Ante el aumento de casos de dengue en la provincia de Holguín, frecuente durante los meses de verano, las autoridades sanitarias instan a prevenir esta enfermedad causada por el mosquito Aedes aegypti.

Geanela Cruz, directora del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, informó a la ACN que en el período vacacional es común el incremento de casos en las edades pediátricas, por lo que es necesario extremar las medidas de seguridad.

Resaltó que en las áreas de salud realizan el pesquisaje de los grupos vulnerables y funcionan equipos multidisciplinarios especializados para atender a cada paciente.

Indicó que en Holguín el predominio de los criaderos del mosquito transmisor se concentra en depósitos de agua dentro de las viviendas, por lo que el autofocal resulta imprescindible.

Agregó que en los consultorios del médico y la enfermera de la familia se mantiene la vigilancia epidemiológica, con énfasis en el municipio cabecera, uno de los de mayor riesgo.

Se refirió, además, al uso del nasobuco como medida de protección en lugares de aglomeración, estrategia para la prevención.

El dengue es una infección viral transmitida por mosquitos a personas, más frecuente en regiones de climas tropicales y subtropicales.

La mayoría de los pacientes presenta fiebre alta, dolor de cabeza, náuseas y erupciones en la piel; la enfermedad puede curarse en alrededor de dos semanas, aunque en algunos casos se agrava y requiere hospitalización.

16 Agosto 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

agosto 18, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Bienestar, Calidad de Vida, Control sanitario, Cuba, De la prensa cubana, Dengue, Enfermedad, Salud, Salud Pública |

La indigestión o malestar estomacal es una sensación vaga de molestia en la parte superior del abdomen. Frecuentemente, se presenta durante o inmediatamente después de comer y puede percibirse como un calor, ardor o dolor en la zona entre el ombligo y la parte inferior del esternón. También, como una llenura molesta.

En muchas ocasiones, se manifiestan síntomas como distensión abdominal, eructos, náuseas y vómitos.

Se dice que cada persona puede tener indigestión en diferentes formas, pudiendo presentarse esta de forma ocasional o tan a menudo como diariamente.

Tomar muchas bebidas con cafeína o demasiado alcohol, comer alimentos picantes o con mucha grasa, la sobrealimentación y el estrés, entre otros factores, se relacionan con la indigestión.

También puede estar asociada a enfermedades tales como gastritis, úlcera péptica o cálculos biliares.

En la mayoría de los casos, la indigestión no es señal de un problema de salud grave, a menos que se presente junto a síntomas como sangramiento digestivo, dificultades para tragar o pérdida de peso.

Los cambios en el estilo de vida y algunos medicamentos ayudan, pero también las plantas medicinales pueden aportar alivio a los afectados por este problema.

La lista sería muy grande, pues hay muchísimas especies que han sido utilizadas a lo largo de la historia con este fin. De ellas, la Farmacopea vegetal caribeña en su tercera edición refiere el empleo de tres bien conocidas: el mango, el toronjil de menta y el jengibre.

Mango (Mangifera indica): se utilizan las hojas y con ellas se prepara una infusión, agregando una taza de agua hirviendo, equivalente a 250 mililitros, a un recipiente que contenga cuatro hojas del árbol. Luego se tapa y se deja refrescar. Se bebe una taza tres veces al día.

Toronjil de menta (Mentha x piperita): también se utilizan las hojas y con ellas se puede preparar una decocción o una infusión con dos o tres cucharadas de las hojas troceadas para una taza de agua, equivalente a 250 mililitros.

En caso de decocción, se deja hervir por cinco minutos en recipiente tapado. Para la infusión se agrega el agua hirviendo al recipiente con el material vegetal, el cual se tapa. En ambos casos, se deja refrescar y se filtra. Se puede beber una taza de dos o cuatro veces al día.

Jengibre (Zingiber officinale): el rizoma fresco, previamente bien lavado, se ralla y se agrega una cucharada a una taza de agua, equivalente a 250 mililitros.

Esta mezcla se hierve en recipiente tapado por hasta 10 minutos y luego se refresca y se filtra. Se consume una taza entre dos y cuatro veces en el día.

