Ago
30
Nueva York, 29 ago.- Los científicos han logrado inducir la transformación de células de rabdomiosarcoma en células musculares normales y sanas, un avance que podría ver el desarrollo de nuevas terapias para la cruel enfermedad, y podría conducir a avances similares para otros tipos de cánceres humanos.
El cáncer no es algo monolítico. Surge cuando las células de diferentes partes del cuerpo mutan. El rabdomiosarcoma es un tipo de cáncer que se observa con mayor frecuencia en niños y adolescentes. Por lo general, comienza en el músculo esquelético cuando las células mutan y comienzan a multiplicarse y se apoderan del cuerpo.
El biólogo molecular Christopher Vakoc, del Laboratorio Cold Spring Harbor, explica que el tumor pierde todos los atributos del cáncer. Están cambiando de una célula que solo quiere hacer más de sí misma a células dedicadas a la contracción. Debido a que toda su energía y recursos ahora están dedicados a la contracción, no puede volver a este estado de multiplicación.
“Las células literalmente se convierten en músculo”, manifiesta el biólogo.
El rabdomiosarcoma es agresivo y a menudo mortal. Las tasas de supervivencia para el grupo de riesgo intermedio están entre el 50 por ciento y el 70 por ciento. Una opción de tratamiento prometedora se llama terapia de diferenciación. Surgió cuando los científicos notaron que las células leucémicas no están completamente maduras, de manera similar a las células madre indiferenciadas que aún no se han desarrollado completamente en un tipo de célula específico. La terapia de diferenciación obliga a esas células a continuar su desarrollo y diferenciarse en tipos de células maduras específicas.
En trabajos anteriores, Vakoc y su equipo revirtieron de manera efectiva la mutación de las células cancerosas que emergen en el sarcoma de Ewing, otro cáncer infantil que generalmente emerge en los huesos. Los investigadores querían ver si podían repetir su éxito con el rabdomiosarcoma, para el cual se pensaba que la terapia de diferenciación estaba a décadas de distancia. Utilizaron una técnica de detección genética para reducir los genes que podrían obligar a los genes del rabdomiosarcoma a continuar su desarrollo en las células musculares. Encontraron la respuesta en una proteína llamada factor de transcripción nuclear Y (NF-Y).
Las células del rabdomiosarcoma producen una proteína llamada PAX3-FOXO1 que impulsa la proliferación del cáncer y de la que depende el cáncer.
Los investigadores descubrieron que la eliminación de NF-Y inactiva PAX3-FOXO1, lo que a su vez obliga a las células a continuar su desarrollo, diferenciándose en células musculares maduras sin signos de actividad cancerígena. Esto, declaran los investigadores, es un paso clave en el desarrollo de la terapia de la diferenciación para el rabdomiosarcoma, y podría acelerar la línea de tiempo para la cual se esperan tales tratamientos.
Y dicen que su técnica, ahora demostrada en dos tipos diferentes de sarcoma, podría ser aplicable a otros sarcomas y tipos de cáncer, ya que brinda a los científicos las herramientas necesarias para encontrar cómo hacer que las células cancerosas se diferencien. (Texto y foto: Sputnik)
29 agosto 2023 (Cadena Agramonte) Tomado- Noticias Ciencias ©2023 Radio Cadena Agramonte
Ago
21
BioCen es un referente en la producción de inmunomoduladores, vacunas antialérgicas, medios de cultivo y diagnosticadores microbiológicos, suplementos nutricionales, antianémicos y biofarmacéuticos en general, tanto en sus fases de terminación como de ingredientes activos, elaborados bajo los más elevados estándares de calidad internacional exigidos, con un personal altamente calificado.
Fundado el 14 de agosto de 1992, el Centro Nacional de Biopreparados (BioCen) ha sido puntal de la ciencia cubana, y arriba a su aniversario 31 transformado en un complejo científico-industrial de primer nivel, dedicado a la investigación, la fabricación y la comercialización de productos biotecnológicos y farmacéuticos, para la Salud y otros sectores de la vida nacional.
Perteneciente al Grupo Empresarial BioCubaFarma, la entidad ostenta desde 2020 la certificación de Empresa de Alta Tecnología, tomando en cuenta el empleo intensivo de la ciencia, la tecnología y la innovación para su desarrollo y la alta competitividad de sus servicios y productos de alto valor agregado.
Hoy es un referente en la producción de inmunomoduladores, vacunas antialérgicas, medios de cultivo y diagnosticadores microbiológicos, suplementos nutricionales, antianémicos y biofarmacéuticos en general, tanto en sus fases de terminación como de ingredientes activos, elaborados bajo los más elevados estándares de calidad internacional exigidos, con un personal altamente calificado.
