Abr
11
Una delegación matancera participará en el VIII Encuentro Nacional de Estudiantes de Ciencias Médicas, a desarrollarse del 16 al 20 de abril en Camagüey. De la UCMM asistirán 8 delegados, dos profesores y un invitado.
Los estudiantes representan las esferas: deportiva, artistas aficionados, científica, el movimiento de vanguardia Mario Muñoz Monroy y de alumnos ayudantes Fran País García. También asistirán un estudiante de otra nacionalidad, un presidente de brigada y el presidente de la FEU de la Universidad. También se ha invitado el de la sede de Colón, escogido por los resultados de la institución en cuanto a funcionamiento de la organización, refirió Yosver Castañeda Piñera, jefe del departamento de trabajo educativo de la facultad de ciencias médicas de Matanzas “Dr. Juan Guiteras Gener”.
En la cita se debatirán las modificaciones a los reglamentos de estudiantes de las ciencias médicas y del reglamento del movimiento Mario Muñoz Monroy, la proyección comunitaria de la FEU en los barrios en transformación, las investigaciones científicas y su impacto; así como su visibilidad en las revistas científicas estudiantiles.
Me preparo con el objetivo de perfeccionar la organización mediante la investigación sobre temas actuales relacionados con la salud y el impacto social en el campo de la Medicina”, comenta Richard Marcial Gálvez Vila, estudiante de segundo año de Medicina y delegado al encuentro. “Me trazo estrategias basado en programas de implementación, necesarios para abordar cada tarea de impacto social y abrir nuevas trincheras en el ámbito de la Medicina y la Salud.
Participar en este encuentro será una oportunidad de aprender sobre las últimas tendencias y avances en el campo de la medicina, a través de talleres, conferencias y diversos espacios de gran interés impartidos por expertos en diferentes áreas; lo que enriquecerá mi formación académica como futuro galeno y podré interactuar con estudiantes de otras universidades y regiones, compartir experiencias y conocer las realidades y desafíos que enfrentan en sus respectivos entornos. Esto me permitirá ampliar mi perspectiva y enriquecer un poco más mi visión hacia la práctica médica”, enfatizó.
La selección de los estudiantes que integran la delegación matancera fue un proceso que comenzó desde la brigada y tuvo su colofón en el evento provincial donde fueron seleccionados los 8 estudiantes que representan cada uno de los aspectos del estudiantado universitario”, explicó Ángel Félix Almeida Rodríguez, presidente de la FEU en la UCMM.
Para mí es un altísimo honor ser delgado a este VIII Encuentro Nacional de las Ciencias Médicas, ya que podré representar a miles de estudiantes que depositaron su confianza en mí. Estoy muy agradecido por eso.
11 abril 2024| Fuente: Girón| Tomado de | Noticias| Salud
Abr
8
Después de varias jornadas de conferencias científicas, intercambio de experiencias y reuniones de negocios, concluyó el Congreso Internacional BioHabana2024.
El Congreso Internacional de Biotecnología BioHabana 2024, organizado por BioCubaFarma y el Grupo de la Industria Biotecnológica, Farmacéutica y de Tecnología Médica cubana, se celebró en el Centro de Convenciones Plaza América, Varadero, del 1 al 5 de abril.
La sinergia entre la academia, el sector empresarial y las instituciones gubernamentales que propició este congreso, resalta la importancia de la colaboración interdisciplinaria y la innovación como motores del progreso en la biotecnología. Los debates y conclusiones que tuvieron lugar contribuirán no solo al avance científico de Cuba, sino también a la creación de soluciones sostenibles y beneficiosas para la sociedad cubana y global.
En esta ocasión, el tópico principal fue “Ciencia para una Vida Saludable; y desarrolló la internacionalización de la actividad de I+D+i, y la globalización de las empresas de alta tecnología como tendencia mundial en el sector de la biotecnología, industria farmacéutica e innovación en el sector de la salud.
BioHabana 2024, se proyectó como un espacio para la construcción de redes de colaboración entre científicos, líderes de opinión, empresarios y personas de negocios.
Durante varias jornadas se desarrollaron, además, conferencias, talleres, carteles y comunicaciones orales sobre enfermedades autoinmunes, infecciosas, neurodegenerativas, cáncer, bioprocesos, entre otras materias, engalanarán esta edición, en los que participaron más de 120 conferencistas de diferentes países, además de 920 delegados.
