Oct
1
Cada 30 de septiembre, Cuba rinde homenaje a una figura esencial en la salud infantil: el pediatra. Esta fecha, instaurada oficialmente en 2008, conmemora el natalicio del doctor Ángel Arturo Aballí Arellano, considerado el padre de esta especialidad en la isla.
Nacido en Matanzas en 1880, Aballí fue fundador de la Sociedad Cubana de Pediatría en 1928, profesor emérito de la Universidad de La Habana y miembro de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales. Su legado se extiende más allá de sus aportes científicos, pues formó a generaciones de médicos que han continuado su obra en cada rincón del país.
Este día no solo celebra la vida y obra de Aballí, sino que también reconoce el compromiso de miles de profesionales que, desde la Atención Primaria de Salud, velan por el bienestar de los más pequeños.
Sancti Spíritus se destaca por la calidad de su atención pediátrica, reflejo del compromiso de sus profesionales y del sistema de salud cubano. Los pediatras espirituanos no solo cumplen funciones asistenciales, sino que también se integran a labores docentes y comunitarias, a la vez que promueven estilos de vida saludables desde la infancia.
El Hospital Pediátrico Provincial José Martí, ubicado en la ciudad cabecera, es un referente en la región. Con servicios especializados en neonatología, cardiología pediátrica, gastroenterología y cuidados intensivos, este centro ha logrado reducir significativamente la morbilidad infantil en la provincia. Además, su equipo médico participa activamente en investigaciones científicas, congresos nacionales y programas de formación continua, lo que garantiza una atención actualizada y de calidad.
La vocación es, sin duda, el motor que impulsa a los pediatras espirituanos. En medio de desafíos como la escasez de recursos o las limitaciones tecnológicas, estos profesionales se apoyan en la creatividad, el trabajo en equipo y el amor por la infancia para brindar una atención integral. Su labor ha sido reconocida en múltiples ocasiones por el Ministerio de Salud Pública y por organizaciones internacionales que valoran el modelo cubano de atención primaria.
En Sancti Spíritus, como en toda la isla, el 30 de septiembre se celebra con actividades científicas, encuentros comunitarios y homenajes a médicos destacados. Más que una efeméride, el Día del Pediatra Cubano es una oportunidad para valorar el impacto de estos profesionales en la vida de millones de niños.
30 Septiembre 2025 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud
Sep
4
Concientizar a la población acerca de la importancia de los hábitos higiénicos como herramientas de prevención constituye la premisa fundamental del Día Mundial de la Higiene, jornada que cada tres de septiembre ha de reunir a la comunidad internacional para promover entornos saludables, reducir la carga de enfermedades transmisibles y fortalecer la educación sanitaria desde lo cotidiano.
La higiene, entendida en sus múltiples ámbitos, personal, ambiental, alimentario e institucional, constituye una herramienta esencial para cortar cadenas de transmisión. El lavado de manos, la limpieza de espacios compartidos, el manejo seguro del agua y los alimentos, así como la garantía de condiciones adecuadas en escuelas y centros laborales, son prácticas que deben sostenerse con rigor y continuidad.
En el escenario epidemiológico actual, marcado por la persistencia de arbovirosis como el dengue, el zika y el chikungunya, la higiene adquiere un valor táctico y preventivo. La presencia del mosquito Aedes aegypti en zonas urbanas y rurales exige vigilancia sostenida y una respuesta articulada entre organizaciones de masas, instituciones, organismos responsables y, sobre todo, la ciudadanía.
Más allá de su dimensión técnica, la higiene representa también un valor social. Educar en el cuidado, promover rutinas saludables, integrar saberes populares y fomentar la corresponsabilidad son estrategias que dignifican la vida cotidiana y refuerzan la resiliencia comunitaria. En contextos complejos, estas acciones no solo protegen: también afirman que la salud es un bien compartido que merece atención sostenida.
Esta fecha no busca señalar carencias ni idealizar soluciones. Reconoce que, incluso en condiciones adversas, cada acción preventiva tiene impacto cuando se materializa con constancia y compromiso. Se convierte entonces el Día Mundial de la Higiene no solo en herramienta de protección sanitaria, sino también en expresión de responsabilidad social, de respeto por la vida compartida y de voluntad por sostener la salud desde lo posible.
3 Septiembre 2025 Fuente: Radio 26/ Noticias/ Salud
Jun
21
Los colectivos de la empresa de telecomunicaciones aquí (ETECSA), Tribunales, PescaIsla, Tabaco, la Agencia de Seguridad de la Industria Alimentaria, el sector militar especial de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y varias unidades del Ministerio del Interior fueron reconocidos durante la celebración en la Isla de la Juventud del Día Mundial del Donante Voluntario de Sangre.
En ocasión de la fecha, que cada año desde el 2005 se celebra el 14 de junio, homenajearon de manera especial al Hospital Héroe del Baire, al Banco de Sangre Roberto Hernández Smith y la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), así como a Ilmer Elías Labañino, por su aporte al programa por varios años y con más de 150 donaciones realizadas.
Luego de la entrega de los certificados a esos centros promotores en ese humano aporte por el primer secretario del Partido en el municipio especial, Rafael Ernesto Licea Mojena, y otros dirigentes del Gobierno y los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), la doctora Bárbara Daudinot Gómez, directora general de Salud en la Isla, agradeció la entrega del vital líquido por esos hombres y mujeres que con su acción callada nos aleccionan el valor de la generosidad y el altruismo.
En el teatro del Centro Municipal de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CHEM), la directiva significó que ellos son héroes de la cotidianidad que regalan a la par de vida para muchas personas algo invaluable y anónimo en su destino final, pero profundamente apreciado y esperado por enfermos, accidentados y otras personas requeridas de transfusiones sanguíneas urgentes como mujeres que sufren hemorragias en el embarazo y el parto, niños con anemia grave y pacientes requeridos de complejos procedimientos médicos y quirúrgicos.
Entre estímulos, canciones, abrazos, apretones de mano y una feria con diversas ofertas dedicada a ellos, al calor del homenaje iniciado en colectivos y barrios, recordaron también que la sangre aportada con regularidad es necesaria, además, para quienes requieren tratamientos periódicos o continuos, como los que padecen anemia falciforme, talasemia, hemofilia o inmunodeficiencias, ya que mediante ese procedimiento se transfiere sangre de una persona a otra para reponer los componentes sanguíneos que disminuyen por una cirugía, lesión, trastorno hemorrágico o cáncer, hemofilia y diabetes.
“Cada uno de los donantes con su solidaridad no solo brinda esperanza y da a otras personas una segunda oportunidad en la vida, también fortalece la unidad en nuestros barrios e irradia valores que hoy urgen consolidar”, comentó a este periodista el joven coordinador de la zona 51 de los CDR y cuadro de la dirección municipal, Frank Herro Almaguer, quien además de atender a numerosos aportadores de sangre igualmente extiende su brazo y predica con su ejemplo.
16 Junio 2025 Fuente: Periódico Victoria/ Noticias/ Salud
