Cada 5 de mayo se celebra el Día Mundial de la Higiene de Manos, con la finalidad de concienciar a la población acerca de la importancia de mantener una adecuada y correcta higiene de manos, para prevenir enfermedades e infecciones transmisibles.

La Higiene de Manos: un hábito importante para nuestra salud

La higiene de manos es una rutina sencilla y fundamental de todo ser humano, siendo el lavado de manos un hábito esencial.

Una correcta higiene permitirá la óptima limpieza de la piel de nuestras manos, al estar en contacto permanente con superficies contaminadas por virus, bacterias y otras partículas.

Día Mundial de la Higiene de Manos 2024

La OMS ha publicado el tema de 2024 para el Día Mundial de la Higiene de Manos:“Promover el conocimiento y el fomento de la capacidad de los trabajadores de la salud y la atención mediante una formación y educación innovadoras y con repercusiones, en la prevención y el control de las infecciones, incluida la higiene de las manos”.

Se ha hecho público también un slogan para 2024: ¿Por qué es tan importante compartir conocimientos sobre la higiene de las manos? Porque ayuda a detener la propagación de gérmenes dañinos en la atención médica.

Campaña permanente “Salve vidas: límpiese las manos”

La campaña “Salve Vidas: Límpiese las Manos” (en inglés “Save Lives: Clean Your Hands”) es una iniciativa de carácter permanente creada por la Organización Mundial de la Salud en el año 2009, para apoyar la higiene de manos a nivel mundial como estrategia para disminuir las infecciones transmisibles y enfermedades contagiosas.

Esta iniciativa de la OMS fomenta el compromiso y las acciones necesarias para mantener este movimiento global. Como una acción de respaldo a este esfuerzo se incorporó el Día Mundial de la Higiene de Manos.

Anualmente se selecciona un lema central para celebrar esta efeméride. Para el año 2023 el lema es “Acelerar la acción juntos. SALVA VIDAS – Límpiate las manos”.

¿Cómo debemos lavarnos las manos correctamente?

A continuación mencionamos algunas recomendaciones básicas acerca de la higiene de manos:

  • Lavarse las manos como mínimo 40 segundos con abundante agua y jabón: luego de ir al baño, toser o estornudar, manipular alimentos y tocar superficies contaminadas.
  • Utilizar productos de calidad para la limpieza y el lavado de manos: jabón, gel, entre otros.
  • Mantener limpias y recortadas las uñas de las manos, para evitar el almacenamiento de partículas.
  • Evitar el contacto con superficies contaminadas dentro y fuera del hogar.
  • Utilizar guantes para el manejo de productos de limpieza y químicos. Al terminar, lavar las manos con agua y jabón.
  • Aplicar cremas hidratantes para el cuidado de la piel de las manos.

5 Mayo 2024 Fuente: Radio Ciudad del Mar/ Noticias/ Salud

El 25 de abril se celebra el Día Mundial del Paludismo con el objetivo de poner de relieve la necesidad de invertir continuamente en la prevención y el control de la enfermedad de la malaria. Fue en 2007 cuando los Estados Miembros de la Organización Mundial de la Salud declararon el Día Mundial del Paludismo para el 25 de abril en la Asamblea de la Salud.

Lema 2024: Acelerar la lucha contra el paludismo para un mundo más equitativo

En los últimos años, los avances en la reducción de la malaria se han estancado. La malaria no sólo sigue poniendo en peligro directamente la salud, sino que también crea un círculo vicioso de desigualdades. Los más vulnerables son las mujeres embarazadas, los bebés, los niños menores de 5 años, los refugiados, los migrantes y los pueblos indígenas.

La Región de África soporta la carga más pesada de la enfermedad con más casos mortales a consecuencia de la malaria. Para el año 2025 se establecieron unos hitos básicos y no se van a cumplir.

Una de las razones de esta desigualdad es que estos grupos de personas no acceden a los servicios sanitarios que necesitan, porque hay muchas barreras que lo impiden. Y esto obstaculiza el progreso hacia un mundo libre de malaria.

En el Día Mundial del Paludismo 2024, se pide acelerar la lucha contra la malaria para un mundo más equitativo a través de las siguientes acciones:

  • Poner fin a la discriminación y el estigma.
  • Involucrar a las comunidades en la toma de decisiones de salud.
  • Acercar la atención sanitaria a los lugares donde las personas viven y trabajan mediante la atención primaria de salud.
  • Abordar los factores que aumentan el riesgo de malaria.
  • Incluir intervenciones de control de la malaria en la cobertura sanitaria universal.

¿Qué es la malaria?

