Médicos chilenos graduados en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), de Cuba, aplican hoy el modelo de las Brigadas Henry Reeve al enfrentar la crisis sanitaria por los incendios en la región de Valparaíso.

Amaya Candia, presidenta de la agrupación de egresados de esa institución, declaró a Prensa Latina que esa es la inspiración para el trabajo de primera respuesta ante situaciones de desastre, como las existentes hoy día en el centro-sur del país.

Esto es así, agregó, porque muchos de los graduados en las primeras generaciones estuvieron con la Henry Reeve en ocasión de los terremotos ocurridos en Haití y Chile en 2010, o cuando el aluvión de Atacama cinco años después.

Entonces, afirmó, nosotros fuimos acompañantes de las brigadas cubanas que trabajaron en nuestro país y eso nos guía en la forma de hacer las cosas.

Respecto a la atención brindada en el terreno, Candia mencionó la curación de heridas punzocortantes, quemaduras hasta segundo grado, porque las mayores son enviadas a hospitales cercanos, problemas respiratorios y muchos golpes y contusiones.

En cuanto a la gravedad de los incendios ocurridos en estos días, coincidió en que es la peor catástrofe después del terremoto de 2010 o los fuegos ocurridos en Valparaíso en 2014 que destruyeron unas dos mil viviendas.

Además de las limitaciones para la distribución de ayuda, hay una gran ansiedad de las personas que persistentemente tratan de subir hasta las áreas más dañadas para interesarse por la situación de sus familiares o amigos.

Esto, dijo, nos dificulta mucho la movilidad para estar junto a la población más afectada, o regresar antes de la aplicación del toque de queda, es algo muy parecido a un estado de guerra, indicó.

Más que trabajar en albergues y hospitales, lo que los egresados de la ELAM hacen es crear puestos médicos rotativos, con recorridos hacia lugares a donde no se ha ido, sitios en los cuales hay mucha gente que no quiere salir de sus casas porque sienten mucho temor, dijo Candia.

Por su parte, el médico Ariel Ramírez, explicó a esta agencia que se conformaron dos grupos de voluntarios de la ELAM, junto a otros médicos locales, en los sectores de Villa Independencia y El Olivar, entre los más afectados por los incendios.

Aseguró que esas brigadas permanecerán en el lugar durante la semana para dar atención a los damnificados.

De acuerdo con los últimos informes de las autoridades, los incendios desatados desde el viernes en la región de Valparaíso causaron la destrucción de miles de viviendas y ocasionaron la muerte a 112 personas, cifra todavía muy preliminar.

Los servicios meteorológicos pronostican una mejoría en el clima a partir de este lunes, lo cual contribuirá a combatir las llamas.

El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres indicó que en el país se mantienen 10 alertas rojas, cuatro amarillas y siete tempranas preventivas por incendios forestales.

5 febrero 2024| Fuente: CubaSí| Tomado de| Noticia| Ciencia y Tecnología

«Más de un centenar de pacientes han sido atendidos por un equipo multidisciplinario de colaboradores cubanos de la salud, que brinda apoyo a los damnificados del huracán Otis, en el estado mexicano de Guerrero. Se unen a colegas de ese país en actividades asistenciales en barrios», informó en la red social X, el canciller cubano, Bruno Rodríguez Parrilla.

Con anterioridad, el también miembro del Buró Político, aseguró que especialistas cubanos en medicina se encuentran en Acapulco para brindar atención en servicios de urgencia tras el paso del potente meteoro.

Por su parte, el ministro de Salud Pública de Cuba, José Angel Portal Miranda, manifestó su admiración por la labor ejemplar de los médicos cubanos. «En medio de la destrucción, su esfuerzo es un faro de esperanza para el pueblo hermano de México», dijo.

Según Prensa Latina, a 49 ascendió la cifra de fallecidos a causa de este fenómeno meteorológico en el estado sureño de Guerrero de acuerdo con su gobernadora, Evelyn Salgado, en su reporte diario al presidente Andrés Manuel López Obrador.

El Jefe de Estado mexicano apuntó que el huracán derribó más de 10 000 postes de energía eléctrica, y ya se han levantado 3 211.

La secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel, reportó que han censado 10 468 viviendas, con la participación de 1 103 servidores de la nación que se han desplazado casa por casa en Acapulco y en el municipio de Coyuca, reportó PL.

Los especialistas cubanos en medicina, que ya se encuentran en Acapulco, brindan atención en servicios de urgencia y a hospitalizados tras paso del huracán Otis. También asisten en el traslado de pacientes hacia otros hospitales.#Cuba brinda su solidaridad a hermanos mexicanos.

2 noviembre 2023| Fuente: Granma| Tomado de  Mundo

Con la experiencia acumulada en el enfrentamiento al dengue en Ciego de Ávila, hay una certeza que trasluce de cualquier pronóstico: el contagio es mayor y más urgente que lo que describen los informes y las estadísticas. De norte a sur del territorio se teje una curva de casos febriles que no da margen a error, aun cuando no todos los dolientes terminen con una prueba IgM positiva y engrosando los informes.

Por eso hasta Florencia, municipio tradicionalmente alejado del radar de la epidemia, han llegado las acciones intensivas que pretenden cortar la transmisión de la enfermedad y llevar a los límites permisibles de 0.05 un índice de infestación cifrado hoy en 0.9.

Según Dayami Cervantes Madrigal, directora municipal de Higiene y Epidemiología, estos números no sobrepasan la media provincial, aunque sí han encendido las alarmas y han obligado a estratificar los riesgos para administrar mejor los recursos disponibles.

“Vivimos por estos días una meseta, donde hemos reportado como promedio entre 30 y 40 casos febriles diarios en los consejos populares de Tamarindo y Florencia. Marroquí se mantiene en cero. El mes de agosto fue difícil porque las condiciones estaban creadas para la proliferación del vector y el serotipo que circuló es el DENV-3, el más propenso a las complicaciones”.

Otro indicador que preocupa es la reactividad, la cual se ha comportado a alrededor del 40 por ciento en los últimos días, a pesar de que la práctica demuestra que no todos los pacientes declaran los síntomas y, cuando lo hacen, en ocasiones no acuden al sexto día al laboratorio para la extracción de sangre y la prueba definitiva, llevada a cabo en el área de Salud de Tamarindo sin altibajos, gracias a la estabilidad con los reactivos durante toda esta etapa.

Desde el Consultorio del Médico y la Enfermera de la Familia No. 10, en la cabecera municipal, Madeleine Ferrer Pérez, licenciada en Enfermería, lleva a punta de lápiz las indicaciones que, a las 8:00 de la mañana del pasado lunes, daba a los primeros pacientes que tocaron la puerta: reposo, líquido y observar los síntomas de alarma. “Las visitas al hogar las hacemos de manera gradual, porque han coincidido muchos casos a la vez”, aclara.

Dentro de los límites del área de este consultorio han coincidido focos de Aedes aegypti, casos febriles e IgM positivas, lo que ha demandado acciones intensivas, que van desde el bloqueo de los casos con el tratamiento adulticida intradomiciliario hasta la destrucción de los focos.

En esta tarea tampoco la disponibilidad de fuerzas ha estado a la altura de la demanda y ha sido necesario movilizar a personas de otros sectores para apoyar la campaña; mientras que el tratamiento focal sí ha descansado sobre los hombros de trabajadores de la Salud reorientados para desempeñar esta función. A veces en carro y otras tantas en carretones tirados por caballos, los equipos de trabajo desandan las lomas y trillos del municipio y, a veces, también les cierran las puertas.

Que cada cual haga su pedacito y la importancia del autofocal es un mandato que no acaba de calar. El dengue no terminará solo con la fumigación de las casas. Si al interior continúan los focos en depósitos de agua mal tapados, los patios enyerbados, microvertederos en cualquier esquina y enfermos con síntomas ligeros en su rutina habitual, esparciendo el contagio quizás a los más vulnerables, habrá dengue por buen tiempo y ninguna estadística nos dará la medida exacta de la magnitud de la epidemia.

12/09/2023

Fuente: (invasor)  Tomado  Noticias/ Sociedad

 

septiembre 18, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Contaminación ambiental, Cuba, De la prensa cubana, Dengue, Enfermedad, Salud, Salud Pública | Etiquetas: , , , |