Samuel ha vivido cuatro años con un dolor en la espalda. Es una bolita que tengo y crece cuando cargo un tercio de leña o el cemento. Me duele y ya no puedo trabajar, le dice al doctor Ovidio, médico cubano que lo escucha y lo ausculta. Primero le mide la presión con el único baumanómetro que hay en el centro de salud de IMSS-Bienestar; le escucha el corazón, los pulmones. Lo toma de la cara, mira sus ojos, el interior de los párpados inferiores. Una revisión básica completa.

El galeno le pregunta al paciente por una mancha que tiene en la parte inferior de la boca, si le duele. Lo debe ver el dermatólogo. Le pide que se suba a la camilla y se recueste. Ovidio palpa el estómago y pregunta si tiene molestias. Sí, amanecí con diarrea.

Ya sentado, el médico revisa la espalda, donde está la bolita. Palpa la zona y aprieta. Es por tu trabajo, eso que cargas provocó un nódulo sebáceo en el músculo. Todavía es pequeño pero con el tiempo va a crecer y también el dolor será más fuerte, explica el médico y pregunta si es posible que ya no cargue tanto. Pues no, es mi trabajo, es la respuesta inmediata de Samuel.

El doctor, quien desde 2004 ha trabajado en diferentes países como parte de las misiones cubanas, extiende la receta y él mismo va al cuarto donde está la farmacia y trae la medicina para calmar el dolor de la espalda y unas vitaminas, pero si puedes, deja de cargar tan pesado, insiste.

Ese es el trabajo que realizan los médicos cubanos en el centro de salud de El Retiro, localidad donde las casas son de madera, viven alrededor de 200 familias y aunque hay un centro de salud desde hace una década, el servicio no había sido regular. En los pasados tres años ha estado a cargo la doctora Marilú Trejo, quien de septiembre a diciembre de 2024 tuvo una licencia por maternidad.

El centro de salud se volvió a quedar sin médico, pero en octubre llegaron los cubanos. Laboran de lunes a viernes de las 7 a las 15 horas y ahora se preparan para fortalecer la atención primaria con visitas a los adultos mayores que ya no salen de sus casas, a las mujeres que dieron a luz y para ver a los enfermos que están en cama. También buscan acercarse a los hombres que, por su trabajo, casi no van al centro de salud.

La mayor asistencia es de mujeres con sus hijos. Algunas ya acuden de manera regular; otras por alguna enfermedad, como Marisela, quien llegó con dos bebés, gemelos de un año tres meses de edad, los más pequeños de sus cinco hijos. Tenían una infección de vías respiratorias y luego de revisarlos, el doctor Ovidio dispuso: vamos a aprovechar para pesar y medir a los niños e iniciar el seguimiento de su crecimiento y desarrollo.

Así lo hizo con la ayuda de la enfermera. Antes ya le había dado las medicinas y al menos dos veces le explicó a Marisela cómo tomarlas y en las de los niños, además de la receta, el especialista escribió en las cajas, las dosis que debería darles. No te vayas a equivocar, le dice.

En una comunidad donde se habla tseltal y se rige por los usos y costumbres es indispensable pedir autorización para realizar cualquier actividad, lo que incluye la presencia de personas extranjeras que llegaron para brindar atención médica en el centro de salud. Los dos médicos familiares cubanos no lo sabían y les tocó constatar la desconfianza de la población. En los primeros días, si acaso llegaba un paciente.

El cambio vino luego de la asamblea en la que se informó a la población sobre su presencia y la pregunta de si estaban de acuerdo en ser atendidos por ellos. Nos aceptaron y aumentaron las consultas, recuerdan los galenos Ovidio de Jesús Bermúdez y Pedro Jorge Creixell. En una segunda asamblea, la comunidad aceptó las visitas a las casas.

Ahora, hay días que atienden hasta 15 personas entre las 7 de la mañana y las 3 de la tarde. A veces baja la afluencia por el clima de esta zona, los Altos de Chiapas, donde lo cotidiano son las bajas temperaturas y, por lo mismo, la gente no sale de su casa. Y la neblina, la visibilidad es casi nula. No se ve nada, comentó Creixell.

La doctora Trejo se reincorporó en diciembre al trabajo. Su horario es de las 8 a las 16 horas y lo primero que destaca es la sorpresa que le ha provocado ver que los pacientes regresan para su seguimiento, en los días que les indican los cubanos. Llevo tres años aquí y no había logrado eso, apunta.

El Retiro está a casi tres horas de Tuxtla Gutiérrez, dependiendo de las condiciones del camino. Se llega a San Cristóbal de las Casas y de ahí a Oxchuc. Luego existen dos opciones: un camino de terracería y de subida por donde pueden circular vehículos, preferentemente camionetas todo terreno; unos 30 minutos hasta un punto donde el camino termina y hay que seguir a pie. El mapa dice que son 650 metros al centro de salud. El primer tramo es de bajada por una vereda lodosa que para un citadino implica un alto riesgo de resbalar y caer.

El otro es un camino que se abrió recientemente. Algunos tramos son de concreto y otros –que parecen la mayoría– de terracería, pero los vehículos llegan hasta el centro de salud.