Localizado en el municipio de Bejucal, provincia de Mayabeque, el centro asume la salida productiva de más de 30 renglones de la biotecnología cubana, entre ellos algunos de los más emblemáticos, como el Heberprot-p, la vacuna contra la Hepatitis b, la Heberpenta, interferones y la Eritropoyetina.
Durante la pandemia de la COVID-19, los trabajadores de la institución garantizaron la fabricación y entrega oportuna al Sistema Nacional de Salud, de los principales fármacos que integraron el protocolo cubano para su enfrentamiento y control.
La entidad produjo, además, los millones de dosis requeridas de la vacuna Soberana 02 para iniciar los estudios clínicos Fase III y contribuir, después, al cumplimiento del programa cubano de vacunación contra la contagiosa y peligrosa enfermedad.
Imposible no mencionar el desarrollo en pocos meses del primer medio de transporte para virus (BTV) obtenido en Cuba, destinado a la recolección y traslado seguro de las muestras clínicas nasofaríngeas y orofaríngeas de pacientes para el diagnóstico del SARS-COV-2, en la red nacional de laboratorios de biología molecular.
En sus seis lustros de labor, BioCen obtuvo y consolidó un conjunto de resultados que hoy son una suerte de sello distintivo de su historial investigativo.
Resaltan en la lista el antianémico de origen natural Trofin, la Biomodulina-T y las vacunas Valergen, las cuales posibilitan el diagnóstico y la inmunoterapia de las alergias respiratorias, causadas en lo fundamental por ácaros domésticos.
TIEMPOS DE INNOVACIÓN
Dentro de los aportes innovadores del Centro Nacional de Biopreparados en el último bienio, resalta la nueva versión del medio de transporte para el diagnóstico molecular.
Conocido en el argot científico como TAN (transporte de ácidos nucleicos), el producto es capaz de inactivar el virus SARS-COV-2 y el del Zika, y prolonga el tiempo de conservación del material genético de estos.
No requiere cadena de frío y reduce el riesgo de infección del personal médico encargado de manipular las muestras, aseveró el doctor en Ciencias Alexis Labrada Rosado, director de Investigación y Desarrollo del BioCen.
En el plano investigativo, la institución acomete diferentes estudios con el producto Biomodulina-T, centrados en corroborar, con evidencias clínicas, la efectividad del fármaco en la prevención de enfermedades respiratorias agudas en adultos mayores aquejados de la COVID-19, que forman parte de un proyecto asumido en colaboración con el Instituto de Hematología e Inmunología.
Como resultado de esas investigaciones, a inicios de 2023 el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed), aprobó la inclusión clínica de la Biomodulina-t para la prevención de enfermedades infecciosas respiratorias en adultos mayores, incluida la COVID-19.
Igualmente, se labora en la fase final de un proyecto vinculado al uso de ese producto en hipoplasia del timo en pacientes pediátricos.
Según los resultados preliminares de un ensayo clínico fase III concluido recientemente, presentados en el IX Congreso Hematología 2023, el fármaco mostró seguridad y eficacia como medicamento inmunomodulador en el tratamiento de esa enfermedad genética.
Visto de manera específica, el efecto de la Biomodulina-T apunta no solo al desarrollo de ese órgano vital para el sistema inmunológico, sino que también indica una reducción notable de las infecciones en los pacientes.
Actualmente, el BioCen se propone obtener a largo plazo una segunda generación de este producto farmacéutico, con potencialidades de ser aplicado en otras enfermedades de origen inmunológico.
De acuerdo con lo expresado por el doctor Alexis Labrado Rosales, el centro incursiona en un proyecto investigativo enfocado en desarrollar nuevas variantes de las vacunas alergénicas logradas hace varios años contra tres ácaros diferentes en el polvo, que tengan mayor efectividad y memoria inmunológica a largo plazo, para ser administradas por vía sublingual en forma de gotas.
Junto con reducir el riesgo de reacciones adversas, ello tiene el propósito adicional de propiciar una mayor difusión y aplicación de estas terapias en los pacientes asmáticos cubanos, puntualizó el científico.
Otras novedades de la actividad científica del BioCen se relacionan con la formulación de medios de diagnósticos más rápidos, basados en arcillas nanoestructurales, en colaboración con el Centro de Estudios Avanzados de Cuba.
En cuanto a resultados de reciente introducción, sobresale el desarrollo de la primera línea de suplementos nutricionales para atletas de alto rendimiento Pormas, que hace apenas unos días recibió premio de la calidad en la Primera Feria Internacional del Deporte Cubano, efectuada en el Coliseo de la Ciudad Deportiva (se utilizó con resultados favorables en nuestros competidores a los Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador-2023), junto al desarrollo de tecnología y escalado para la fabricación de alimentos deshidratados de amplio uso en la alimentación humana, y para la introducción comercial de servicios de homogeneización y deshidratación de productos naturales.
