Jul
12
Ante la elevada prevalencia de pacientes con insuficiencia cardíaca en Cuba y a nivel global, expertos y personal de salud aúnan esfuerzos para su prevención, control y manejo integral de esta afección.
Juan Prohías Martínez, jefe del Grupo Nacional de Cardiología, expresó a la ACN la implementación de varios protocolos de investigación orientados a los factores de riesgos que la producen como la obesidad, la diabetes y la hipertensión, pues el fallo cardíaco no es más que el estadio final a consecuencia de ellos.
Explicó que dentro de esta alta cifras incide también el envejecimiento poblacional en el país, las enfermedades renales y la cardiopatía isquémica.
Muchas de estas patologías pueden ser prevenidas o tratadas manteniendo un estilo de vida saludable, evitar los hábitos tóxicos como el tabaco, el consumo de otras sustancias que podrían ser cardiolesivas, y realizar ejercicio físico con regularidad, dijo.
Prohías Martínez refirió que la Organización Panamericana de la Salud y el sistema sanitario cubano unen fuerzas en esta batalla mediante el proyecto Hearts, que impulsa iniciativas para mejorar la práctica clínica, la prevención y la asistencia a personas con enfermedades cardiovasculares, con énfasis en la atención primaria de Salud .
Señaló que la nación caribeña cuenta con medios de diagnóstico como la ecocardiografía y se introducen los biomarcadores cardíacos, tecnología aplicada a pruebas de sangre que permite un pronóstico mas certero.
Para fortalecer alianzas se desarrolló los días 10 y 11 de julio el Primer Congreso Nacional de Insuficiencia Cardíaca, espacio que posibilitó socializar experiencias y novedosas propuestas para perfeccionar los modos de actuación.
Especialistas nacionales e internacionales coincidieron en la importancia de un temprano diagnóstico y tratamiento de esos padecimientos, lo cual reduce los índices de morbilidad y mortalidad por fallos cardíacos.
Hacia este primer paso se adoptaron estrategias para intensificar la interacción del médico y la enfermera de la familia con los pacientes y el estudio de la incidencia de los factores de riesgos.
11 Julio 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
Jul
12
El Doctor En Ciencias Gil Alberto Reyes Llerena, jefe del grupo nacional de Reumatología y presidente de la Sociedad Cubana de esa especialidad, reconoció hoy en esta capital el desempeño de estos profesionales para elevar la calidad de vida de esos pacientes.
En la clausura del Primer Taller Nacional «Esclerosis sistémica, más allá de la Afectación cutánea», que se desarrolló en el Convento de San Agustín, en La Habana Vieja, el Académico Titular de la Academia de Ciencias de Cuba significó las presentaciones de los residentes y especialistas de diferentes instituciones de salud.
Reyes Llerena, especialista en Medicina Interna y Reumatología e Infectología, felicitó a un grupo de galenos de esa rama que concluyó la Maestría en Atención Integral a Pacientes Reumatológicos y recibió el diploma que los acredita.
La reumatología cubana tiene buen reconocimiento internacional y muchos países de América Latina han tenido la posibilidad de formar a sus médicos en Cuba, incluido reumatólogos, precisó el catedrático.
Asimismo, elogió el talento de los jóvenes residentes y profesionales y del Centro de Referencia de Enfermedades Reumáticas, Hospital Clínico Quirúrgico «10 de Octubre“, liderado por la doctora Ailyn Mederos Castellanos, institución que organizó el evento.
Mederos Castellanos expuso un trabajo sobre la Afectación Psicológica y calidad de vida en pacientes con esclerosis sistémica que abarca un espectro de enfermedades autoinmunes del tejido conjuntivo e involucran cambios en la piel, los vasos sanguíneos, los músculos y los órganos internos.
También en una Mesa Redonda la doctora Mederos Castellanos expuso acerca del enfoque actual de la Esclerosis Sistémica o Esclerodermia.