Ese es el recorrido que a diario realizan los médicos. Viven en Oxchuc, en un edificio donde se rentan cuartos. Para subir a El Retiro por las mañanas, abordan un mototaxi que nos cobra de 70 a 80 pesos y se va por el camino nuevo. Para el regreso no hay transporte, caminamos, hacemos senderismo para bajar al municipio. Eso no es obstáculo para hacer nuestro trabajo, comenta el doctor Pedro Jorge, quien tiene 37 años de experiencia como médico familiar y está satisfecho porque ya nos va conociendo la población.

Ha estado en misiones en ocho países. Me faltaba México, dice con una amplia sonrisa, mientras toma un descanso. Camina a la calle y coincide con la salida de los niños de la escuela. Uno de ellos pasa cerca y extiende la mano: “¡qué hay, doctor!”

17 Febrero 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud

Con el objetivo de ampliar la cooperación en el área de la salud entre Cuba y Francia, se realizó hoy un encuentro para profundizar sobre el proyecto para el Fortalecimiento de capacidades de tres instituciones de salud cubanas.

En el espacio participaron representantes de la embajada gala en la mayor de las Antillas, de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) y profesionales del Ministerio de Salud Pública del país.

La reunión, realizada en el Instituto de Nefrología Dr Abelardo Buch López, tuvo como idea principal conocer el trabajo de los especialistas cubanos a partir de la ejecución del proyecto.

Laurent Burin des Roziers, embajador francés, destacó el papel de los médicos cubanos en este proyecto que es de vital importancia para la cooperación de ambos países en el ámbito de la salud.

Expresó asimismo que la colaboración entre la Isla y la nación europea constituye ya una tradición dentro de las relaciones bilaterales y que es fundamental para continuar fortaleciendo los lazos de hermandad.

Alexia Levesque, directora regional de la AFD, manifestó que Cuba es uno de los países a los que esta organización puede ayudar y sostener acciones concretas que permitan contribuir con el trabajo que ya se realiza en materia de salud.

Levesque también se interesó en la interacción que tiene el país con otras naciones de la región en materia de salud, específicamente en el área de la nefrología.

Yamile García, directora de la institución sede del encuentro, explicó que este proyecto involucra además del centro de nefrología, al Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri y al Instituto de Higiene y Epidemiología.

La especialista puntualizó que la iniciativa de colaboración tiene tres componentes de acuerdo a las especialidades involucradas y en el caso de la nefrología se evidencia un impacto positivo en toda la red dedicada a estos servicios en el país.

García argumentó que esto ha brindado la posibilidad de la renovación de la tecnología más fuerte de la hemodiálisis, que la constituyen los riñones artificiales o máquinas de diálisis, cuya función es sustituir la función del riñón en caso de insuficiencia renal aguda.

Destacó además que en el territorio nacional se han podido sustituir más del 87 por ciento de la tecnología para este tratamiento lo que posibilita una mejor calidad de vida de los pacientes.

Francisco Duran García, director nacional de Epidemiología, quien tiene una participación destacada en el proyecto recalcó ls potencialidades de esta idea que trae beneficios para el tratamiento médico de los pacientes.

Añadió que lo más significativo es la diferencia que provoca esta iniciativa en la vida de las personas e insistió que constituye una prioridad del sistema de salud cubano trabajar en la prevención de diversas enfermedades de graves consecuencias para el ser humano.

El proyecto Fortalecimiento de capacidades de tres instituciones de salud cubanas es potenciado por la Unión Europea la Agencia Francesa de Desarrollo, la embajada francesa y el Ministerio de Salud Publica, que consiste en una inversión destinada a apoyar en el tratamiento de algunas patologías.

12 Febrero 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

Científicos del Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos sostuvieron un encuentro, con integrantes de una delegación del Centro de Ciencias del Medio Ambiente, la Pesca y la Acuicultura (Cefas) del Reino Unido.

Integraron la delegación la científica principal Michelle Devlin junto con Steve Addison, Jefe de Financiación Internacional, Asociaciones y Director Comercial; así como  Anne Aichcroth, Consejera de la Embajada del Reino Unido.

Los investigadores de Reino Unido y Cuba desarrollaron una agenda de trabajo que incluyó presentación de los potenciales científicos, temáticas de estudios, actividades de colaboración y proyectos de investigación de ambas instituciones.

Conocieron el Laboratorio de Ensayos Ambientales, donde constataron las potencialidades tecnológicas y equipamiento de primer nivel con que cuenta el centro de investigación cienfueguero.

Maikel Hernández, Comunicador del Centro de Estudios ambientales, informa que también visitaron un área de estudio de Carbono Azul en la Ciénaga de Zapata, en la vecina provincia de Matanzas, y dialogaron especialistas de la Empresa para la Conservación de la Ciénaga y el manejo y gestión del humedal en esa Área Protegida.

Durante la estancia por Cuba la delegación del Reino Unido intercambió con directivos del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada (AENTA), la Agencia de Medio Ambiente (AMA), el Centro Nacional de Áreas Protegidas (CNAP), el Instituto de Ciencias del Mar (ICIMAR), el Centro de Investigaciones Marinas (CIM) de la Universidad de La Habana y la Fundación Climática IRIS, Unidos por el Clima.

El Cefas es una agencia ejecutiva del Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales (Defra) del gobierno del Reino Unido que trabaja para garantizar un futuro sostenible de ríos, mares y océanos, apoyando ecosistemas marinos y de agua dulce saludable y productivo.

10 Febrero 2025 Fuente: Radio Habana Cuba/ Noticias/ Salud