Abr
24
La Sociedad Cubana de Inmunología convocó a participar en el Simposio Sistema Inmune en Enfermedades Neurológicas, como actividad central por la celebración del Día Mundial de esta rama el próximo 24 de abril.
Con sede en el Instituto de Neurología y Neurocirugía, este taller forma parte de la jornada en todo el país para conmemorar la fecha, auspiciada por la Federación Europea y la Unión Internacional de Sociedades de Inmunología, según informó la nota de prensa.
Este año el tema central es la relación entre el cerebro y la inmunidad, la importancia de la inmunología en la salud pública y en el desarrollo social tanto en la asistencia médica, como en la docencia, las investigaciones y en el desarrollo, producción y comercialización de medicamentos, y ensayos para el estudio y tratamiento de las enfermedades, resaltó la convocatoria.
Numerosos hitos marcan los aportes de la investigación cubana en el campo de la Inmunología como el primer uso terapéutico del plasma humano, el descubrimiento del Síndrome Béguez-Chediak-Higashi, una forma grave de inmunodeficiencia, la obtención de la primera vacuna antimeningocócica contra los serotipos B y C y la obtención de la primera vacuna contra el Haemophilus influenzae tipo b obtenida por síntesis química.
Cuba, además, ha sido declarada como el primer país sin trasmisión perinatal de VIH, en parte gracias al sistema de inmunodiagnóstico denominado SUMA, que permite la pesquisa activa del virus.
22 Abril 2025 Fuente: Radio Caribe/ Noticias/ Salud
Abr
16
Cuba ofrece una opción revolucionaria para el tratamiento del Síndrome de Parkinson, que mejora significativamente la calidad de vida de los pacientes, informó hoy el sitio web de la Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos, en conmemoración hoy del Día Mundial de esta enfermedad neurodegenerativa.
A través de un procedimiento quirúrgico único en el mundo, conocido como subtalamotomía dorsolateral selectiva, el país caribeño ha brindado esperanza a aquellos que enfrentan este desafío de salud, resaltó el comunicado.
Con más de una década de experiencia en procedimientos estereotáxicos y un equipo multidisciplinario de especialistas altamente capacitados, la isla caribeña garantiza una atención integral y personalizada para cada paciente, desde evaluaciones minuciosas hasta tratamientos específicos, con resultados óptimos y seguros, afirmó la nota de prensa.
Hoy, 11 de abril, el mundo se une para conmemorar el Día Mundial del Parkinson, una fecha que destaca la importancia de comprender y abordar este trastorno neurodegenerativo que afecta a millones de personas en todo el mundo.
En esta fecha especial, se recuerda el legado del doctor James Parkinson (1755-1824), cuyo trabajo pionero sentó las bases para la comprensión moderna de esta afección.
El Parkinson, considerado como la segunda causa más frecuente de enfermedad degenerativa en adultos, es una condición médica compleja que afecta el sistema nervioso central, provocando la pérdida prematura de células cerebrales productoras de dopamina, una sustancia química vital para diversas funciones del organismo.
Los síntomas pueden variar desde problemas motores como temblores, rigidez y lentitud de movimientos, hasta trastornos cognitivos, del sueño y sensoriales.
El Día Mundial del Parkinson busca crear conciencia y proporcionar información crucial para ayudar a quienes padecen este síndrome, así como para impulsar acciones destinadas a su prevención y el tratamiento.
11 Abril 2025 Fuente: Tribuna de La Habana/ Noticias/ Salud
Abr
3
Cuba promueve también el llamado a la inclusión y el amor para acompañar el desarrollo de las personas con autismo, al celebrar este 2 de abril el Día Mundial de Concienciación sobre esta condición.
«Con tres mil 500 personas aproximadamente registradas en el espectro autista —el 60 por ciento del sexo masculino—, la isla avanza en un modelo comunitario que busca romper barreras y tejer redes de apoyo desde el amor y la ciencia, asegura la doctora Osmara Delgado Sánchez, especialista en programas de discapacidad del Ministerio de Salud Pública (Minsap)».
“Cada persona autista es única y su bienestar depende de escucharla, comprenderla y caminar a su lado, sabiendo que la inclusión no se mide en palabras, sino en abrazos que respetan los silencios y celebran las formas distintas de existir”, puntualizó la experta.
Detalló que aunque globalmente se estima que 1 de cada 100 personas está en el espectro; en Cuba la tasa es de 0,36 por cada mil habitantes y “en nuestro ámbito sabemos bien que detrás de cada cifra hay una familia y seres humanos que requieren nuestra mayor comprensión y empatía”.
Delgado resaltó que más de 300 profesionales sanitarios especializados en Cuba fortalecen las estrategias para la atención a las personas con autismo donde el progreso se construye con empatía y consagración.
En la Mayor de las Antillas, desde los consultorios del médico de familia hasta equipos multidisciplinarios, el sector de las batas blancas articula una red que integra salud, educación y sociedad; y no hablamos de curar, sino de potenciar habilidades con la premisa de actuar desde lo comunitario y que nadie quede atrás; aseveró Delgado.
Además, en 2018 fue la creado el Servicio Especializado para la Atención Integral a los Trastornos del Neurodesarrollo, con especial énfasis al espectro del autismo, fruto de la cooperación con las ONG MediCuba-Suiza y Solidaridad Luxemburgo Cuba.
Desde el conocimiento de siete especialidades: Psiquiatría infantil, Psicología, Logopedia y Foniatría, Neurología, Genética, Fisiatría, Medicina natural y tradicional— el servicio ha atendido a más de mil 750 niños y adolescentes, reduciendo tiempos de diagnóstico y ofreciendo terapias grupales e individuales, siempre con la participación activa de los profesionales de la salud y las familias.
«Nuestra misión es aumentar la calidad de vida, la esperanza mediante un hermoso programa, que incluye acompañamiento activo a familias, donde se ha logrado que el 70% de los pacientes aumenten su comunicación, su autonomía y que sus familias cuenten con información y conocimiento para entender y manejar la conducta y aprendizaje de sus hijos”, explicó psicóloga y coordinadora del proyecto, que tiene su sede principal en el Hospital Pediátrico Borrás-Marfán, Yoysy Rondón».
Actualmente existen otros siete equipos interdisciplinarios en cinco provincias del país: La Habana, Matanzas, Villa Clara, Holguín y Santiago de Cuba.
El autismo es un trastorno del neurodesarrollo que afecta el funcionamiento del cerebro y el sistema nervioso y se presenta en las primeras etapas de la infancia; caracterizándose por limitar la interacción con el mundo exterior, el contacto con las personas del entorno, así como por causar problemas de comunicación verbal.
Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud