Jun
27
En nueve provincias y 23 municipios del país ha sido confirmada la presencia del virus de Oropouche, a partir de muestras estudiadas en el laboratorio nacional de referencia del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK); por tanto, se han activado los sistemas sanitarios en la Isla, informó en conferencia de prensa el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública.
Estos territorios, precisó, son Matanzas, Mayabeque, Villa Clara, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, Holguín, Guantánamo, Santiago de Cuba y Cienfuegos, aunque en el criterio de los expertos no descartan la presencia del virus en otras provincias, dada su fácil transmisión.
Precisó que la mayoría de los lugares en los que se ha realizado el estudio es porque ha habido brotes, identificado a través de un incremento febril inusual, situación que no se ha repetido en algunas provincias, por lo que no ha sido necesario el estudio, sin embargo, no se puede descartar la presencia.
CUADRO CLÍNICO DE LA ENFERMEDAD
El doctor Durán García detalló que el cuadro clínico que se manifiesta como consecuencia de la enfermedad, es leve, precedido por un periodo de incubación de entre cinco y siete días, que se caracteriza por fiebre, dolores de cabeza, musculares y articulares. En ocasiones, también se reportan vómitos y diarreas.
«Asociados al virus, en un grupo de pacientes se observa que sobre el sexto día aparece un cuadro similar al inicial», dijo.
Apuntó que la enfermedad no deja secuelas y no se asocia a la aparición de formas graves ni fallecidos. «No es alarmante, pero no nos podemos confiar», precisó.
Sin embargo, en cuanto a si deja o no inmunidad, el Director Nacional de Epidemiología comentó que, al tratarse de un virus con una tipología específica, debe dejarla, aunque esto no se ha podido precisar, como tampoco el periodo que duraría.
¿EXISTE UN TRATAMIENTO PARA EL VIRUS DE OROPOUCHE?
El doctor Durán García puntualizó que no existe un tratamiento específico, solo medidas generales para aliviar los síntomas, en dependencia de la sintomatología. Por ejemplo, si tienes fiebre, tomar duralgina; ante diarreas y vómitos, sales de rehidratación, entre otros síntomas que se puedan presentar, acotó.
Al mismo tiempo, insistió en la importancia de acudir siempre al médico, pues al ser un virus con sintomatología similar al dengue, es necesario descartar que sea uno u otro, pues el Oropouche es menos ofensivo, pero el dengue mata.
¿CÓMO SE DESCUBRE EL VIRUS EN CUBA?
El doctor Durán García precisó que en el mes de mayo, como parte de la vigilancia de los síndromes febriles inespecíficos que se realiza en nuestro país para detectar la presencia de los diferentes virus, a través de muestras en pacientes con esta sintomatología se detectó la presencia de Oropouche, por primera vez en Cuba.
Este es un virus con presencia en el mundo desde años anteriores, pero que nunca se había manifestado en el país.
En correspondencia con su forma de transmisión, el Director Nacional de Epidemiología del Minsap precisó que el virus puede haber entrado portado por cualquier persona proveniente de los países en los que hay presencia de la enfermedad, y que incluso, al momento de arribar a la Isla, pudo no presentar síntomas, dado el periodo de incubación.
SOBRE EL DENGUE Y OTRAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS
En las últimas semanas, manifestó el doctor Durán García, se reporta un incremento de la tasa de incidencia de casos sospechosos de dengue, más elevadas en el municipio especial Isla de la Juventud y en las provincias de Santiago de Cuba, Guantánamo, Ciego de Ávila, Camagüey, Holguín y Cienfuegos.
«A diferencia del Oropouche, el cuadro clínico de esta enfermedad puede evolucionar a formas graves y causar la muerte, por lo que se insiste en la necesidad de acudir al médico oportunamente», subrayó.
Recordó que ambos virus son transmitidos por mosquitos, el dengue por el Aedes aegypti y la Fiebre de Oropouche por mosquitos del género Culex y dípteros del género culicidae (Jejen culicoide), características que complejizan el escenario epidemiológico en la Isla, y su control.
Lo anterior, unido a las inadecuadas condiciones medioambientales, la acumulación de basura, las fosas desbordadas, además de las actuales elevadas temperaturas e incremento de las lluvias en el territorio nacional, favorecen la proliferación de estos vectores.
Por ello, el Director Nacional de Epidemiología puntualizó en la necesidad de realizar los autofocales en los hogares, mantenerlos limpios de focos, pues el Aedes vive dentro de los hogares; sin embargo, el culex está fuera, por lo que el saneamiento debe ser dentro y fuera de la vivienda.
Sobre las infecciones respiratorias agudas (ira), precisó que el país mantiene la vigilancia, mostrando una disminución de un 8,4 % del número de atenciones médicas por esta causa, cuando el corredor endémico se encuentra en la zona de seguridad.
Especificó que no se reportan casos de la covid-19, y se demuestra la circulación del virus de Influenza a y el Coronavirus no pandémico.
Aparejado a esta situación, informó que se comenzará a partir del próximo mes con la vacunación antigripal, la cual se utiliza para prevenir los virus de influenza, y será aplicada en un primer momento a los niños, y luego a los adultos.
De manera general, el doctor Durán García indicó acudir al médico de forma inmediata ante la presencia de los síntomas, y cumplir con las orientaciones de acuerdo al cuadro clínico y las comorbilidades que pueda tener cada paciente.
MEDIDAS PARA EL CONTROL ANTIVECTORIAL
- Fortalecer la vigilancia entomológica para la detección de especies con potencial vectorial.
- Mapear las áreas urbanas, periurbanas y rurales, con condiciones para el desarrollo de los potenciales vectores.
- El fomento de buenas prácticas agrícolas para evitar la acumulación de residuos que sirvan de sitios de reproducción y reposo.
- El rellenado o drenaje de colecciones de agua, charcas o sitios de anegación temporal que pueden servir como sitios de oviposición de las hembras y criaderos de larvas de los vectores.
- Eliminación de la maleza alrededor de los predios para disminuir los sitios de reposo y refugio de los vectores.
26 junio 2024 Fuente: Tribuna de La Habana/ Noticias/ Salud
Abr
22
El ministro de Salud Pública de Cuba José Ángel Portal Miranda reconoció este viernes en Ciego de Ávila el esfuerzo de los profesionales por ofrecer una atención de calidad.
A pesar de la carencia de recursos se aprecia voluntad por salvar vidas, reconoció el titular al compartir con los colectivos de los hospitales Psiquiátrico Nguyen Van Troi y Antonio Luaces Iraola, el hogar materno Piti Fajardo y de un consultorio médico.
Durante su recorrido, Portal Miranda escuchó opiniones de pacientes, intercambió con mujeres embarazadas y con trabajadores y exhortó a sus directivos mejorar la atención para estimular la permanencia del personal médico.
El ministro de Salud Pública visitó en Ciego de Ávila la Casita Infantil Amiguitos de Avilmat, de la Empresa de Materiales de Construcción, que atiende también a madres trabajadoras de la esfera de la medicina.
21 abril 2024| Fuente: Radio Reloj
Nov
17
El Ministerio de Salud de la República de Azerbaiyán y el Ministerio de Salud Pública de la República de Cuba firmaron este jueves en La Habana un Memorando de Entendimiento, con el objetivo de fortalecer la cooperación en el campo de las Ciencias Médicas y de la Salud.
El acuerdo, suscrito por el doctor José Angel Portal Miranda, ministro de Salud Pública de Cuba y su homólogo azerí, el doctor Teymur Musayev, sienta las bases para una cooperación fructífera y mutuamente beneficiosa en el campo de la Salud entre Azerbaiyán y Cuba, promoviendo así el desarrollo y el bienestar de sus pueblos.
La firma del documento subraya el desarrollo positivo de las relaciones entre Azerbaiyán y Cuba, confirmando el interés mutuo de promover vínculos más estrechos en el sector de la salud. Además, abre el camino a un programa de cooperación en este ámbito con el objetivo de ampliar el marco institucional para el fortalecimiento de los sistemas sanitarios de los dos países.
También se incluyen actividades conjuntas en las áreas médica, farmacológica y biotecnológica, así como la formación académica de posgrado, incluyendo la capacitación de corta duración para el personal de salud.
Además, se establecerán relaciones entre las instituciones pertinentes de ambos países autorizadas para regular medicamentos y dispositivos médicos, y se fomentará el intercambio de información en el campo de la tecnología y los productos biofarmacéuticos.
Se contempla la posibilidad de la prestación de servicios médicos por parte de especialistas en las áreas de interés, de acuerdo con la legislación de ambos países.
En declaraciones a Cubadebate, el doctor Teymur Musayev resaltó la larga historia de amistad entre ambos países y la ayuda mutua que se han brindado a lo largo del tiempo, especialmente durante la pandemia de la covid-19.
“Esta colaboración no solo fue una experiencia médica, sino también un acto de hermandad”, dijo.
El ministro azerí manifestó la posibilidad de ampliar la relación en el campo de la salud con la nación caribeña y como resultado, señaló, se ha firmado el memorando de intención para colaborar en dos áreas clave: la asistencia médica y el intercambio en la industria farmacéutica.
“Esperamos que esta colaboración brinde oportunidades para lograr resultados positivos en beneficio de toda la región”, apuntó.
Por su parte, el doctor Portal Miranda reafirmó la voluntad de Cuba de compartir la experiencia de sus profesionales de la salud y avanzar en la consolidación de lazos con Azerbaiyán en materia sanitaria. “Estamos seguros que Cuba tiene mucho que ofrecer de su experiencia en materia de Salud y colaborar con un país al que nos unen lazos fraternos es además un deber”, dijo El ministro azerí se encuentra de visita oficial en Cuba desde este 14 de noviembre y hasta el próximo día 18, respondiendo a una invitación realizada por el ministro de Salud Pública de Cuba en el contexto de la visita del vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa, a Azerbaiyán en febrero de 2023, en la Cumbre del Movimiento de Países No Alineados, MNOAL.
Su agenda de trabajo ha incluido recorridos por instituciones de los distintos niveles de atención del sistema nacional de Salud, así como de centros de la industria biotecnológica y farmacéutica cubana.
17 noviembre 2023 | Fuente: Cubadebate| Tomado de Noticias| Salud