May
14
Con la cofia blanca, el traje impoluto, las manos de sanar —bendecidas tal vez—, viene hasta la cama del enfermo, da la medicina y la sonrisa, que también cura. La escena devuelve diáfana la imagen de Florence Nightingale, una joven que a los 30 años, a la luz de una lámpara turca curaba a los heridos de la guerra, y tal fue su entrega que sin proponérselo se convirtió en una de las grandes heroínas de la historia británica.
A Florence Nightingale, fundadora de las bases de la asistencia de la Enfermería moderna, se debe la celebración cada 12 de mayo del Día Internacional de la Enfermería.
Pudiera parecer exagerado; sin embargo, no lo es, la historia de esta profesión en Cuba y en Sancti Spíritus lo ha demostrado. Detrás de cada vida salvada hay muchas Florence Nightingale; la referencia hace justicia a las mambisas que partieron hacia los hospitales de campaña a cuidar a sus compañeros de lucha, dignifica a las que en 1962 iniciaron en la isla caribeña el Programa Nacional de Inmunización, la primera experiencia con participación comunitaria en la región de las Américas. Para esa fecha no quedó un rincón del país donde no estuviese el personal de la Enfermería vacunando contra la poliomielitis a los niños desde el mismo día de su nacimiento.
Y en estas mil batallas por la vida, las memorias de la espirituana Evidia Álvarez González, la primera enfermera de Latinoamérica en recibir la medalla Florence Nightingale otorgada por la Cruz Roja Internacional en 1978 e instituida en el lejano 1912.
A los 14 años —cuentan—, Evidia cogió la primera jeringuilla. Con esa corta edad se fue hasta Aguas Verdes, a orillas del río Cauto, y en medio de los vientos del ciclón Flora, se vio salvando a gente que la lluvia también intentaba tragarse.
Maestra de enfermeras en Santa Clara, Sagua la Grande, Cienfuegos y Sancti Spíritus, Evidia Álvarez sembró escuelas. En lugares recónditos del mundo, también cultivó ejemplos. En Etiopía, entre balas y heridos, formó a enfermeras, y en Haití, en un apartado pueblo sin luz ni agua, impartió clases a la luz de un farol.
Y hasta hoy perduran estas enseñanzas, las mismas que sirvieron de escudo para enfrentar una de las batallas más difíciles libradas por Cuba en el presente siglo, la pandemia de la covid. Las enfermeras y enfermeros entonces fueron gladiadores de la vida, asidos al verso optimista de los poetas cuando en días interminables el calor de los trajes, el miedo al contagio, el cansancio extremo, parecían ganar la pelea.
Más de un sobreviviente ha contado la historia una y otra vez. Venían como ángeles a la cabecera de los enfermos, y el susurro semejaba pócima salvadora: “No te rindas que la vida es eso, continuar el viaje”, y no pocos sonrieron y pestañaron dos veces en señal de “Sí”, tiene razón.
13 Mayo 2024 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud
May
10
Durante la jornada de homenaje al personal de enfermería, prevista a desarrollarse durante el mes de mayo, a propósito de su Día Internacional a celebrarse el próximo 12, la mayoría de las actividades están dirigidas a potenciar las acciones de preparación científica del personal y a demostrar cómo la inversión estratégica en esta profesión puede aportar considerables beneficios económicos y sociales.
Desde cada colectivo laboral se han concebido talleres, simposios y debates acerca de la necesidad de seguir impulsando la preparación profesional de esta fuerza y, en específico, el desarrollo de las especialidades, en aras de mejorar la atención de los pacientes cada vez más.
En los tres hospitales provinciales están previstas jornadas científicas, además de donaciones masivas de sangre, labores de limpieza y embellecimiento de locales y áreas, encuentros entre jubilados y la nueva generación y con los graduados que obtuvieron la condición Mario Muñoz, directivos de esta área en las distintas instituciones y otros factores.
La máster Isidora Gordon Benjamín, presidenta de la Sociedad Cubana de Enfermería en Holguín, informó que en el marco de esta conmemoración está en plan la constitución de cátedras honoríficas en la sede de la filial de Ciencias Médicas Arides Estévez Sánchez y en los hospitales pediátrico Octavio de la Concepción de la Pedraja, el universitario Vladimir Ilich Lenin y el clínico quirúrgico Lucía Íñiguez Landín, con los nombres de María Caridad González Baladí, Genoveva Bruzón Ferrer, Florencia Nightingale y Rodolfo Gámez Cruz, respectivamente.
De igual manera apuntó que el 11, en horas de la noche, realizarán recorridos por los distintos servicios de los hospitales, a la espera del Día Internacional de la Enfermería y para el 12 están previstos actos de reconocimientos en los centros asistenciales, para honrar a esta fuerza insustituible en la atención y cuidado de los pacientes.
8 Mayo 2024 Fuente: Ahora/ Noticias
May
6
El 6 de mayo se celebra el Día Internacional de la Osteogénesis Imperfecta o Wishbone Day con la finalidad de concienciar a la población acerca de esta enfermedad rara que afecta a miles de personas en el mundo, caracterizada por la fragilidad ósea.
Asimismo, se pretende promover y apoyar la investigación acerca de esta patología, para lograr un diagnóstico precoz y un tratamiento eficaz.
¿Qué es la Osteogénesis Imperfecta?
La Osteogénesis Imperfecta, también conocida como Enfermedad de los Huesos de Cristal, es una patología rara de origen genético que se caracteriza por la formación inadecuada de los huesos, aparición frecuente de fracturas y fragilidad ósea.
Este trastorno genético no tiene cura y afecta el crecimiento de los huesos, debido a la mutación de un gen encargado de producir una proteína esencial denominada Colágeno tipo I. Esta proteína ayuda al fortalecimiento de los huesos.
Se estima la incidencia de esta enfermedad en un caso por cada 10.000-15.000 nacimientos, independientemente de la raza y género.
Algunos de los síntomas más característicos de esta patología poco frecuente son los siguientes, los cuales deben ser evaluados y corroborados por un médico especialista:
- Recubrimiento blanco de los ojos (esclerótica) de color azul o gris.
- Múltiples fracturas óseas.
- Rostro en forma de triángulo.
- Pérdida incipiente y progresiva de la audición.
- Brazos y piernas arqueados.
- Decoloración y fragilidad en los dientes (Dentinogénesis Imperfecta).
- Baja estatura.
- Músculos débiles.
- Articulaciones laxas.
- Desviaciones de la curvatura de la columna vertebral: Escoliosis y Cifosis.
- Deformidades óseas en extremidades superiores, inferiores, tórax y cráneo.
¿Cómo se originó este Día Internacional?
La creación de esta efeméride fue por iniciativa de la Sociedad Australiana de Osteogénesis, en el marco de la Conferencia Australiana de Osteogénesis Imperfecta, celebrada el 1 de mayo de 2008.
Su propósito principal es divulgar información a nivel internacional acerca de la Osteogénesis Imperfecta, así como lograr una mayor integración de las personas que la padecen, mediante el acceso a oportunidades educativas y laborales.
Se fijó como fecha de conmemoración el día 6 de mayo, denominándose simbólicamente “Wishbone Day” o “Día del Hueso de la Suerte” y se comenzó a celebrar desde el año 2010.
¿Cómo se celebra esta efeméride?
Un dato curioso acerca de la celebración de este Día Internacional radica en la circulación del logo y mascota oficial denominado “Wishy” alrededor del mundo, a petición de las Asociaciones Nacionales de Osteogénesis Imperfecta. Tiene forma de esqueleto y está elaborado en madera.
Se llevan a cabo charlas, jornadas y conferencias (presenciales y virtuales) acerca de la Osteogénesis Imperfecta, con la participación de médicos especialistas, investigadores en el área científica y de la salud, pacientes y público en general.
6 Mayo 2024 Fuente: Radio Ciudad del Mar/ Noticias/ Salud