May
7
A partir de hoy y luego de la inauguración oficial en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, comienza en La Habana el XIII Encuentro Internacional de Estudiantes de Psicología.
May
6
¿Cuándo una persona se considera adicta al alcohol u otras sustancias psicotrópicas, desde el punto de vista pericial? Elementos a considerar a fin de determinar la imputabilidad o exoneración de responsabilidad legal de un adicto, vinculado a la comisión de un hecho delictivo. En tales casos, ¿qué establecen nuestras leyes?
A estas y otras interrogantes respondió el doctor en Ciencias Ernesto Pérez, profesor titular y presidente del Consejo Científico, de la facultad de Ciencias Médicas Enrique Cabrera, al impartir una conferencia magistral, que con el título Enfoque Penal de las Adicciones, sirvió de preámbulo a la Jornada Científica de Psiquiatría, que todos los años organiza la citada institución docente, casi desde su fundación, a principios de la década del setenta.
Tanto por su experiencia y méritos en la Psiquiatría como los conocimientos adquiridos, en virtud de las investigaciones en el terreno judicial, hacen de Ernesto Pérez la persona indicada para hablar del desempeño médico-legal, de cualquiera de los especialistas de salud mental, o abordar lo concerniente a las medidas de aseguramiento terapéutico, y las figuras que persiguen proteger a las personas con discapacidad, que puedan ser objeto de abusos o discriminaciones, aspectos todos abordados por el destacado especialista.
Y luego de ir más allá y hacer otras consideraciones relacionadas con la violencia, como hecho delictivo o no, el papel a jugar por la sociedad cuando el acto resulta no imputable, y la ética médica, por solo mencionar algunos ejemplos, el galeno puso de relieve los aspectos que, en sentido general y lo concerniente a las adicciones, en específico, ubican a nuestra actual Ley Penal en el grupo de avanzada, en la materia.
En el encuentro participaron psiquiatras y psicólogos, titulares o residentes, en calidad de ponentes o escuchas, quienes debatieron un total de 12 ponencias, que abarcaron un amplio abanico de patologías psiquiátricas y otros aspectos relacionados con la especialidad, y dado el incipiente, pero inusual repunte de las adicciones, también la importancia de la contención del fenómeno, y la rehabilitación de los enfermos, las investigaciones dirigieron una mirada especial al consumo de los estupefacientes.
Y la mejor prueba es que la categoría de Relevante fueron otorgadas a los trabajos Efectividad terapéutica de las sustancias psicodélicas para trastornos mentales, y a Estudio de morbilidad en pacientes adictas al alcohol y consumo de otras drogas, de los galenos Juan José Ramos Villar y Luis Marcial Villagranda, respectivamente; mientras que la condición de Destacado correspondieron a las ponencias: Origen, causas y consecuencias de la adicción a cannabis sintético, y a Caracterización de la secuelas ansioso depresivas, por COVID-19, en pacientes del policlínico Salvador Allende, de Boyeros, de los doctores Rafael García del Toro y Deyanira González Cruz, en ese mismo orden.
Los premiados participarán en la jornada científica de la especialidad, con carácter provincial, y lo harán en representación de la facultad y los respectivos centros asistenciales donde laboran, en este caso los hospitales docentes Enrique Cabrera (Nacional), y su unidad psiquiátrica Gali García, esta última sede del evento; y el infantil William Soler, además del policlínico Salvador Allende.
04 Mayo 2024 Fuente: Tribuna de La Habana/ Noticias/ Salud
Abr
18
Por primera vez, se desarrolla el evento Cuba Cardio en La Habana, un encuentro científico para abordar el uso de biomarcadores cardíacos para el diagnóstico y tratamiento de la cardiopatía isquémica y la insuficiencia cardiaca. Este evento auspiciada por Grupo Nacional de Cardiología, en conjunto con la firma Roche, comenzó su primera jornada el día 17 de abril , con el intercambio de conocimientos y actualizaciones de protocolos de actuación de padecimientos del corazón, el síndrome coronario agudo, la cardiopatía isquémica y novedades en los servicios de urgencia en la especialidad.
El doctor Juan Prohias Martínez, jefe del Grupo Nacional de Cardiología del Ministerio de Salud Pública, expresó a la ACN que Cuba Cardio servirá para avanzar hacia el perfeccionamiento de la atención médica para la reducción de las enfermedades cardiovasculares, primera causa de muerte en la nación.
Mediante conferencias y la interacción de los 60 participantes cubanos y extranjeros , de manera presencial y virtual, se persigue como objetivo principal optimizar la aplicación de los biomarcadores en la nación caribeña, una prueba de sangre de la cual se obtienen resultados precisos para determinar infarto al miocardio y características patológicas de la insuficiencia cardíaca.
Prohias Martínez destacó su utilización a nivel mundial y en el caso de Cuba, apuntó que hace 15 años se cuenta con esta infraestructura tecnológica en todo el archipiélago.
Resaltó como temas a evaluar en la jornada de hoy las nuevas aplicaciones de biomarcadores como troponinas y los péptidos natriuréticos en el campo de la cardiología, desafíos y estrategias para su implementación en el sistema de salud y su impacto económico.
La cardióloga Aylen Pérez manifestó la importancia del juicio clínico de cada una de las determinaciones obtenidas en el laboratorio para acelerar los protocolos diagnósticos en emergencias, como objeto de prevención, estratificación de riesgos, pronósticos y monitoreos terapéuticos, mediante una adecuada interpretación de los resultados.
Cuba Cardio apuesta por compartir experiencias y consolidar esfuerzos entre naciones e institutos médicas en favor de la salud del pueblo.
18 abril 2024| Fuente: ACN