El Programa de Reproducción Asistida en Camagüey logró, al cierre de julio del presente año, 81 embarazos y 35 nacimientos, gracias al esfuerzo de los profesionales de la salud pública en el territorio.

La doctora Isabel Peláez Noguera, jefa del programa en la provincia, explicó que la célula básica son los consultorios del médico y la enfermera de la familia, donde se identifican a las personas con necesidades de reproducción asistida y se dan los primeros pasos para iniciar el tratamiento.

Es importante destacar que, del total de embarazos, 47 se lograron en las consultas municipales, tras el tratamiento de determinadas patologías que presentaban las parejas, y 34 en las consultas provinciales, estas últimas mediante la técnica de inseminación artificial.

Peláez Noguera explicó que, por sus particularidades, el sistema de salud cubano permite realizar una labor de promoción y prevención sobre la infertilidad desde sus primeras etapas.

La médica destacó además la importancia del apoyo a las parejas, a través de psicólogos y trabajadores sociales, que forman parte del equipo multidisciplinario que interviene en el programa.

Esto se debe a que, al llegar a las consultas, muchos pacientes presentan altos niveles de estrés y situaciones emocionales debido al deseo de formar una familia, lo que en ocasiones desencadena la imposibilidad de concebir.

El Programa de Reproducción Asistida se basa en el Programa de Atención a la Pareja Infértil, constituido en 2016, para atender a las parejas diagnosticadas en la Atención Primaria de Salud con necesidades de formar una familia.

8 agosto 2024 Fuente: Radio Habana Cuba/ Noticias/ Salud

En el Hospital Ginecobstétrico Ana Betancort de Mora, de esta provincia, se fortalece el Programa Materno Infantil, con una reducción de la tasa de mortalidad de más del 50% respecto a igual etapa del año anterior.

De acuerdo al portal digital Radio Cadena Agramonte,la doctora Elaine Adán Marín, Vice directora técnica del centro, detalló que presentan una cifra de 3.4 fallecidos por cada mil nacidos vivos y se registran más de 2 mil partos en los primeros 6 meses del 2024.

Aunque en los últimos años la provincia de Camagüey no había tenido los mejores resultados en este aspecto, en la actualidad se notan mejorías, independientemente de las diversas dificultades que afronta el país.

Dentro de la propia infraestructura de este centro destacan un banco de leche humana y una sala de Neonatología para la atención de bebés prematuros, con un grupo de profesionales capacitados para la atención médica.

A pesar de la incidencia directa del bloqueo a Cuba, la Sala de Neonatología del Hospital Materno de la provincia de Camagüey, procura hoy alternativas para manejar índices de natalidad positivos. Cuba y su sistema de Salud Pública enfoca con prioridad a instituciones como el Hospital Materno, especialmente aquellos dedicados a cuidar a los bebés que nacen de forma prematura.

5 agosto 2024 Fuente: Radio Habana Cuba/ Noticias/ Salud

Para Anisley Ruiz, madre de un bebe de tres meses, la lactancia materna resulta un vínculo de amor único e irrepetible con su hijo, así aseguró a la ACN , a propósito de celebrarse la Semana Mundial de la Lactancia Materna del 1 al 7 de agosto.

Refirió que antes de salir embarazada conocía lo básico de esta práctica, pero gracias a las consultas especializadas y  lecturas sobre el tema comprendió la importancia de efectuarla de forma exclusiva por la trascendencia física y psicológica que tendría para el desarrollo de su hijo.

Comentó que lacta desde el principio de vida de su bebe, quien crece saludable, ofreciéndole nutrientes necesarios para una buena nutrición, y ella también ha visto resultados en su recuperación pos parto.

Genera mucha seguridad, es un espacio entre madre e hijo que aumenta los lazos, produce bienestar emocional porque sabes que para él es el mejor comienzo posible en la vida, apuntó.

Ruiz destacó lo esencial de la ayuda de la familia en este proceso, para crear un ambiente adecuado y de tranquilidad para amamantar, sobre todo en los primeras horas y días, pues puede ser un reto pero con asesoramiento, paciencia y práctica todo es posible.

Reflexionó sobre la necesidad de elevar la educación a las embarazadas sobre la lactancia materna para desmitificar creencia erróneas y eliminar tabúes porque es un derecho amamantar en el momento y lugar que estemos.

Cuba se suma a las actividades por la Semana Mundial de la Lactancia Materna, celebrada en más 170 países del 1 al 7 de agosto, para instruir a la población sobre los beneficios para la madre y su bebé de esta práctica, pues aporta una nutrición optima a los niños, fortalece el sistema inmunológico, eleva el desarrollo cognitivo, reduce el riesgo de enfermedades crónicas y fortalece el vínculo emocional.

Bajo el lema “Cerrando brechas: apoyo a la lactancia materna en todas las situaciones, esta campaña homenajea a las madres lactantes en toda su diversidad, promueve el respeto y autonomía de las mujeres y su derecho de amamantar en cualquier momento y lugar, y la necesidad del apoyo de la familia para que la madre pueda continuar lactando durante un periodo de dos años.

6 agosto 2024 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud