May
7
La cita, que tendrá lugar del 20 al 24 de mayo próximos, se convertirá en “una oportunidad única de discusión con tecnólogos, especialistas, investigadores, académicos y técnicos sobre las últimas tendencias en la producción y las regulaciones de los procesos”, refiere la web oficial del BioCen.
El Hotel Meliá Habana será la sede y los participantes podrán debatir sobre temáticas que responden a la innovación en las empresas de alta tecnología, a la globalización en el mundo actual y la complejidad sinérgica entre la biotecnología y la salud.
“Durante la presente edición se realizarán dos talleres con la intención de compartir, intercambiar y explorar nuevas tendencias y desafíos tanto en la temática de procesamiento aséptico en la industria biofarmacéutica”, señala la convocatoria.
También se hablará sobre control de la calidad de suplementos, nutracéuticos y alimentos funcionales.
En la cuenta en X del Centro Nacional de Biopreparados de Cuba, los organizadores anunciaron el curso pre-evento sobre Probióticos, a cargo del profesor Raúl Cano, presidente de la empresa estadounidense EDC BioSynergy.
El representante de dicha compañía que diseña y desarrolla productos probióticos, realiza estudios clínicos de seguridad y eficacia y elabora documentos regulatorios, impartirá su conferencia el martes 21 de mayo en Hotel Meliá Habana.
6 Mayo 2024 Fuente: Prensa Latina/ Noticias
May
7
A partir de hoy y luego de la inauguración oficial en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, comienza en La Habana el XIII Encuentro Internacional de Estudiantes de Psicología.
May
6
¿Cuándo una persona se considera adicta al alcohol u otras sustancias psicotrópicas, desde el punto de vista pericial? Elementos a considerar a fin de determinar la imputabilidad o exoneración de responsabilidad legal de un adicto, vinculado a la comisión de un hecho delictivo. En tales casos, ¿qué establecen nuestras leyes?
A estas y otras interrogantes respondió el doctor en Ciencias Ernesto Pérez, profesor titular y presidente del Consejo Científico, de la facultad de Ciencias Médicas Enrique Cabrera, al impartir una conferencia magistral, que con el título Enfoque Penal de las Adicciones, sirvió de preámbulo a la Jornada Científica de Psiquiatría, que todos los años organiza la citada institución docente, casi desde su fundación, a principios de la década del setenta.
Tanto por su experiencia y méritos en la Psiquiatría como los conocimientos adquiridos, en virtud de las investigaciones en el terreno judicial, hacen de Ernesto Pérez la persona indicada para hablar del desempeño médico-legal, de cualquiera de los especialistas de salud mental, o abordar lo concerniente a las medidas de aseguramiento terapéutico, y las figuras que persiguen proteger a las personas con discapacidad, que puedan ser objeto de abusos o discriminaciones, aspectos todos abordados por el destacado especialista.
Y luego de ir más allá y hacer otras consideraciones relacionadas con la violencia, como hecho delictivo o no, el papel a jugar por la sociedad cuando el acto resulta no imputable, y la ética médica, por solo mencionar algunos ejemplos, el galeno puso de relieve los aspectos que, en sentido general y lo concerniente a las adicciones, en específico, ubican a nuestra actual Ley Penal en el grupo de avanzada, en la materia.
En el encuentro participaron psiquiatras y psicólogos, titulares o residentes, en calidad de ponentes o escuchas, quienes debatieron un total de 12 ponencias, que abarcaron un amplio abanico de patologías psiquiátricas y otros aspectos relacionados con la especialidad, y dado el incipiente, pero inusual repunte de las adicciones, también la importancia de la contención del fenómeno, y la rehabilitación de los enfermos, las investigaciones dirigieron una mirada especial al consumo de los estupefacientes.
Y la mejor prueba es que la categoría de Relevante fueron otorgadas a los trabajos Efectividad terapéutica de las sustancias psicodélicas para trastornos mentales, y a Estudio de morbilidad en pacientes adictas al alcohol y consumo de otras drogas, de los galenos Juan José Ramos Villar y Luis Marcial Villagranda, respectivamente; mientras que la condición de Destacado correspondieron a las ponencias: Origen, causas y consecuencias de la adicción a cannabis sintético, y a Caracterización de la secuelas ansioso depresivas, por COVID-19, en pacientes del policlínico Salvador Allende, de Boyeros, de los doctores Rafael García del Toro y Deyanira González Cruz, en ese mismo orden.
Los premiados participarán en la jornada científica de la especialidad, con carácter provincial, y lo harán en representación de la facultad y los respectivos centros asistenciales donde laboran, en este caso los hospitales docentes Enrique Cabrera (Nacional), y su unidad psiquiátrica Gali García, esta última sede del evento; y el infantil William Soler, además del policlínico Salvador Allende.
04 Mayo 2024 Fuente: Tribuna de La Habana/ Noticias/ Salud