Se trató más de una decena de temáticas, entre ellas el cáncer, las enfermedades infecciosas y autoinmunes, los padecimientos neurodegenerativos, la inflamación crónica y el envejecimiento y los bioprocesos. Asimismo, se abordó la tecnología médica e Industria 4.0, la biotecnología agropecuaria, la innovación en modelos de negocio para los sectores de alta tecnología y la ciencia regulatoria.
Además, se realizó un mini-simposio de microbioma, así como talleres y sesiones especiales sobre colaboración academia–empresa; gestión de la innovación; sesión de lanzamientos de la carpeta de negocios, inversiones y el catálogo de productos 2024-2025 de la empresa cubana BioCubaFarma y una feria comercial de la Industria Biotecnológica, Farmacéutica y de Tecnología Médica.
En paralelo a BioHabana 2024, se efectuó una feria comercial que permitió un estrecho acercamiento con BioCubaFarma, así como con otras empresas relacionadas, tanto suministradoras como clientes.
Como parte de las tantas cosas significativas y provechosas que nos dejó el evento, y en virtud de fomentar el encadenamiento productivo, la innovación y el intercambio académico, se firmaron 18 acuerdos entre instituciones del sector BioCubaFarma con contrapartes nacionales e internacionales.
En su primera edición, tras una semana de intercambios científicos, y presentación de los principales resultados de la biotecnología cubana en la resolución de problemas de sociales y económicos, BioHabana 2022, siendo el primero de su tipo, comprendió dentro de su programa, más de 600 ponencias, de ellas 201 conferencias, de las cuales 78 fueron impartidas por delegados extranjeros. Además, fue el primer evento internacional donde la ciencia y las alianzas se buscaron para resolver los acuciosos problemas que dejó la pandemia del COVID-19 y la era post COVID.
La iniciativa de BioCubaFarma en 2022, posibilitó el encuentro de diferentes empresas comercializadoras de biofármacos, así como la necesidad de las alianzas en sus respectivas acciones comerciales por y para el bienestar de los pueblos de menores posibilidades en este sentido.
Sin embargo, esta edición ha dado un salto significativo por su enfoque innovador y su énfasis en la colaboración científica, promoviendo la unión entre diferentes disciplinas y sectores para abordar los desafíos más apremiantes en el campo de la biotecnología. Desde presentaciones de investigación pionera hasta paneles de discusión sobre temas de vanguardia, BioHabana 2024 ha sido un catalizador para la generación de nuevas ideas y la creación de redes duraderas en el ámbito científico.
El segundo Congreso Internacional de Biotecnología, posibilitó un escenario propicio para el intercambio de conocimientos, la promoción de la investigación y el fortalecimiento de la colaboración científica a nivel nacional e internacional. Su significación trasciende las fronteras académicas para impactar positivamente en la innovación, el desarrollo tecnológico y la calidad de vida de la población.
Conectividad y globalización caracterizaron a BioHabana 2024; plataforma que impulsa el desarrollo de la biotecnología en la isla, y proyecta a Cuba como un referente en la investigación científica a nivel internacional.
06 abril 2024| Fuente: Cubahora| Tomado de | Noticias
Abr
5
Con la temática de Violencia y sociedad, se desarrollará en Matanzas la Jornada Territorial de Medicina Legal y Ciencias Auxiliares los días 11 y 12 de abril. Este evento convocado por el grupo provincial de Medicina Legal (ML) de Matanzas y su Capítulo Científico, el Consejo Científico del Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente Faustino Pérez y el Consejo Provincial de Sociedades Científicas de la Salud, tiene como objetivo el intercambio de especialistas y experiencias que faciliten el quehacer de quienes se dedican al difícil y sacrificado camino de la justicia social.
La Medicina Legal es una ciencia de aplicación, que se interrelaciona con todas las ciencias médicas y no médicas, para cumplir con su encargo social: descubrir la verdad, esa verdad que actúa en favor del bien social. En este tipo de evento científico socializamos nuestros conocimientos e interactuamos con el resto del gremio médico, juristas y autoridades del MININT.
Se aúnan los conocimientos y se trazan nuevas estrategias de trabajo. Todos de alguna u otra forma ganamos en conocimientos para así enriquecer las ciencias forenses, refirió Juan Carlos Morales Valdés, jefe de grupo y del Servicio Provincial de ML en Matanzas, al explicar sobre los beneficios de la cita.
Historia de la Medicina Legal, traumatología, ética médica, toxicología forense, asfixiología, psiquiatría y antropología forenses, criminalística y derecho médico constituyen algunos de los temas a debatir en la Jornada que tendrá como sede al hospital provincial Faustino Pérez.
03 abril 2024|Fuente: Girón| Tomado de| Salud