El paludismo o malaria es una enfermedad producida por parásitos, que mata al año entre 700.000 y 2.700.000 personas, de los cuales más del 75 % son niños en zonas endémicas de África. La mayoría de los contagios se producen por picaduras de mosquitos. Cada año se presentan 396 millones de casos de paludismo.

Los síntomas del paludismo o la malaria son muy variados, empezando con fiebre, escalofríos, sudoración y dolor de cabeza. Además, se puede presentar náuseas, vómitos, tos, heces con sangre, dolores musculares, ictericia, defectos de la coagulación sanguínea, shock, insuficiencia renal o hepática, trastornos del sistema nervioso central y coma. La fiebre y los escalofríos son síntomas cíclicos, repitiéndose cada dos o tres días.

En regiones donde la malaria es altamente endémica, las personas se infectan tan a menudo que desarrollan la inmunidad adquirida, es decir, son portadores más o menos asintomáticos del parásito. Actualmente no existe una vacuna eficaz contra la malaria. Sí existen tratamientos que varían según el país donde se administren. Una vía para detener la malaria es el uso de insecticidas, mosquiteras, ropa adecuada para evitar las picaduras.

Los viajeros presentan síntomas más graves que la población local, ya que estos han desarrollado cierto grado de inmunidad al estar expuestos al parásito, que ayuda a controlar la infección y disminuye la gravedad. El viajero que presente fiebre en los tres meses siguientes a la exposición se considera una urgencia por la posibilidad de presentar malaria.

Cómo colaborar para lograr la erradicación de la malaria:

  • Usa medidas de prevención: Si vives en una zona donde la malaria es endémica o viajas a una zona de riesgo, usa medidas de prevención como mosquiteras, repelentes de insectos y ropa de manga larga para protegerte contra las picaduras de mosquitos.
  • Participa en campañas de prevención: Las campañas de prevención son esenciales para reducir el número de casos de malaria. Puedes unirte a una campaña de prevención en tu comunidad o colaborar con organizaciones que las realicen en áreas de alto riesgo.
  • Dona para la causa: Las organizaciones sin fines de lucro que trabajan en la lucha contra la malaria necesitan financiación para llevar a cabo sus proyectos.
  • Educa a otros sobre la malaria: Muchas personas no conocen los síntomas, causas y prevención de la malaria. Educa a tus amigos, familiares y comunidad sobre la malaria y cómo prevenirla. Comparte información en tus redes sociales. Puedes usar los hashtags #paludismocero #DiaMundialDelPaludismo

25 abril 2024 Fuente: Radio Ciudad del Mar/ Salud

Cuba celebra hoy el Día Mundial de la Salud, remarcando los avances en el modelo de medicina familiar que ha logrado consolidar la atención primaria a través de unos 11 mil consultorios y 491 policlínicos.

En una reciente conferencia de prensa, la viceministra del sector en la mayor de las Antillas, doctora Carilda Peña, resaltó que, durante más de sesenta años se ha colocado en primer lugar a la Salud Pública, con un sistema gratuito, accesible, regionalizado e integral. Además nuestro sistema no tiene discriminación y promulga la participación comunitaria intersectorial como uno de sus principios”, puntualizó.

De allí que sea precisamente en los consejos populares y circunscripciones de todo el país, la mayoría de las acciones e iniciativas previstas con motivo del Día Mundial de la Salud, refirió en su intervención a la prensa el doctor Pablo A. Feal Cañizares, director de la Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades en Cuba (Prosalud).

Por su parte, el representante de la Organización Panamericana de la Salud en La Habana, Mario Cruz, subrayó en el mismo encuentro, que muchos estados como Cuba, arriban a la efeméride con favorables resultados en el ámbito asistencial.

Destacó la aprobación reciente en la Sesión Ordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular de la Ley de Salud Pública y calificó este paso como “un importante avance para garantizar, en la práctica, el derecho a la salud de todos los cubanos”.

En el contexto actual, después de una pandemia como la de Covid-19, donde nuestras sociedades se han visto afectadas de manera multidimensional y ante los conflictos políticos y guerras, unido a los desafíos provocados por el cambio climático; cobra vital relevancia llamar la atención de la población en general y de las autoridades sanitarias, alrededor del derecho a la salud y en pos de la vida”, puntualizó Peñate.

El mundo conmemora este 7 de abril el Día Mundial de la Salud; y aunque el lema para este año estaba relacionado con el derecho a este bien, las organizaciones internacionales reconocen que cada vez está más amenazado.

Mi salud, Mi derecho, es la expresión bajo la cual se celebró en todo el planeta la jornada, sin embargo, según la Organización Mundial de la Salud, al menos cuatro mil 500 millones de personas más de la mitad de la población mundial no estuvieron plenamente cubiertas por servicios de salud esenciales en 2021.

07 abril 2024| Fuente: Prensa Latina| Tomado de | Noticias