido por las instalaciones de la entidad, Martínez Díaz resaltó que, gracias a los lazos de amistad y ayuda mutua entre los dos países, en Cuba se han ingresado alrededor de 200 millones de dólares.

Detalló que este monto ha sido  utilizado, fundamentalmente, para adquirir materias primas para la producción de medicamentos en el país, así como impulsar proyectos de investigación y desarrollo.

Puntualizó que, en estos momentos, en el gigante asiático se encuentran más de diez instalaciones productivas –«algunas propiedades chinas y otras mixtas–, en las que se están fabricando productos genéticos para utilizarlos en nuestro cuadro básico de medicamentos».

Agregó que se ha incursionado en la gestión integral de los desechos sólidos, como también en proyectos relacionados con las telecomunicaciones y la telemedicina.

Para la próxima etapa –informó–se acordó trabajar en la creación del primer hospital digital en Cuba.

9 Septiembre 2025 Fuente: Tvsantiago/ Noticias/ Salud

El grupo empresarial BioCubaFarma aprovecha hoy la infraestructura y logística de Hubei C&C Biopharmaceutical de China para la producción de Aspirina de 81 miligramos.

Este proyecto de colaboración bilateral se apoya en la infraestructura productiva de la empresa mixta y sus facilidades de acceso a mercados de materias primas, lo que optimiza recursos para garantizar la sostenibilidad del suministro de este medicamento esencial para los pacientes cubanos, según publicó BioCubaFarma en Facebook.

Bajo esta modalidad de negocios se prevé que para el año 2026 pueda satisfacerse la demanda de Aspirina de 81 miligramos que realiza el Ministerio de Salud Pública de Cuba a la industria.

En la empresa Hubei C&C, de la ciudad china de Wuhan, se producirá este fármaco de alta demanda a partir de la transferencia de tecnología de Laboratorios Medsol de Cuba.

3 Septiembre 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud

Un donativo de medicamentos combinados para combatir la enfermedad de tuberculosis, enviado por el gobierno de Brasil, beneficiará la atención médica a infantes de las provincias de La Habana, Villa Clara y Santiago de Cuba.

En el Hospital Docente Pediátrico del municipio capitalino de Centro Habana, en ocasión del acto de entrega del donativo, Gretza Sánchez Padrón, directora general de Higiene, Epidemiología y Microbiología del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) , agradeció este gesto que reafirma los lazos de amistad entre Cuba y la nación brasileña y el compromiso con el acceso universal a la sanidad.

Por primera vez la Mayor de las Antillas contará con este fármaco en instituciones hospitalarias, al combinar dos tabletas Rifampicin e Izoniazid, los cuales permiten un tratamiento más efectivo y menos prolongado en pacientes en edades pediátricas.

De acuerdo con María de Los Ángeles León Venero, jefa nacional del Programa de control de la tuberculosis, del Minsap, los antibióticos antituberculosos poseen un espectro potente, y este donativo pediátrico –formulado con dosis más pequeñas– será empleado en la segunda fase del tratamiento.

Por su parte, Mario Cruz Peñate, representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Cuba, expresó la prioridad del organismo de apoyar a los países de la región a luchar contra esta enfermedad infecciosa trasmisible mediante estrategias integrales de cobertura de salud accesible, innovación tecnológica y educación sanitaria.

Enfatizó que Cuba fortalece el control de la tuberculosis mediante un programa nacional, con una disminución de los casos diagnosticados en los últimos 15 años, una baja mortalidad por esta causa, además de cero muertes infantiles.

Asistieron a la recepción de este donativo José Luis Viera, ministro consejero y encargado de negocios de la Embajada de Brasil en Cuba; y Fernando de Campos Ribeiro, vicecónsul y jefe del Sector de Cooperación y autoridades del Ministerio de Salud Pública.

Cuba forma parte, desde 2013, de los programas internacionales para la eliminación de la tuberculosis, y actualmente es candidata, como país de baja prevalencia, a anular la enfermedad como problema de salud pública, en un rango estimado entre 2030 y 2035.

26 Agosto 2025 Fuente: Tribuna de La Habana/ Noticias/ Salud