El servicio de transportación para quienes reciben tratamientos de hemodiálisis beneficia a 136 pacientes en la provincia. Desde el 2008 la agencia Cubataxi se encarga de esta humana tarea en recorridos de miles de kilómetros.

Llegar a parajes tan distantes como El Guayo, La Gloria o San Felipe, situados en distintos puntos de la geografía espirituana, resulta cotidiano para los conductores espirituanos de la Agencia Cubataxi, encargados de trasladar hacia los centros asistenciales de Salud, en viaje de ida y regreso, a unos 136 pacientes que precisan recibir tratamientos de hemodiálisis.

Y no se trata de un recorrido fácil, sobre todo cuando es preciso amanecer en el hogar del paciente muchas veces de madrugada con la encomienda de transportarlo hasta el Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos o para el de Yaguajay, en el caso de quienes residen en el norte del territorio, donde existen las condiciones para realizar el procedimiento sanitario.

Las personas acogidas a este programa viajan tres veces por semana hasta los hospitales, en busca de un alivio a sus males que les permita una mejor calidad de vida y lo hacen en compañía de algún familiar o amigo, sin que para ello deban realizar ningún desembolso económico, pues este es uno de los servicios que el país subsidia.

En declaraciones a Escambray Elimey Clavo Cruz, jefa del Grupo Comercial en la Agencia Provincial Cubataxi, dijo que, a pesar de las actuales limitaciones económicas, los 176 carros vinculados a esta humana tarea se mantienen activos y cumplen con la programación que les corresponde. Muchos de ellos funcionan de manera permanente hacia alguna de las rutas y otros lo hacen de forma alternativa, pero por ningún motivo se dejan de realizar los recorridos que en ocasiones superan los 200 kilómetros en ida y regreso.

Igualmente, aclaró que existen en la provincia garantías para el abastecimiento del combustible destinado a este servicio, cifra que supera los 49 000 litros cada mes y se acerca a los 500 000 kilómetros recorridos, en tanto apuntó que para materializar esta tarea solo media una contratación entre las Direcciones de Salud de cada municipio y Transporte, pero en ninguno de los casos se les cobra el servicio a los pacientes.

Lo cierto es que, desde hace unos 17 años, incluso antes de que esta tarea la asumiera la Agencia Cubataxi, la provincia ha dado respuesta a la transportación de personas que reciben hemodiálisis, tarea en la que predominan la responsabilidad, el sentido de pertenencia y el humanismo de los conductores, quienes enfrentan contingencias de todo tipo para ayudar a las personas que precisan prolongar su vida ante ese padecimiento.

22 Enero 2023 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud

enero 23, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Bienestar, Calidad de Vida, Cuba, De la prensa cubana, Enfermedad, Salud, Servicios de Salud | Etiquetas: , , , , |

Más de 550 pacientes internos en hogares de ancianos y en otras instituciones sociales de Sancti Spíritus reciben los beneficios de la Biomodulina T, medicamento cubano indicado para la disfunción inmunológica y el tratamiento de las infecciones recurrentes en los adultos mayores.

El doctor Rubén Calante Barbado, asesor del Programa de Atención del Adulto Mayor en la Dirección Provincial de Salud, indicó que el fármaco es administrado a los mayores de 60 años internados en el Centro Médico Psicopedagógico Provincial y en el Hospital Psiquiátrico Docente, enclavado en Cabaiguán.

Según Calante Barbado, la Biomodulina T, cuya base es el extracto de timo bovino, demostró alta eficacia durante la pandemia de la covid, al disminuir considerablemente el riesgo de morir por esa causa en los ancianos tratados con dicho medicamento.

La Biomodulina T, producida por el Centro Nacional de Biopreparados, es administrada por vía intramuscular y endovenosa cada seis meses, durante seis semanas.

En los adultos mayores el fármaco logra una disminución en un 70 por ciento de la incidencia de las infecciones respiratorias, primera causa de muerte en los hogares de ancianos de Cuba.

Según estudios, la Biomodulina T también ha mostrado seguridad y eficacia en el tratamiento de la hipoplasia tímica en niños, enfermedad genética que provoca infecciones a repetición en los niños durante los primeros años de la vida. Igualmente, dicho medicamento se ha empleado en la oncología, a partir del tratamiento combinado con la quimioterapia e inmunoterapia del cáncer.

3 octubre 2024 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud

El doctor Francisco Durán García, director nacional de Higiene y Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, informó en conferencia de prensa que la aplicación en Cuba de la vacuna antineumocócica Pneumosil-10 a lactantes avanza a un 89.8% de su cumplimiento.

Durán García señaló que las provincias que registran un porcentaje inferior al 90 son Cienfuegos, con un 78.9%; Matanzas, 81.4%; Holguín, 82.4%; Pinar del Río, 84.3%; Granma, 86.6%, y Guantánamo, 86.4 %.

Insistió en la importancia de contribuir todos —profesionales de la Salud y familias— a mejorar esas cifras, que se traducen en parámetros claves para contribuir al control de la enfermedad en el país.

Durán García recordó que es un padecimiento que se transmite de persona a persona, mediante gotas y secreciones respiratorias, y en gran parte de la población, sobre todo en los niños, que, aunque no presenten síntomas de la bacteria en nariz y garganta —aseguró— pueden también contagiar a su alrededor.

Según el director nacional de Higiene y Epidemiología, es importante que la familia conozca que la vacuna Pneumosil, protege contra los serotipos 1, 5, 6A, 6B, 7F, 9V, 14, 19A, 19F y 23F, y que fue precalificada por la OMS en enero de 2020.

“Se vacunarán todos los nacidos vivos entre el primero de enero y hasta el 30 de junio del año en curso, que representan cerca de 27 000 lactantes”, informó.

Durán García dijo que los nacidos vivos en todas las provincias, que a partir del mes de julio arriben a los dos meses (edad establecida para la primera dosis en el esquema de vacunación), también recibirán la Pneumosil.

Añadió que en todos los casos se respetará el intervalo de dos meses entre la primera y la segunda dosis y de siete meses entre la segunda y la dosis de refuerzo.

3 octubre 2024 Fuente: Tvsantiago/ Noticias/ Salud