Oct
3
Los integrantes de la brigada médica de Cuba en México contribuyen hoy a la atención sanitaria de lugares muchas veces apartados, pero además comparten sus conocimientos mientras apoyan la superación de colegas de este país.
Como parte de la cooperación bilateral, el 22 de julio de 2022 llegó el primer grupo de 54 galenos especialistas al estado de Nayarit y desde esa fecha hasta entonces, suman tres mil 248 los colaboradores desplegados por tierras mexicanas.
Entre ellos, brindan servicios asistenciales tres mil 43 galenos de 35 especialidades en 596 hospitales y 500 centros de salud del primer nivel, ubicados en zonas remotas y de alta marginación en 23 estados del país.
Un aspecto relevante como parte de la labor, es la asimilación y el cumplimiento por parte de los especialistas cubanos de los reglamentos, normas, guías y protocolos vigentes en las unidades asistenciales y académicas de México.
Igualmente, existe satisfacción tanto entre los pacientes como en las instituciones, pues sus labores y rendimiento tienen gran impacto en la cobertura de la salud.
Durante estos años, los galenos ofrecieron un millón 779 mil 608 consultas, 52 mil 923 operaciones, tres mil 199 partos y mil 562 cesáreas.
Además, estuvieron al frente de 173 mil 403 sesiones de diálisis, mil 446 endoscopías y 16 mil 86 estudios de alta tecnología.
Igualmente, asistieron a sus colegas mexicanos al momento de atender y salvar las vidas de 293 mil 222 pacientes.
Los cooperantes también desarrollan un programa académico con 196 profesores de Ciencias Médicas que laboran en 83 sedes universitarias de 22 estados.
En ese apartado, apoyaron en la organización el proceso docente educativo en las carreras de Medicina General Integral, Salud Comunitaria, Enfermería y Obstetricia; participaron en la actualización del Plan de Estudios de la carrera de Medicina Integral y Salud Comunitaria, y brindaron un proceso de superación académica dirigido a los docentes, en temas de pedagogía básica y avanzada.
De igual manera, pusieron a disposición el acervo bibliográfico de libros básicos de autores cubanos e impartieron actividades docentes a alumnos que son generalmente hijos de familias de escasos recursos.
Oct
3
Más de medio siglo de historia y consagración de los profesionales del sector, se evidencian en la edición 52 del Anuario Estadístico de Salud, correspondiente al año 2023, presentado en La Habana.
Un texto que, a decir del ministro del sector, doctor José Ángel Portal Miranda, se convierte en herramienta invaluable no solo para quienes construyen y diseñan políticas públicas, sino también para la investigación y la docencia en el país. “De igual manera, permite que la población puede conocer de forma directa y transparente cómo evolucionan los indicadores de Salud y su impacto en la actividad científica”.
En la sede del Ministerio de Salud Pública (Minsap), trasladó el agradecimiento y gratitud a los estadísticos del gremio en su jornada por esa valiosa labor que realizan a favor del Sistema Nacional de Salud. Manifestó que ”la calidad y profundidad del Anuario en su edición 52, constituye el mejor testimonio del compromiso y entrega de ustedes en una responsabilidad casi siempre anónima”.
“Sigamos trabajando juntos para avanzar en el perfeccionamiento de nuestro sistema de Salud – dijo– para respaldar una mayor calidad de vida a nuestro pueblo”.
Coincidiendo con la conmemoración del Estadístico en el ejército de batas blancas y con el aniversario 157 del natalicio del doctor Jorge Eduardo Le Roy y Cassá, el padre de la imprescindible especialidad en la Mayor de las Antillas, el doctor Julio Guerra Izquierdo, director de Registros Médicos y Estadísticas en el organismo, aseguró que el texto presentado es el resultado del esfuerzo de comprometidos profesionales “que con su labor contribuyen a la difusión y la memoria escrita de los indicadores del estado de Salud de la población para consulta y referencia oficial”.
“La edición 52 del Anuario Estadístico de Salud aporta datos confiables, cifras, tablas, gráficos y mapas, que favorecen la interpretación de la información recogida en todo un año de investigación, para elaborar la prestigiosa publicación médica”, expuso por su parte el doctor Pastor Castell Florit, Director de la Escuela Nacional de Salud Pública.
Al finalizar, las palabras de María del Rosario Ruiz Berovides, en representación de todos los profesionales y técnicos que trabajan a diario en esta consagrada especialidad, resumieron el compromiso y desvelo de muchos, que como ella, garantizan la calidad y estabilidad de la información estadística de Salud.
Motivación además para reconocer en la jornada del Estadístico cubano, a quienes en la importante actividad, poseen un incesante quehacer y se destacan por la excelencia y dedicación en su trayectoria, en defensa de esos indicadores que traducen la esencia profundamente humanista de la Revolución.
Sep
18
La creación en China de un nuevo laboratorio conjunto, es el objetivo del memorando de entendimiento firmado en esta capital entre el Centro de Inmunoensayo (CIE) y el Instituto Tecnológico de Beijing (BIT).
Según informó hoy la Cancillería cubana, el acuerdo permitirá ampliar la colaboración científica académica, el codesarrollo de productos y el acceso a nuevas tecnologías y conocimientos.
El máster en Ciencias Aramís Sánchez Gutiérrez, vicedirector de Investigaciones del CIE, comentó al diario Granma que la rúbrica del documento sienta las bases para crear una moderna plataforma basada en el empleo de técnicas inmunológicas y de biología molecular, destinada al diagnóstico rápido del virus SARS-COV-2 (causante de la COVID-19) y de la Influenza A y B, a partir del uso de pequeños volúmenes de reactivos y muestras.
Integran la delegación del Instituto Tecnológico de Beijing, el profesor Zhang Jun, miembro de la Academia China de Ingeniería y presidente del Consejo del bit; y la doctora Wang Ying, directora de la Oficina de Asuntos Internacionales.
También forman parte de la comitiva Guan Hong, Decana Asociada de la Escuela de Gestión; el profesor Zhang Schuailong, de la Escuela de Circuitos Integrados y Electrónica; y el profesor Fu Rongxin, de la Escuela de Tecnología Médica.
La visita a Cuba de los directivos de la entidad científica china da continuidad a los crecientes vínculos de cooperación establecidos en los últimos años entre ambos países en el sector de la biotecnología y la industria farmacéutica, los cuales generaron disímiles proyectos de investigación, transferencia de tecnologías, y la producción y comercialización de medicamentos y equipos.
17 septiembre 2024 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud