Según el doctor Herminio Cardona González, responsable del programa de Parto Humanizado y Respetuoso en la provincia, se trata de garantizar que el embarazo y el nacimiento de los hijos sean experiencias positivas para las pacientes maternas.  Para lograrlo, se aplican las recomendaciones vigentes de la Organización Mundial de la Salud, basadas en evidencia científica y en los derechos sexuales y reproductivos de las féminas.

Propósito es crear las condiciones que favorezcan el respeto a la fisiología del parto y para ello hay que trabajar en la planificación del embarazo y en el seguimiento del riesgo reproductivo preconcepcional con el acompañamiento de la familia”, apuntó.

Ello implica detectar y modificar factores que pueden conducir al agravamiento de enfermedades y otros problemas que afectan la calidad de vida, e incluso ponen en peligro de morir a la madre o a su criatura.

En el empeño de lograr un modelo respetuoso de atención durante la gestación, el parto y el puerperio, se implementan modificaciones en la asistencia ginecobstétrica en Santiago de Cuba.

De acuerdo con el doctor Herminio Cardona González, responsable del programa de Parto humanizado y respetuoso en la provincia, se trata de lograr que el embarazo y el nacimiento de su hijo sea una experiencia positiva para las pacientes maternas. De ahí que se apliquen las recomendaciones vigentes de la Organización Mundial de la Salud basadas en la evidencia científica y en los derechos sexuales y reproductivos de las féminas.

El propósito es crear las condiciones que favorezcan el respeto a la fisiología del parto y para ello hay que trabajar en la planificación del embarazo y en el seguimiento del riesgo reproductivo preconcepcional con el acompañamiento de la familia”, apuntó.

Ello implica detectar y modificar factores que pueden conducir al agravamiento de enfermedades y otros problemas que afectan la calidad de vida, e incluso ponen en peligro de morir a la madre o a su criatura.

El Parto humanizado y respetuoso es un programa dirigido a potenciar el protagonismo de la futura madre y el papel de la familia durante todo el proceso de formación y nacimiento del nuevo ser, y esto conlleva cambiar prácticas que durante muchos años han fomentado un modelo medicalizado.

En este enfoque, se priorizan las necesidades físicas y emocionales de la mujer a fin de que el embarazo, el parto y el posparto inmediato sean vistos como procesos naturales, que solo en situaciones puntuales se convierten en un problema de salud. Por tanto, la labor del personal sanitario es proveer atención basada en la ciencia, y también en el respeto y la empatía.

Según el especialista, la labor de psicoprofilaxis en las áreas de Salud comienza a preparar a las gestantes para lograr una mejor experiencia durante el parto. Se les debe enseñar una serie de ejercicios para favorecer el normal desarrollo de este proceso; además de brindar una atención psicológica que propicie su autocuidado y les permita vivir a plenitud cada etapa del inicio de la maternidad.

El Hospital Materno Norte Tamara Bunque ha sido uno de los primeros del territorio en implementar este programa. Al respecto, Cardona González afirmó que se trabaja para consolidarlo en todas las instituciones ginecobstétricas de la provincia.

Al ingresar en la institución, se mantiene el intercambio entre los médicos, las pacientes y los familiares sobre su evolución; además tienen el derecho de seleccionar qué familiar estará con ellas durante el trabajo de parto, y se incluye el acompañamiento de una enfermera y un psicólogo. Es muy importante que tengan todo el conocimiento posible sobre el parto, que realicen los ejercicios físicos, que se sientan seguras y sobre todo apoyadas por su familia y por profesionales competentes.

Una vez nacido el bebé, el familiar puede cortar el cordón umbilical y el niño es entregado a su madre para que tenga esa primera vacuna que es la lactancia”, afirmó.

El experto destacó que se permite la presencia de un acompañante durante el puerperio inmediato. Si bien en los últimos años se ha avanzado en hacer a la madre partícipe del proceso de recuperación del recién nacido de alto riesgo en Neonatología, y en determinados momentos pueden estar junto a su bebé y alimentarlo, ahora se amplía el acceso de la familia con visitas del padre e incluso los abuelos, algo que se hará de manera ordenada y con autorización del jefe del servicio.

A estas acciones se suman otras que forman parte de los protocolos de actuación y que apuntan hacia una mayor protección de las mujeres y los infantes, a fin de que transiten por este proceso en las mejores condiciones de salud y con vivencias basadas en el respeto.

El sistema de Salud en Cuba ha logrado, a lo largo de estos 65 años, resultados extraordinarios en la atención a la salud materna e infantil. Y a pesar de las severas dificultades que afronta hoy, se priorizan los recursos disponibles para reducir la mortalidad de madres y bebés. En ese empeño, que requiere una atención cada vez más oportuna y adecuada, el Programa de parto humanizado y respetuoso representará un salto de calidad a favor de la vida.

31 marzo 2024| Fuente: Sierra Maestra| Tomado de| Noticias| salud

El Programa de Atención Materno Infantil (PAMI) en la provincia de Holguín cerró el año 2023 con indicadores favorables en el cuidado de gestantes y la reducción de riesgos en estos sectores vulnerables, analizados hoy durante su asamblea de balance.

Este oriental territorio, tercero más densamente poblado de Cuba, posee una amplia complejidad geográfica con áreas rurales, de difícil acceso y un alto número de nacimientos, lo cual convierte al control en la atención primaria y la evaluación reproductiva preconcepcional en factores fundamentales.

Además, se tienen en cuenta la calidad de la puericultura y la lactancia materna exclusiva en los primeros seis meses de vida, así como el análisis de los riesgos bajos, medios o altos para el ingreso en los hogares maternos.

Alberto Rubén Piriz Asa, jefe de este programa, precisó a la ACN que la provincia tuvo más de ocho mil nacimientos y entre los principales indicadores de mortalidad sobresalen el bajo peso al nacer, la restricción del crecimiento uterino y el parto pretérmino.

También el territorio posee un decrecimiento en tasas de muerte materna y escolar, a la vez  tiene más de 233 mil mujeres en edad fértil, y se trabaja en la disminución de la anemia, el control de la diabetes y la hipertensión arterial, fundamentó.

Entre los logros sobresalen, además, la detección de más del 96 por ciento de las malformaciones congénitas y más de 200 embarazos en los servicios de reproducción asistida, informó el también especialista en primer y segundo grado de Medicina Intensiva y Emergencia.

Durante el encuentro, con sede en el recinto ferial Expo Holguín, se abordó la intersectorialidad como forma de alcanzar el cumplimiento de estos objetivos, donde intervienen Deporte, Cultura y Educación, para proporcionar una mayor calidad de vida a las adolescentes y disminuir así los índices del embarazo en estas edades.

Julio Yamel Verdecia Reyes, director general de Salud Pública, destacó en el análisis la importancia del completamiento de las capacidades de ingreso en los hogares maternos y las instituciones especializadas como herramienta de seguimiento.

Resaltó la pertinencia de los estudios nutricionales y controles complementarios, los cuales ofrecen una percepción de la salud de las madres y tienen entre sus objetivos reducir peligros pre y posparto.

En el encuentro participaron Ernesto Santiesteban Velázquez, miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y primer secretario en la provincia; Manuel Hernández Aguilera, gobernador de Holguín, junto a otras autoridades locales.

El PAMI surgió en Cuba en la década del 60 del siglo XX para ofrecer atención médica especializada y seguimiento genético a las embarazadas a través de más de 16 consultas y unos 30 exámenes diagnósticos gratuitos, realizados en hospitales y policlínicos a lo largo de los nueve meses de gestación.

17 enero 2024│fuente: ACN│ Tomado de │ Cuba

A pesar de tratarse de un examen rutinario, Jennifer Hernández Argüelles acudió al departamento provincial de Genética Médica, de Pinar del Río, con la preocupación lógica de desconocer lo que resultaría de un ultrasonido integrador, que incluye una ecografía fetal, como parte del diagnóstico prenatal en la semana 24 de gestación.

Con 26 años de edad, su tercer embarazo y residente en el municipio de San Juan y Martínez, no se trata de la primera vez que recibe los servicios de especialistas que componen la red provincial de Genética, una tranquilidad para ella y su familia, como asegurara en declaraciones a la Agencia Cubana de Noticias.

Los profesionales son muy capaces, cariñosos y la tecnología, de primer mundo; por eso siempre confío en sus criterios, indicó.

Y es que una de las fortalezas del sistema de Salud Pública radica, precisamente, en la red nacional de Genética Médica y el Programa nacional de diagnóstico, manejo y prevención de enfermedades genéticas y defectos congénitos, que garantiza el acceso de toda la población a esos servicios desde el nivel primario.

Aunque la cara más visible sea el seguimiento y el manejo con las embarazadas, su cometido abarca desde la identificación de un riesgo potencialmente genético en cualquier grupo poblacional, hasta la atención de personas- ya nacidas- con un diagnóstico confirmado de una condición de causa genética.

El espectro en cuanto a objeto social resulta muy amplio pues no dejamos de atender ninguna condición que afecte la salud humana, a partir de que la mayoría de las morbilidades tienen un fuerte componente genético, detalló Anitery Travieso Téllez, especialista de primer y segundo grados de Genética Clínica y jefa del departamento provincial de Genética Médica en el territorio más occidental.

Uno de esos subprogramas lo constituye la atención prenatal, que comienza desde el trabajo en la vida preconcepcional con la detección en la mujer en edad fértil y su pareja de determinado riesgo que pudiera ser modificable o no; o se pudiera incidir, mediante la interacción con otros factores, para lograr un embarazo de calidad en el futuro, apuntó.

Subordinado al hospital pediátrico provincial Pepe Portilla, el departamento de Vueltabajo cuenta con la experiencia de más de 35 años en la prestación de ese tipo de servicios, robustecidos desde que por iniciativa del líder de la Revolución Cubana Fidel Castro Ruz se fundara la red nacional de Genética Médica en 2003.

De modo que la red provincial dispone de un servicio de genética comunitaria en los 11 municipios, que tributa a garantizar los indicadores del Programa de Genética en Pinar del Río, con un sistema de trabajo organizado e integrado por profesionales de mucha valía.

Constituyen la entrada de las gestantes al Programa, pues en todos los territorios se evalúan los riesgos genéticos de las embarazadas, destacó Travieso Téllez.

Una especialidad sumamente elitista en el orbe por la alta tecnología que requiere muchas veces para el manejo y el diagnóstico, la Antilla Mayor la acercó a la atención primaria de salud de manera tal que todo policlínico- área de salud- dispone de un servicio de genética comunitaria, agregó.

En estos dominios toda mujer con riesgo incrementado desde el punto de vista genético pasa al menos una vez por el departamento provincial para asegurar una evaluación integral con los ojos de los expertos y el alcance de un equipamiento moderno, con mejores prestaciones, donado por Japón, refirió.

Llegan las pacientes que el servicio municipal identifica, pero varía el momento según el riesgo- acotó-; y hemos logrado un quehacer unido al resto de las especialidades vinculadas con los indicadores de calidad de vida de los recién nacidos, en pos de la continuidad de la asistencia médica.

La evaluación inicial realizada a las embarazadas en Vueltabajo arroja que más del 55 por ciento clasifica como un riesgo genético incrementado, de ahí el rol de la red de Genética, insistió.

El alto nivel de responsabilidad y la calidad desde el punto de vista técnico y profesional han incidido en que Pinar del Río mantenga por más de 10 años una tasa de mortalidad infantil por defectos congénitos dentro de los propósitos del país, y que actualmente sea de 0, 2 por cada mil nacidos vivos.

Todo el mundo trabaja en función de un mismo objetivo y porque la organización no falle, y eso repercute en el indicador, que también está sujeto a condiciones no necesariamente asociadas a una causa genética, apuntó la especialista.

Sin dudas, la experticia de los profesionales, sensibilidad ante el dolor y la vulnerabilidad de sus pacientes, presencia semanal de especialistas en el departamento provincial y la proyección comunitaria en los municipios constituyen una conjugación perfecta para que se trate de un servicio de referencia.

Además, FV acuden regularmente a las prestaciones de Pediatría, Neonatología, Reproducción Asistida, Anatomía Patológica para evaluar con los patólogos los productos de abortos con indicación genética, y forman parte de las consultas de evaluación de niños con trastorno del espectro autista.

Por el quehacer sostenido y sus resultados, el departamento está propuesto como la primera unidad de desarrollo e innovación de la provincia, según Guillermo Luis Herrera, rector de la Universidad de Ciencias Médicas, con la cual mantienen estrechos lazos.

Caridad Pérez Martínez, obstetra y ginecóloga dedicada al diagnóstico prenatal por ultrasonografía hace décadas, es una de las más experimentadas en la red provincial y para quien el bienestar y la atención de calidad a las gestantes deviene premisa en cada jornada.

No obstante que algunas reciben malas noticias aquí se sienten acompañadas, porque no las dejamos solas en el difícil camino que tienen por delante, expuso.

Mantenemos un trabajo constante para que una vez pasen por el ultrasonido lleguen a la consulta de asesoramiento genético, donde se les explican las condiciones del feto de cara a su mejor seguimiento, y en dependencia de la magnitud del problema sea acogido por cada especialidad, luego del nacimiento.

En agosto pasado, a propósito de los 20 años del Centro Nacional de Genética Médica de Cuba, Tania Margarita Cruz, viceministra primera de Salud Pública, enfatizó en que siguiendo las ideas del Comandante en Jefe se colocó al país en la vanguardia del conocimiento sobre el genoma humano.

Como evidencia, esa institución ha realizado cerca de un millón de estudios para el diagnóstico de enfermedades genéticas y defectos congénitos; una fortaleza en la mayor de las Antillas. (Evelyn Corbillón Díaz, ACN)

1 diciembre 2023 | Fuente: ACN| Tomado de | Noticias | Especiales