EN CONTEXTO
BioCen es el único centro del país que posee una plataforma de ciclo completo de investigación, desarrollo, producción, comercialización y seguimiento de vacunas para la alergia, indicadas en el tratamiento de pacientes asmáticos.
En el presente año la entidad recibió tres premios nacionales de la Academia de Ciencias de Cuba, dos de ellos relacionados con las investigaciones biomédicas sobre la Biomodulina-T, en colaboración con el Instituto de Hematología e Inmunología y el Centro de Inmunología Molecular, y otro por el Desarrollo de modelos en animales para evaluar enfoques terapéuticos o preventivos en la enfermedad de Alzheimer.
18 agosto de 2023, Granma
Ago
11
Como ningún estadista o líder político, incluso mundial, Fidel Castro impulsó el desarrollo de la ciencia, la investigación y la tecnología para el bien de su país y la humanidad con proyectos practicamente imposibles en países subdesarrollados.
Tan temprano como el 15 de enero de 1960 expresó sus visionarias palabras de que “el futuro de nuestra Patria tiene que ser necesariamente un futuro de hombres de ciencia, tiene que ser un futuro de hombres de pensamiento…”, y hoy la ciencia cubana es fruto de esa mirada anticipada.
A partir de ese momento los cubanos comprendieron y se hicieron partícipes de los esfuerzos de un gobierno revolucionario que demandó de científicos e investigadores y de todas las inteligencias para construir un presente y un futuro de bienestar y prosperidad para todos.
Así comenzó el desarrollo educacional integral con acceso universal y gratuito para todos los cubanos, que tuvo como punto de partida la campaña masiva de alfabetización, la creación de escuelas y universidades en todas las provincias y la edición de libros científico-técnicos.
También se volcaron recursos a la formación de miles de científicos en Cuba y en el exterior, la construcción de una institucionalidad para la ciencia, la construcción de centros científicos en todo el país y en casi todos los sectores, que contaron con el impulso, el diseño estratégico y la presencia fundacional del líder histórico.
De todos sus legados sobresale la constitución del Sector Biotecnológico a partir de 1981, que acumuló experiencias y resultados extraordinarios como la producción de interferones, lo que situó a Cuba entre los primeros del mundo en este tipo de producción.
Para destacar la preocupación y satisfacción por ese resultado el doctor Manuel Limonta, al frente del equipo creador de ese medicamento, rememoró en su libro Fidel, interferón y biotecnología cubana, la emoción del líder cubano al tener en sus manos los primeros bulbos cuando dijo:
“… esto es algo que vale la pena, algo muy importante, es una transformación real y objetiva, grande para nuestro país, para la ciencia y para el desarrollo futuro”.
Luego vinieron otros empeños y proyectos en lo que no faltó su guía y orientación oportuna, de lo que hablan la vacuna contra la Meningitis Meningocóccica, el desarrollo de los sistemas ultramicroanalíticos (SUMA), la obtención del inmunógeno contra la hepatitis B, del Policosanol (PPG) y de la Estreptoquinasa recombinante.
A esos logros se sumaron la producción de una variada nomenclatura de anticuerpos monoclonales, de preparados radiactivos para el diagnóstico médico y la investigación, aun cuando el país siempre ha estado bloqueado y ocupado en no pocas urgencias económicas y sociales, como lo fue el llamado período especial.
Justo en ese momento cuando nadie preveía el papel relevante del desarrollo industrial en el sector biotecnológico y farmacéutico, Fidel indicó dar mayor alcance y jerarquía al desarrollo de la ciencia, las tecnologías de avanzada, la investigación y la obtención de nuevos medicamentos, vacunas y productos.
Su propósito principal era crear la base tecnológica y productiva con sistemas de calidad y control más avanzados, integración entre las instituciones, sistema de trabajo a ciclo cerrado, impacto en la salud y en la producción de alimentos en Cuba, y realizar gestión exportadora directa como fuente de ingresos financieros para aportar a la economía nacional.
Sin dudas, su gran aporte fue generar una política de desarrollo de la ciencia y la tecnología impregnada de valores éticos, humanista y de trabajo colectivo, de solidaridad internacional y de promoción de los diversos campos de la investigación científica.
Por eso el colofón de su impronta en la ciencia fueron las investigaciones y materialización de cinco candidatos vacunales totalmente cubanos, de los cuales dos ya son vacunas, como solución clínica ante la pandemia de la Covid-19, con un probado y efectivo impacto para su contención en Cuba y otras naciones, lo que habla de su reconocimiento internacional.(Tomado de PL)
10 agosto 2023 (Radiohc)