Sobre las bases del neurodesarrollo humano, prevención y atención a los trastornos de esta área, y sus retos asistenciales y educativos debatieron hoy investigadores de Santiago de Cuba en la primera sesión científica de la jornada Neurodesarrollo 2025.

En las palabras de apertura, Jorge Guilarte, coordinador general del evento territorial, aseguró la necesidad de brindar apoyo integral desde la ciencia y la técnica a pacientes y familias, principal motivación para efectuar el encuentro.

Significó como propósito fundamental de la cita devolver a cada infante, padre y madre la confianza en sí mismos, a través de la socialización de investigaciones y su posterior puesta en práctica en todos los niveles de atención sanitaria.

Cada niño llega a los especialistas de las neurociencias en busca de comprensión, compañía y empatía, no corrección, transformaciones o silencios, de ahí el llamado a trabajar desde el corazón con amor, humanismo y gran profesionalismo, instó Guilarte.

De acuerdo con Daritza Rodríguez, titular del Programa de Atención Materno-Infantil en la provincia, la participación de médicos y enfermeros de la familia resulta esencial en la detección e intervención precoz de desviaciones del neurodesarrollo, pues su labor comunitaria da seguimiento a la atención hospitalaria.

Señaló la incidencia de la prematuridad, crecimiento intrauterino retardado, bajo peso al nacer y otras condiciones fetales y neonatales en trastornos motores y del lenguaje, de ahí el necesario seguimiento a las gestantes y análisis de su entorno.

Respecto al cuidado de las embarazadas, Janet Silva, psicóloga en el Hogar Materno Este, de Santiago de Cuba, refirió el reto de enfrentar la creciente adicción juvenil a las pantallas mediante la enseñanza de técnicas de tejido, fomento del interés por la lectura y visitas a museos.

Apuntó la importancia de crear un ambiente saludable antes del proceso de gestación, pues la incidencia de malos hábitos alimenticios, conflictos familiares entre otros sucesos tienen consecuencias negativas en el desarrollo neurológico de niños y niñas.

Por su parte, Rolando Legrá, en representación del Centro de Diagnóstico y Orientación provincial, significó el trazado de estrategias didácticas y de inclusión social, a partir de novedosos aportes realizados por especialistas de las neurociencias.

Aseguró la voluntad de estrechar lazos de colaboración con el sector, en aras de garantizar la formación integral de los infantes desde los primeros años de vida.

La jornada científica territorial Neurodesarrollo 2025, en su primera edición, procura reforzar la labor investigativa, docente y asistencial santiaguera en cuanto a la atención especializada a niños con trastornos diversos relacionados con esta área.

30 mayo-ACNSalud

El Sistema de Salud cubano es un ejemplo inspirador para muchas naciones por su enfoque gratuito y preventivo, cimentado en una red de atención primaria que brinda cuidado integral a toda la población, y tiene a la comunidad como su principal centro de acción.

Este modelo, reconocido por líderes sanitarios a nivel mundial como la mayor fortaleza del sistema, destaca por su incidencia en el logro de indicadores como la baja tasa de mortalidad infantil, la prevención de enfermedades y el control de pandemias como la COVID-19.

Justamente para debatir sobre los modelos de gestión de la salud pública a nivel global, regional y local; el fortalecimiento de los sistemas sanitarios en la etapa post COVID-19, y las políticas públicas centradas en la salud, se desarrollará desde hoy y hasta el próximo 25 de abril en La Habana, la v Convención Internacional Cuba Salud 2025.

Con énfasis en la adopción de políticas que contribuyan a consolidar el paradigma de «Una Sola Salud», como estrategia sanitaria integral. A este se le asocian la xvi Feria Comercial Salud para Todos y la ii Feria Internacional de Turismo Médico y Bienestar.

Cuba Salud 2025 contará con alrededor de 3 000 participantes, de más de 50 países, lo que sin duda es una muestra de respaldo al Sistema de Salud cubano y a la colaboración médica, reafirmando que no puede ni una, ni mil campañas de descrédito, borrar la huella de solidaridad y amor que han dejado los médicos de la Mayor de las Antillas por el mundo.

Las experiencias de los participantes provenientes de países de todos los continentes, así como la voz autorizada de líderes y expertos en salud, contribuirán a la búsqueda de consensos en torno a los principales desafíos de la salud global como garantía para el acceso y la equidad en salud.

En el programa general de la convención se destacan los segmentos de alto nivel, que contarán con la participación de los ministros de Bahamas, Honduras, Zimbabue, Congo, Haití, Sudáfrica, Cabo Verde, Costa Rica, Brasil, Guinea Ecuatorial, Libia y Djibouti.

Para la comunidad internacional, Cuba Salud significa la posibilidad de promover programas que garanticen el acceso gratuito y equitativo a lo que constituye un derecho universal. Todo ello, a partir del fortalecimiento de la cooperación internacional, para llegar con servicio sanitario a quienes más lo necesitan. Es, además, espacio para compartir el conocimiento y la innovación científica.

21 Abril 2025 Fuente: Tvsantiago/ Noticias/ Salud

Con un llamado a fortalecer la cobertura universal de salud y la innovación científica, quedó inaugurada este lunes la XVI Feria Internacional “Salud para Todos 2025”, en el marco de la V Convención Cuba-Salud 2027.

El evento, que conmemora 42 años de su creación por el líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, reunió a delegaciones de 37 países y 229 entidades en el recinto ferial Pabexpo de La Habana.

La ceremonia de apertura contó con la presencia del Primer Ministro de Cuba, Manuel Marrero Cruz, junto al Viceprimer Ministro y científico Eduardo Martínez Díaz, y el Ministro de Salud Pública, Dr. José Ángel Portal Miranda También asistieron ministros, diplomáticos y empresarios de naciones como Estados Unidos, Portugal, España, China, Panamá y Brasil, así como representantes de instituciones científicas cubanas.

En su discurso inaugural, Martínez Díaz destacó que la feria es un espacio clave para alianzas que impulsen el desarrollo sostenible”, enfatizando el paradigma de “Nueva Salud”, centrado en equidad y acceso universal. Recordó que el sistema sanitario cubano, “herencia de Fidel”, ha sido prioritario durante 65 años de Revolución, a pesar de los desafíos económicos.

La feria constituye un momento oportuno para que se realice un balance de los resultados que se han obtenido en la feria anterior , y un importante espacio para reunir a empresas nacionales y compañeras con interés en fomentar relaciones comerciales, concretar negocios y ampliar nuevos mercados e intercambiar consumidores, afirmó el viceprimer ministro.

Bajo el lema “Ciencia y colaboración para reducir desigualdades”, la feria busca promover intercambios tecnológicos y comerciales, firmar acuerdos bilaterales (ya se anunciaron 30 contratos preliminares). Y reconocer a empresas que “han apoyado a Cuba en tiempos difíciles”, según mencionó Portal Miranda.
Estamos convencidos de que los cambios impactaran en el desarrollo del sistema de salud y en la producción de productos y servicios.

El evento también resaltó el rol de China como socio estratégico, en línea con sus avances en reducción de pobreza y cooperación médica. La delegación asiática presentará tecnologías para la producción de medicamentos y equipos hospitalarios.

Aunque el gobierno cubano subrayó el carácter “inclusivo” de la feria, admitió que “limitaciones financieras” afectaron la participación de más empresas extranjeras. No obstante, se enfatizó que el bloqueo estadounidense no ha impedido el intercambio solidario.

La feria se extenderá hasta el 6 de junio, con foros científicos, ruedas de negocios y exposiciones sobre bioingeniería, telemedicina y producción local de insumos.

Un momento destacado fue la proyección de un audiovisual sobre los logros de la salud pública cubana, seguido del corte de cinta, simbólico por parte de las autoridades.

21 Abril 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud