Abr
27
En una ceremonia presidida por el secretario de Salud de México, Jorge Alcocer, y representantes de los organismos reguladores de control y vigilancia de salud de los países firmantes, se realizó la ceremonia oficial en Acapulco, Guerrero, que pone en marcha el nuevo mecanismo de cooperación regional al que se adscribirán casi de inmediato 10 naciones.
Por México representó a los iniciadores del mecanismo el titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), Alejandro Svarch, por Cuba, la directora del Centro de Control de Medicinas y Equipos Médicos (Cecmec), Olga Ruiz, y Colombia, Mariela Pardo, quien está al frente del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima).
También el coordinador nacional de la presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac) participante en la Agencia, y los embajadores cubanos, Marcos Rodríguez, y el colombiano Álvaro Moisés Ninco Daza, y otros diplomáticos.
El doctor Alcocer hizo la presentación de la agencia, sus propósitos y objetivos y la calificó de un hito porque la región que abarca no tiene una infraestructura para la producción de vacunas y otros fármacos, tampoco posee autorización para el uso de emergencia de medicamentos. Se demuestra, además, que tal idea de tener una agencia latinoamericana de medicamentos no es un sueño inalcanzable por esta es una América libre de diseñar su destino para satisfacer las necesidades de los pueblos, afirmó.
Con la declaración de Acapulco resaltamos el interés y la necesidad de reconstruir nuestro tejido social como pueblos hermanos para garantizar los derechos a la salud, expresó.
La firma de esta declaración por Colombia, Cuba y México, en la que se buscan conversaciones para la creación de la Agencia de Medicamentos de Latinoamérica y el Caribe nos acercará a la autosuficiencia sanitaria y el acceso a dispositivos médicos, concluyó. Además, permitirá compartir investigaciones médicas y la transformación de las oficinas que contribuirán a la autosuficiencia y soberanía farmacológica entre los países.
(Con información de Prensa Latina)
Abril 26/2023 (Cubadebate) – Tomado de Noticias Salud Copyright 2014, UCI, La Habana, Cuba.
Abr
23
Según la viceministra de Salud, Ivette Berrio, el proceso hasta el venidero 29 de abril priorizará a los menores de edad y las áreas de difícil acceso.
Un comunicado de esa cartera precisa que en 2022 se pudo llegar a 183 mil panameños para protegerlos ante diversas enfermedades.
En esta ocasión, indicó Itzel de Hewitt, coordinadora del Programa Ampliado de Inmunización, el esquema abarcará a la población más vulnerable; niños, adultos con enfermedades crónicas, embarazadas y mayores de 60 años.
La funcionaria agregó que es una buena oportunidad de los padres de familia para que acudan con sus hijos a las instalaciones de salud o que permitan acceder a los equipos de enfermeras a los hogares para completar el esquema de vacunación en los infantes.
El esquema nacional cuenta con más de 20 vacunas para combatir dolencias como la hepatitis, influenza, Covid-19, varicela y fiebre amarilla, entre otras, además de los refuerzos en las edades correspondientes, agregó.
Cada año se celebra la Semana de Vacunación en Las Américas, una iniciativa impulsada por la Organización Panamericana de la Salud, con la finalidad de promover en la población la importancia de la inmunización en la prevención de enfermedades infecciosas.
Abril 22/2023 (Prensa Latina) – Tomado de Noticias Salud https://www.prensa-latina.cu/2023/04/22/vacunaran-a-mas-de-200-mil-personas-en-panama-en-semana-internacional Copyright 2016-2021 Agencia Informativa Latinoamericana S.A.
Abr
20
Fueron entregados por el Programa de Vectores del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades de la Secretaría de Salud de México, destinados al Ministerio de Salud de Costa Rica y administrado por el programa de Vectores, bajo la dirección de Vigilancia de la Salud.
Con esa cantidad suman 70 mil las dosis de Cloroquina donadas por México para combatir un brote de malaria en la Región Huetar Caribe, provincia caribeña de Limón, donde hasta hoy han detectado 122 positivos a esa enfermedad.
En un vídeo divulgado por la oficina de prensa de la cancillería, el embajador de Costa Rica en México, Heriberto Abarca, afirmó que «la consecución de esta cooperación, brindada por parte del hermano gobierno mexicano y sus instituciones, es un paso muy importante para combatir esta grave enfermedad y el aumento de casos que atraviesa el país».
Resaltó que gracias a este aporte Costa Rica cuenta con insumos fundamentales para ganar la guerra que el Ministerio de Salud enfrenta.
Adelantó que para el traslado de ambas donaciones se ha contado con el apoyo de las aerolíneas Volaris y Aeroméxico, así como la empresa DSV AIR & SEA, S.A. de C.V, las cuales han brindado los servicios necesarios para enviar estos medicamentos a Costa Rica, sin costos adicionales.
Abril 20/2023 (Prensa Latina) – Tomado de Noticias Ciencia https://www.prensa-latina.cu/2023/04/20/costa-rica-recibio-de-mexico-segunda-donacion-de-antimalaricos Copyright 2016-2021 Agencia Informativa Latinoamericana S.A.