Otras plantas de interés para el tratamiento de la indigestión son el hinojo, la manzanilla, el tomillo y la yerbaluisa, pero hay más.

No obstante, independientemente de los medicamentos convencionales como el omeprazol y los antiácidos, o el uso de las plantas medicinales, hay un grupo de medidas que pueden adoptar quienes tienden a presentar problemas con la digestión.

Entre ellas, están mantener una alimentación saludable, evitando los alimentos picantes y ricos en grasas saturadas con preferencia por las frutas, las verduras, las carnes magras y los granos enteros. También se debe comer despacio y masticar bien los alimentos, evitar el cigarro y las bebidas alcohólicas, y controlar el estrés.

En la actualidad, la investigación moderna ha confirmado los beneficios de algunas de estas plantas. Sin dudas, el toronjil de menta es, entre todas, la más popular y quizás también la mejor estudiada con respecto a la indigestión.

El mentol es el ingrediente principal de su aceite y este (el aceite) es el componente principal de algunos medicamentos ayurvédicos que se utilizan todavía hoy en día para tratar diversos problemas digestivos, incluida la indigestión.

En ensayos clínicos se ha demostrado que el aceite de la planta mejora el vaciamiento gástrico. Se sabe que su efecto farmacológico se produce porque relaja el músculo liso gastrointestinal al reducir el flujo de calcio, y que algunos de sus principios activos aumentan la producción de bilis, todo lo cual ayuda en el proceso de la digestión.

De esta forma, sobre un sólido basamento tradicional y con el respaldo de investigaciones tanto preclínicas como clínicas, las plantas medicinales siguen siendo una opción desde casa para tratar la indigestión.

La evidencia acumulada confirma que en pleno siglo XXI especies como el mango, el toronjil de menta y el jengibre siguen ayudando al hombre para cuidar la salud… ¡desde lo natural!

agosto 14, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Bienestar, Cuba, De la prensa cubana, Enfermedad, Medicina Natural y Tradicional, Salud, Salud Pública |

En el actual período vacacional existe un incremento en las atenciones médicas por Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) en la provincia de Las Tunas, afirmó la doctora Yumara Acosta García, directora del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología.

El comportamiento muestra un menor número de casos respecto a igual período en el año anterior, y en el influye el movimiento de las personas entre provincias y el incremento de la humedad por las recientes lluvias, especificó Acosta García.

En este escenario la población debe incrementar las medidas individuales de cuidado respiratorio como el lavado correcto de las manos, no estar en lugares de elevada aglomeración, mantener la protección de los grupos vulnerables como lactantes, infantes, gestantes y adultos mayores, mientras en el caso de las instituciones de salud persiste el uso del nasobuco en los lugares de riesgo solamente.

Ante la presencia de cualquier síntoma respiratorio, ya sea tos, estornudo y la falta de aire, -acotó- se debe acudir al médico, pues hay circulación de virus respiratorios cuya sintomatología es similar, pero según la vulnerabilidad de los casos, sobre todo los ancianos y los niños menores de dos años, es de vital importancia que intervengan el facultativo para que puedan clasificar e intervenir de forma oportuna para evitar cualquier complicación.

Actualmente el sector de la Salud Pública con relación a las IRA, incluyendo la COVID, que es una enfermedad respiratoria aguda, desarrolla la vacunación Covid de refuerzo, una acción de forma diferenciada para incrementar el poder inmunológico como medida preventiva y para evitar complicaciones y secuelas de estas afecciones.

También se vacunan quienes permanecen en las instituciones sociales, los hogares de ancianos y maternos, los centros psicopedagógicos, previendo e inmunizando a las personas vulnerables y a todo el personal expuesto al riesgo.

Respecto a la actual circulación de virus agregó, se realizan los estudios establecidos de todos los casos que hoy entran a las terapias intensivas del territorio y en las muestras que se envían al IPK se ha notificado en la provincia la circulación de la Influenza H1N1, algunos tipos de Coronavirus no COVID, sobre todo el CO41.

9 Agosto 2025 Fuente: Tiempo 21/ Noticias/ Salud