El 14 de agosto de 1881, el doctor Carlos Juan Finlay subió al estrado para presentar, ante los miembros de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, reunidos en sesión, su trabajo titulado El mosquito hipotéticamente considerado como agente de transmisión de la fiebre amarilla.

Cuentan estudiosos de la obra del sabio cubano que leyó el texto sin hacer ningún énfasis especial, esbozando con naturalidad cada una de las condiciones que consideraba necesarias para la propagación de la enfermedad.

Al igual que hizo el 18 de febrero de ese propio año, en la Conferencia Sanitaria Internacional, efectuada en Washington, expuso su revolucionaria teoría acerca del probable contagio de la fiebre amarilla mediante un vector biológico, sin reparar en las miradas de incredulidad que primaban en el auditorio.

Sin embargo, en esta ocasión fue más allá de ese enunciado, al identificar a la hembra del mosquito denominado hoy Aedes aegypti, como el sujeto intermedio capaz de pasar la agresiva dolencia de un individuo enfermo a uno sano.

Así, el noble galeno nacido en la ciudad de Puerto Príncipe, actual Camagüey, el 3 de diciembre de 1833, completó su genial descubrimiento, que mostró por primera vez ante el mundo una nueva forma de contagio de las enfermedades epidémicas.

Ese hallazgo marcó una ruptura con las concepciones prevalecientes hasta entonces en la medicina internacional, según las cuales estas solo podían diseminarse por contacto directo entre las personas, o debido a la influencia de un factor ambiental.

Como describe el fallecido doctor José López Sánchez, reconocido biógrafo de Finlay y estudioso de la historia de las ciencias, cuando el sabio cubano terminó de hablar, permaneció en el podio, a la espera de alguna opinión o cuestionamiento. Pero reinaron el silencio y la suspicacia en los rostros de la mayoría de los académicos allí reunidos.

PRECURSOR DE LA LUCHA ANTIVECTORIAL

Pasaron casi 20 años para que su postulado de prevenir la fiebre amarilla con la destrucción del agente transmisor fuera sometido, finalmente, a prueba por el Gobierno interventor estadounidense.

Basadas en las recomendaciones de Finlay, en 1901 La Habana fue escenario de una masiva batida contra el mosquito. Para el sabio cubano, la clave del éxito radicaba en destruir las larvas en los propios criaderos, con énfasis en las acumulaciones de agua estancada.

La certeza de lo planteado por Carlos J. Finlay quedó plenamente demostrada, y la temible enfermedad muestra una marcada disminución. Un informe sanitario de la época declara que esta ha sido vencida gracias a la campaña de saneamiento propugnada por el sabio cubano.

Con la toma de posesión del presidente To­más Estrada Palma, el 20 de mayo de 1902, es nombrado Jefe Superior de Sa­nidad. Al frente de ese mandato, confecciona el primer código sanitario que hubo en Cuba.

Entre sus primeras medidas, estableció de manera obligatoria la vacunación contra la viruela en todo el país, abogó por crear mecanismos que garantizaran el saneamiento sistemático, y prohibió los baños en determinadas áreas del litoral norte habanero, al considerar que las aguas estaban contaminadas.

Igualmente, dispuso no echar basura en la vía pública, y dedicó notables esfuerzos a los controles epizoóticos, para prevenir enfermedades transmitidas por animales domésticos.

Los planteamientos del más universal de los científicos cubanos destinados a la eliminación del mosquito permitieron erradicar la fiebre amarilla, una de las dolencias más mortíferas que padeció la humanidad durante siglos, en Panamá, Río de Janeiro, Veracruz, Nueva Orleans y en otros lugares del hemisferio occidental, donde los reiterados brotes ocasionaron un incalculable número de fallecidos.

EL NOBEL QUE PUDO SER

Carlos Juan Finlay también ejerció la oftalmología, incluso publicó un artículo en el que expuso algunas consideraciones generales sobre la extracción de cataratas, describiendo un nuevo método quirúrgico.

Dotado de un espíritu innovador, diseñó un dispositivo para atenuar la brillantez de la luz natural y disminuir las molestias en los operados, así como un efectivo vendaje ocular.

En 1864 escribió un artículo en la Revista Anales, la más notoria publicación de corte científico editada en la Isla, titulado Bocio exoftalmológico-observación, en el cual, para algunos historiadores, describe el primer caso de hipotiroidismo en Cuba.

Igualmente, prestó particular atención a prevenir la aparición del tétano en el recién nacido, orientando la desinfección obligada de las manos y los instrumentos que empleaban, por las personas encargadas de cortar y retirar el cordón umbilical.

Reportó, asimismo, el primer caso de filaria en sangre observado en América, e hizo importantes estudios sobre el cólera en La Habana, a partir de la severa epidemia desatada en la ciudad, en 1868.

Propuesto en siete ocasiones al Premio Nobel de Fisiología y Medicina entre 1905 y 1915, Finlay recibió en 1907 la Medalla Mary Kingsley, conferida por el Instituto de Medicina Tropical de Liverpool, la más importante institución del mundo en Infectología de la época, y un año más tarde, la Orden de la Legión de Honor, otorgada por el Gobierno de Francia.

La Unesco lo ubica entre los seis más grandes microbiólogos de la historia. En 1872 resultó elegido Miembro de Número de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, y en 1895, Miembro de Mérito.

