La Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada  entregará este viernes los premios a sus más sobresalientes resultados científico-técnicos correspondientes a 2024, algo que hace desde su creación 31 años atrás.

En general suman 16 los estímulos de ese tipo, que serán concedidos en su asamblea anual en el Hotel Havana Libre Tryp, por sus aportes al conocimiento (9) y desarrollo o asimilación con Know-How propio, incluidas selecciones creativas y con rigor científico (2), informó la institución en exclusiva a la Agencia Cubana de Noticias.

Añadió que los restantes son por su aporte social (3), impacto económico, y percusión social (2); y uno de ellos está propuesto al Premio Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba por sus resultados en la investigación científica.

La Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada surgió en 1994 y es una de las tres del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, junto con las de Medio Ambiente y la de Ciencias Sociales y Humanísticas.

Fomenta  el desarrollo, promoción y el uso pacífico de las aplicaciones nucleares en su medicina, producción de radiofármacos para el tratamiento del cáncer y otras enfermedades entre las primeras causas de muerte en Cuba.

Por estas funciones es punto focal para la colaboración con el  Organismo Internacional de Energía Atómica y a su vez gestiona proyectos y brinda servicios científico tecnológicos y productos de alto valor agregado relacionados con las tecnologías nucleares, fuentes renovables de energías y otras tecnologías de avanzada, que contribuyen al desarrollo sostenible del país.

23 Enero 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

La Universidad de Ciencias Médicas de la provincia cubana de Matanzas labora en proyectos científicos en pos de contribuir al desarrollo de la medicina en el país, entre ellos la aplicación de biomodelos experimentales.

El director de posgrado de la academia, Alberto Ulloa, precisó que el programa de biomodelos experimentales consiste en que a través de una rata de laboratorio se monta un prototipo experimental de cualquier enfermedad en pos de observar diferentes parámetros como el período de incubación y si el padecimiento sufre mutación o no.

Ulloa acotó que otra de las aplicaciones que se prevé lograr con el proyecto radica en la prueba del hilo producida por el gusano de seda en el tratamiento de heridas u operaciones, para de tal forma contribuir a tener un elemento capaz de sustituir el hilo de coser que muchas veces no se tiene.

Además de los biomodelos, la universidad labora en entrenamientos de habilidades quirúrgicas en cirugía vascular y estudios del sueño con el objetivo fundamental de dotar al país de herramientas que contribuyan a la obtención de productos de alta demanda, acotó.

El doctor expresó que los estudios del sueño se encaminan en aras de determinar la incidencia de este en la calidad de las acciones que llevan a cabo los seres humanos durante el día.

Contribuir a que la institución se convierta en un centro de referencia en el cual los residentes en el exterior puedan cumplir pasantías y programas doctorales, supone también una premisa de los proyectos científicos de la casa de altos estudios, aseveró el directivo.

3 octubre 2024 Fuente: Tvsantiago/ Noticias/ Salud

Con el fin de abordar los determinantes de la salud y mejorar el acceso a los servicios sanitarios en poblaciones vulnerables, la provincia de Las Tunas se suma hasta el próximo 20 de septiembre a las actividades de celebración de la Semana del Bienestar en Cuba.

La jornada potenciará la calidad de vida desde la promoción de la salud, a partir del compromiso y la participación de los actores sociales, significó la especialista en Psicología Liset Hidalgo Pérez, jefa del departamento de Promoción y Prevención de Enfermedades, del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología.

Destacó Hidalgo Pérez que bajo el lema «Mayor cohesión social, mejor salud», durante la Semana del Bienestar en el territorio los profesionales del área realizarán múltiples acciones, dirigidas a fomentar sistemas integrales de cuidados como un derecho desde el autocuidado y la autorresponsabilidad.

En esta ocasión los festejos se extenderán, además, a hogares de ancianos y maternos, casas y círculos de abuelos, así como a los círculos de adolescentes, una prioridad junto a la Red de Jóvenes por la Vida y poblaciones claves.

El programa prevé también un espacio científico, con el propósito de intercambiar las más actuales tendencias vinculadas al tema, así como los estudios que desde este campo se desarrollan en la provincia, unido al auspicio de un concurso provincial de dibujo y poesía para la población infanto-juvenil que tiene como tema Salud y bienestar.

La Organización Panamericana de la Salud desde el año 2011 constituyó la Semana del Bienestar con el objetivo de aplicar los compromisos de la Declaración Política de las Naciones Unidas sobre las enfermedades crónicas no transmisibles en acciones concretas en los países de la Región de las Américas.

Esta iniciativa se desarrolló sobre la base del Día del Bienestar del Caribe, que celebran los países del Caribe de habla inglesa, cada año en el mes de septiembre, y cuyo aporte se centra en proporcionar entornos saludables y prevenir enfermedades no transmisibles como el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas, del corazón y la diabetes.

16 septiembre 2024 Fuente: Tiempo 21/ Noticias/ Salud