May
20
La Dirección Municipal de Salud Pública en el más oriental de los territorios camagüeyanos materializa acciones de prevención en centros escolares y comunidades en aras de evitar el incremento del embarazo en la adolescencia.
Entre las actividades realizadas se incluyen, escuelas de padres, charlas educativas, lectura de folletos relacionados con el tema y secciones de preguntas y respuestas con la enfermera y el médico de la familia.
Esta condición en edades tempranas constituye un riesgo sobreañadido, al causar, en ocasiones, prematuridad en los bebés por la falta de maduración de los órganos reproductores.
Complicaciones obstétricas como la hipertensión arterial, diabetes gestacional y la falta de contracción del útero, son algunas de las afecciones que pueden desencadenar hemorragias en muchos casos.
19 Mayo 2024 Fuente: Adelante/ Noticias
May
3
A aumentar el conocimiento sobre la prevención de anomalías en el desarrollo fetal, instan hoy los especialistas del Centro Provincial de Genética Médica de Santiago de Cuba.
De acuerdo con la doctora Margarita Argüelles Arza, directora de la institución, los profesionales que trabajan en el Programa de Atención Materno Infantil en las comunidades deben incrementar la promoción de salud sobre las enfermedades genéticas y malformaciones congénitas, de modo que las mujeres en edad fértil comprendan la importancia de la planificación familiar y de las consultas de riesgo reproductivo preconcepcional para llegar a la gestación en las mejores condiciones posibles.
La especialista destacó los beneficios de la adopción de hábitos saludables como el consumo diario de ácido fólico, una alimentación equilibrada, la práctica regular de ejercicios físicos y la no automedicación durante el periodo preconcepcional, para minimizar o suprimir que factores pueden representar riesgos significativos para la salud materna y fetal.
En este sentido, consideró crucial el desarrollo de iniciativas educativas para estas mujeres, su familia y la comunidad en aras de fomentar la autorresponsabilidad, especialmente en el grupo de las que padecen enfermedades crónicas.
La prevención, apuntó, es primordial. Sin embargo, en el contexto actual alcanza una relevancia extraordinaria, ante las severas limitaciones económicas que enfrenta el país, a consecuencia de la política de asfixia económica sostenida por Estados Unidos contra Cuba.
Precisamente, 2023 fue un período marcado por dificultades en el cumplimiento de programas como el de Diagnóstico Cromosómico.
Según Argüelles Arza, no se alcanzó una alta cobertura debido a limitaciones en los laboratorios de diagnóstico de enfermedades cromosómicas, lo que ha impactado significativamente en el estudio prenatal. A pesar de los esfuerzos realizados, la situación sigue siendo tensa.
De ahí la necesidad urgente de abordar estos desafíos y potenciar una cultura de prevención en las mujeres santiagueras en edad fértil en las comunidades.
2 mayo 2024 Fuente: Sierra Maestra/ Noticia
Abr
26
Con éxito fue realizado, este jueves 25 de abril, el primer parto de trillizos de 2024 en la provincia en el hospital universitario Vladimir Ilich Lenin, a una paciente de 33 años de edad, del área de salud Julio Grave de Peralta del municipio de Holguín.
A la joven Yadira Bergondo Requejo, con 33 semanas de gestación, se le practicó entre las 9:45 y 9:46 de la mañana la cesárea de tres varones Darien, Dariel y Darian, con peso al nacer de mil 700 gramos, mil 200 y mil 250, respectivamente, los que de inmediato fueron trasladados hacia el servicio de Neonatología de la institución, para brindar cuidados especiales.
El doctor Irán González Céspedes, jefe del servicio de Obstetricia, informó que el embarazo de la parturienta fue espontáneo y desde la determinación de la gestación múltiple tuvo seguimiento especializado, como es habitual en estos casos, de acuerdo con protocolo del Programa de Atención Materno Infantil (Pami).
Al referirse al acto operatorio evaluó de muy satisfactorio y en el cual participaron, además, Osdray Carralero Rodríguez, jefe de la unidad de Obstetricia y los residentes Lianet Leyva y Alice Rocío; los anestesiólogos Rosa María González y Luis Eduardo Leyva, así como las neonatólogas Beatriz Saavedra, Vivian Tejeda y Margarita Carralero y la enfermera Martha Izquierdo.
De acuerdo con información del Dr.C Alberto Piriz Assa, jefe de Sección Materna Infantil en Holguín, hasta las 6 de la mañana de este 25 de abril habían nacidos vivos en la provincia 2 mil 182 niños, cifra inferior a la reportada en similar etapa de 2023, pero la tasa de mortalidad infantil es favorable hasta ahora, aunque se trabaja para bajar a menos de 4,0.
25 abril 2024 Fuente: Ahora/ Noticias