Si bien hubo intentos de silenciar su monumental obra, y hasta de arrebatarle la paternidad de la teoría del mosquito como transmisor de la fiebre amarilla, el xii Congreso de Historia de la Medicina celebrado en Roma, en 1954, ratificó que solo a Carlos Juan Finlay le corresponde el mérito de haber logrado tan extraordinario descubrimiento.

Hombre modesto, altruista y perseverante, falleció a las 5:45 de la tarde del 20 de agosto de 1915, según el certificado de defunción expedido por su médico de cabecera, el doctor Alberto Díaz Albertini.

Fiel al propósito de asegurar el bienestar de la población, el Centro Municipal de Higiene y Epidemiología de Yaguajay refuerza sus acciones en la actual etapa veraniega, período en el que existe un mayor movimiento de personas.

La visita a centros de servicios gastronómicos y recreativos del territorio figura en el desempeño de los departamentos de Higiene de cada área de salud, con el propósito de chequear el cumplimiento de las normas de inocuidad de los alimentos, según los requisitos higiénico-sanitarios establecidos en cada lugar.

En declaraciones a Escambray Lorgis Cruz García, director del Centro de Higiene y Epidemiología en el norte espirituano, explicó que también les siguen el rastro a la transmisión de enfermedades, a la educación sanitaria y a la exigencia en el control de las medidas de saneamiento básico ambiental en cada sitio inspeccionado; en tanto trabajan en el control de focos de Aedes aegypti y en la certificación de manzanas para identificar riesgos ambientales.

Precisó que hasta ahora las deficiencias identificadas apuntan hacia el incumplimiento de las medidas que deben asumir los manipuladores de alimentos, por lo cual se han aplicado varias multas en correspondencia con lo establecido legalmente.

De igual forma, resaltó que, de acuerdo con los problemas detectados en cada lugar y el riesgo que implican, se establece un plazo de cumplimento, el cual se verifica al concluir la fecha de solución asignada.

El director del Centro de Higiene de Yaguajay recalcó, además, que se recomienda a la población reforzar las medidas de control en tiempos en los que también se evidencia un alza de las arbovirosis.

“Es importante mantener limpias las viviendas y sus áreas periféricas y efectuar el autofocal una vez a la semana. Asimismo, hay que evitar exponerse a los mosquitos en los horarios de su mayor afluencia, al amanecer y en la tarde, proteger la piel con insecticidas, y utilizar ropas que cubran la mayor parte del cuerpo”, refirió el especialista.

5 agosto 2024 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud

La Técnica del insecto estéril (TIE) es una aplicación de las ciencias nucleares para la prevención y control de enfermedades, expuso en esta capital el Doctor en ciencia René Gato Armas, del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri (IPK).

Sobre la necesidad de su empleo, no solo en Cuba, dijo que es imprescindible contra los factores que favorecen la aparición de enfermedades infecciosas emergentes.

Relacionó entre ellos los cambios demográficos, la expansión de las poblaciones humanas, el movimiento a nuevas áreas rurales, lo que incrementa el contacto con animales y vectores, urbanización insostenible, ciudades superpobladas, servicios de salud insuficientes y el desarrollo económico, el uso indiscriminado de la tierra, la deforestación, la contaminación ambiental y el comportamiento humano.

De acuerdo con Gato Armas, el período de incubación es de 5 a 7 días, con síntomas de fiebre alta, cefalea con fotofobia, mialgias, artralgias y, en algunos casos, exantemas, al igual que vómitos y hemorragias: petequias, epistaxis y sangrado gingival.

Respecto a la evolución, aclaró que es generalmente satisfactoria, la fase más aguda dura cinco días y la infección se resuelve en un lapso de 2 a 3 semanas.

Sin embargo, advirtió que las complicaciones son en situaciones excepcionales, pues el virus del Oropouche (OROV) puede provocar meningitis o encefalitis, y no se disponen de vacunas ni medicamentos antivirales específicos.

En consecuencia, el enfoque del tratamiento es paliativo, centrado en aliviar el dolor y la fiebre, rehidratar al paciente y controlar cualquier vómito que pueda presentarse, indicó el especialista del Departamento de Control de Vectores, del IPK, quien dirige la práctica del proyecto científico.

Agregó que la técnica del insecto estéril (TIE) es una estrategia de control biológico de plagas, que consiste en la cría masiva de insectos, separación por sexos, esterilización reproductiva de los machos por radiaciones ionizantes y liberación en el campo, lo que implica la reducción de la población salvaje por disminución de la natalidad.

Enfatizó en el hecho de que el mosquito Aedes aegypti transmite los virus del dengue, chicungunya, Zika y otras enfermedades, por lo que ya existen experiencias de la TIE en La Habana, incluso mediante el empleo de un dron.

Según el experto del IPK, una vez esterilizados, los machos se sueltan al medioambiente en lugares previamente seleccionados y, al aparearse con las hembras silvestres, no producen descendencia, con lo cual interrumpen el ciclo reproductivo.

Sugirió que para lograr resultados efectivos, las liberaciones de insectos estériles deben mantenerse durante un periodo prolongado, en grandes cantidades y en un área lo suficientemente amplia para prevenir que los insectos migren desde otras zonas y restablezcan la población.

A diferencia del control biológico tradicional, la TIE no implica la introducción de especies no autóctonas en el ecosistema, tampoco afecta ninguna otra especie de insecto que no sea aquella para la cual se concibió su aplicación.

No obstante, recalcó que se trata de una herramienta alternativa al empleo de los insecticidas, que continúan siendo, hasta el presente, el método más usado en el control de plagas y vectores.

2 agosto 2024 Fuente: Trabajadores/ Noticias/ Salud