En la actualidad, una de las instituciones más importantes de la región más extensa de Cuba, enfoca sus proyectos e investigaciones para el fortalecimiento de la agricultura, en el territorio de mayor aporte pecuario.

Intercambio con dos jóvenes del CIGB Camagüey, fundado en 1989 por el líder de la Revolución, Fidel Castro, con Prensa Latina permitió conocer interioridades de algunos proyectos que lidera la nueva generación de la ciencia en Cuba.

Yunier Paneque, especialista de Desarrollo, y graduado de Ingeniería Química, habló de las mejoras continuas en productos como el nematicida biológico. Aseguró el desarrollo de mejoras de cultivo del producto Hebernem y su vínculo con otros productos con función bionomaticida.

Para lograr semejante propósito es un proyecto que también involucran a otros especialistas.
“Están en desarrollo estos bioproductos los que queremos llevar a cultivos extendidos”, aseguró.
El investigador de 36 años, dijo que también “trabajamos en una vacuna contra el Piojo del Salmón. Este es un mal que abunda en el mar.

“Este proyecto es para brindar un candidato vacunal a estos países que producen a grandes escalas el salmón. Es una vacuna que sería con este fin”, dijo el graduado de Ingeniería Química en la Universidad de Camagüey.

Este tipo de estudios se suman a otros que lleva el CIGB de Camagüey, de conjunto con el de La Habana.

Otras investigaciones incluyen la lucha contra la Fiebre Hemorrágica del Conejo, a decir del propio Paneque.

El recorrido a distintos departamentos que van desde Control de la Calidad, Logística y el Área Productiva, lleva al encuentro con la joven Yisel Morales, aspirante a la categoría de Investigadora.

Vinculada al proyecto de la vacuna PORVAC, contra la peste porcina, nos descansa y confiesa que:
“Es esta una escuela enorme que supera a la universidad, lleva mucha preparación porque los procesos biotecnológicos son muy complejos, pero al final tributa al país que es lo más importante”.

De conjunto con el CIGB laboran otras instituciones como la Universidad de Camagüey que tiene vínculo con homólogas de Bélgica para desarrollar proyectos de desarrollo ganadero en pos de la soberanía alimentaria de Cuba.

Sobresale entre estos “Mejora del potencial de producción de leche de vaca mediante la introducción de un programa de manejo de la salud en los rebaños lecheros”,que permite vislumbrar mejoras en el potencial ganadero del país.

Abril 21/2023 (Prensa Latina) – Tomado de Noticias Ciencia https://www.prensa-latina.cu/2023/04/21/ingenieria-genetica-catapulta-desarrollo-ganadero-en-cuba Copyright 2016-2021 Agencia Informativa Latinoamericana S.A.

abril 21, 2023 | Jessica Arias Ramos | Filed under: agricultura, Ciencia y Tecnología, Cuba, De la prensa cubana, Ingeniería Genética, investigación | Etiquetas: , , |

Elon Musk ingresó finalmente a la pelea por la inteligencia artificial. El multimillonario creó la empresa X.AI, según informó el Wall Street Journal y está listo para disputarle a compañías del sector como OpenAI.

El registro de la nueva empresa se realizó durante esta semana en el estado de Nevada, Estados Unidos. Por ahora, él aparece como CEO y Jared Birchall como el secretario. Además de esto, se inició la venta de 100 millones de acciones, con el objetivo de recibir inversión privada para comenzar con el desarrollo tecnológico.

Previo a la creación de X.IA, el empresario compró 10 000 unidades de tarjetas gráficas para iniciar el desarrollo de un nuevo modelo de lenguaje de inteligencia artificial, similar a ChatGPT. Aunque por ahora en los registros de esta nueva compañía no hay información sobre un proyecto de este tipo.

En medio de todo este proceso, Musk ha salido a declarar en contra de los proyectos de inteligencia artificial de la actualidad. Un ejemplo fue la carta que firmó junto a CEOs de otras compañías y expertos en tecnología en la que pedía que se pausara el desarrollo de la IA durante unos meses, con el objetivo de crear reglas para su desarrollo y alcance.

“Los sistemas de inteligencia artificial potentes deben desarrollarse solo una vez que estemos seguros de que sus efectos serán positivos y sus riesgos serán manejables”, afirmaba una parte del documento en el que también aparece Steve Wozniak, cofundador de Apple.

El incipiente proyecto de IA de Musk para Twitter, según el informe de Insider, involucra el entrenamiento de un modelo de lenguaje para crear contenido escrito.

Grandes compañías tecnológicas como Google, Meta y Microsoft pasaron años trabajando en estos sistemas, pero a fines del año pasado la firma OpenAI de San Francisco despertó el interés en la tecnología cuando lanzó ChatGPT, un robot capaz de generar texto en lenguaje natural a partir de una simple instrucción.

Musk cofundó OpenAI pero dejó la empresa en 2018. Desde entonces, Microsoft anunció que invertirá miles de millones de dólares en esta tecnología y que hasta la pondrá al servicio de su buscador Bing.

(Tomado de Ámbito)

 

Abril 17/2023 (Cubadebate) – Tomado de Ciencia y tecnología. Copyright 2014, UCI, La Habana, Cuba

abril 17, 2023 | Jessica Arias Ramos | Filed under: Ciencia y Tecnología, investigación, Mundo | Etiquetas: , , , |

Las últimas tres semanas se notificaron alrededor de 10 mil casos, lo cual apunta a una lenta disminución, detalló en conferencia de prensa el director de Vigilancia de la Salud, Guillermo Sequera, citado por el diario Hoy.

El funcionario de la cartera sanitaria confirmó además el incremento del contagio detectado en las zonas interiores del país como Amambay, Itapúa, Paraguarí, Alto Paraná, Guairá y Cordillera, y dio muestra de las acciones encaminadas a controlar el brote de chikungunya.

Remarcó que se mantienen 198 pacientes hospitalizados, de ellos 25 reciben cuidados en las salas de la Unidad de Cuidados Intensivos.

En lo que va del año 2023 se registraron 90 fallecidos, en su mayoría las personas ancianas y los recién nacidos, las principales víctimas de la enfermedad, cuya aparición por primera vez en las Américas se reportó en el 2013.

A principios de este mes, el Gobierno solicitó el asesoramiento de la Organización Panamericana de la Salud para investigar lo que sus especialistas consideran “la más grande epidemia de esa enfermedad registrada en el territorio nacional».

Abril 14/2023 (Prensa Latina) – Tomado de la Selección de Noticias. Copyright 2016-2021 Agencia Informativa Latinoamericana S.A.

abril 14, 2023 | Jessica Arias Ramos | Filed under: De la prensa cubana, epidemia, investigación, Mundo, Organización Panamericana de la Salud (OPS) | Etiquetas: , , |