En exclusiva con la Agencia Cubana de Noticias explicó que la esclerodermia (palabra de raíces griegas, que quiere decir literalmente piel -derma- endurecida -skleros-), es la enfermedad que afecta al tejido conectivo del organismo, tanto el que se encuentra bajo la piel, como el que contribuye a la estructura de sostén de la pared de las pequeñas arterias y de los órganos internos.
Es una rara dolencia y la incidencia varía de 4 a 20 casos por millón de habitantes cada año y entre 30 y 450 por cada millón de habitantes, pero se plantea que la cifra real puede ser cuatro veces superior a la que se acepta previamente pues esta enfermedad en su forma leve en ocasiones no se diagnostica.
Aclaró que se presenta en todas las áreas geográficas y grupos raciales, aunque la raza afroamericana es la de mayor riesgo de padecerla en la cual predomina la forma difusa, comienza en las edades más tempranas de la vida y existe la peor tasa de supervivencia.
Con frecuencia su comienzo es entre los 30 y 50 años, puede afectar a todos los grupos de edad, pero es tres o cuatro veces más común en féminas que en hombres y, en ellas, cuando están en edad fértil el riesgo es más alto, acotó a la ACN.
En Estados Unidos su incidencia es de 19:1 millón de población en un año y su prevalencia es de 240 casos por millón de adultos (400 mujeres vs. 80 hombres). En América Latina no existen datos epidemiológicos, señaló.
Actualmente su causa no está definida; se observa una gran morbilidad y mortalidad, por sus variadas complicaciones cutáneas y sistémicas, aunque es reconocida hace siglos, aún hoy no existe tratamiento óptimo para controlar su progresión de forma definitiva, puntualizó.
11 Julio Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
Jul
9
En la Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus tuvo lugar la XLVIII Edición del Concurso Provincial del Premio Anual de Salud y la IV Convención Salud Sancti Spíritus, cuyos objetivos fundamentales residen en incrementar la búsqueda de soluciones a los principales problemas de salud del territorio y elevar la excelencia de los servicios médicos espirituanos.En el mismo se presentaron 165 trabajos con un promedio de cuatro autores por cada uno, para un total de 660 participantes en trece salones presenciales y uno virtual.
Y, fueron abordadas diversas temáticas vinculadas a la salud como son: el tratamiento del cáncer, el desarrollo de la cirugía oncoplástica, la salud e higiene bucal, la importancia de la atención primaria, el autocuidado del adulto mayor y la rehabilitación de pacientes psiquiátricos.
El encuentro estuvo dedicado al enfoque Una Sola Salud, por ello el Msc. Bernardo Echemendía Cruz rompió el hielo con la conferencia inaugural El enfoque Una sola salud, una mirada prospectiva, donde resaltó que ese término promulga un enfoque integral basado en sistemas que reconocen la interconexión entre la salud de los seres humanos, los animales, las plantas y el medio ambiente.
Y, que Cuba ha desarrollado a través de diversas estrategias desde hace más de cuarenta años, para el logro de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, lo que ayuda a avanzar hacia la meta dirigida y asegurar que las personas y animales vivan en un planeta sano.
Al finalizar el evento fueron entregados 8 premios y 5 tesis doctorales, que representarán a la provincia en el evento nacional el próximo mes de diciembre, además de 9 menciones.
La Dra. C Belkis Álvarez Escobar, especialista de segundo grado en Medicina Familiar y profesora titular fue una de las premiadas en el evento por el impacto social de la temática que presentó en el mismo.
«Mi tesis doctoral, cuyo tema central es el autocuidado del adulto mayor con cáncer colorrectal tiene múltiples aportes sociales, pues permite a los ancianos conocer mejor los factores de riesgo a los que están expuestos y cómo el autocuidado puede mejorar su calidad de vida, manejar ellos mismos sus tratamientos y tener mejor visión de su enfermedad, a partir del apoyo e instrucción de los médicos de la familia», precisó Álvarez Escobar.
5 Julio 2025 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud