Ago
29
Las amplias perspectivas de asistencia médica cubana a pacientes aquejados de diabetes en Mozambique, con posibilidades de atender a otros de la región, destaca entre los puntos abordados durante la visita del presidente Miguel Díaz-Canel a países africanos.
Fue Mozambique una de las naciones visitadas por el Jefe de Estado antillano, junto a Namibia, Angola y Sudáfrica, en esta última, invitado a participar en la decimoquinta cumbre del grupo de los BRICS, de economías emergentes.
Fue la parada en Maputo, la capital, uno de los sitios del recorrido pues Cuba, que ha graduado a 105 profesionales de la salud de Mozambique, tiene un papel determinante en el Centro de Diabéticos.
Se trata de una institución con tecnología de vanguardia, prevista para convertirse en referente para la región, gracias a la asesoría brindada por especialistas de la nación caribeña.
El proyecto, al que tributa una parte de los 360 profesionales de bata blanca de Cuba que cumplen misión en Mozambique, ilustra los objetivos de La Habana en el llamado continente negro.
Los mismos propósitos altruistas se hicieron patentes en Angola, donde el Primer Mandatario de Cuba inició su recorrido.
Allí se firmaron tres acuerdos en materia de regulación de medicamentos, turismo y trabajo conjunto entre zonas especiales de desarrollo.
Un futuro promisorio se expuso en la permanencia de Díaz-Canel en Namibia, donde también el fuerte de la colaboración ha sido la salud durante más de 30 años de intercambios.
Se vislumbra a partir de las conversaciones desarrolladas en Winhoed, la capital, el aumento de las prestaciones de Cuba a Namibia en la construcción, informática, robótica, cultura y deportes.
Además de sus intervenciones públicas en Luanda, Maputo y Winhoed, el presidente de la República de Cuba tuvo una de carácter significativo en Johannesburgo, Sudáfrica, en la decimoquinta Cumbre de los BRICS.
Invitado por ocupar Cuba la presidencia del Grupo de los 77 más China, el dignatario enumeró aspectos defendidos por esa colectividad de naciones y la mayor de las Antillas.
El Jefe de Estado recordó cómo la transformación real de la actual arquitectura financiera internacional, calificada por él de profundamente injusta, anacrónica y disfuncional, es un reclamo histórico.
De manera que Cuba acaba de llevar nuevamente su voz a África y al resto del mundo, incluyendo la reunión de los BRICS, y ha reiterado su disposición a colaborar aun en medio del bloqueo económico de Estados Unidos.
28 de agosto 2023, Radiohc
Ago
28
Como parte de la visita oficial encabezada por el presidente Miguel Díaz-Canel a Mozambique, sostuvimos este viernes conversaciones oficiales con autoridades de esta nación africana.
En un fructífero diálogo, representantes de ambas delegaciones destacamos los logros y la estrecha relación de solidaridad y cooperación entre ambas naciones, donde 2098 cubanos han cumplido misión internacionalista en el ámbito de la salud.
Durante las conversaciones, donde estuvo presente el ministro de Salud de la República de Mozambique, el Dr. Armindo Daniel Tiago, trascendió que Cuba y su país celebran este mes 46 años de colaboración médica ininterrumpida.
En 1977, la primera brigada cubana, compuesta por 27 colaboradores, llegó a Mozambique. Actualmente, más de 360 colaboradores cubanos desempeñan un papel fundamental en la misión de brindar atención médica en este país. Además, Cuba ha graduado a 105 profesionales de la salud de Mozambique, y hoy 45 estudiantes se están formando en instituciones médicas cubanas.
En las conversaciones entre ambos ministerios abordamos temas relacionados con la promoción de la salud, la formación de recursos humanos, la introducción y desarrollo de productos farmacéuticos cubanos, así como la investigación y el desarrollo de ensayos clínicos.
En la jornada, con la presencia de ambos mandatarios, se inauguró el Centro de Diabéticos, una institución equipada con tecnología de vanguardia, y que se convertirá en un referente para el país en la atención especializada a personas con diabetes y las complicaciones asociadas.
Agradecemos la oportunidad de haber participado directamente en el asesoramiento de este proyecto, y de los trabajadores, 14 son cubanos que laboran junto a personal de Mozambique.
Este centro implementa la metodología del programa nacional cubano de atención a la diabetes, que abarca desde la educación hasta el uso de terapias avanzadas, con un enfoque preventivo enfocado en brindar un manejo especializado del pie diabético, incluyendo la prevención y el uso de Heberprot-P.
Además de su función asistencial, la clínica también promoverá la actividad docente e investigativa para profesionales y técnicos, contando con la presencia de profesores de la brigada médica cubana.
Durante las conversaciones oficiales, el presidente de Mozambique, Filipe Nyusi, expresó su agradecimiento por la presencia de la brigada médica cubana y el papel desempeñado en la atención de la salud de su pueblo. Reconoció especialmente a los miembros de la brigada que contribuyeron en el enfrentamiento a la COVID-19 durante los momentos más difíciles que atravesó el país.
Además, hoy tuvimos el honor de visitar el monumento a los héroes de Mozambique, un símbolo de valentía y lucha por la libertad.
Cuba y Mozambique son naciones con una larga historia de solidaridad y colaboración, unidas por lazos fraternales que han fortalecido su cooperación en diversos ámbitos a lo largo de los años, premisa que ratificamos.
27 agosto 2023, TVSantiago
Ago
25
En un encuentro celebrado este jueves en el contexto de la cumbre de los Brics, el ministro de Salud Pública de Cuba, José Angel Portal Miranda, se reunió con su homólogo sudafricano, Mathume Joseph Phaahla, para discutir y evaluar los resultados de la cooperación entre ambos países en ese dector, se informó en la cuenta de Twitter (X) de Portal Miranda.
En la reunión, que refleja los sólidos lazos de solidaridad y hermandad entre Cuba y Sudáfrica, ambos ministros coincidieron en diversificar los vínculos en el campo de la salud y promover la introducción de productos biofarmacéuticos cubanos en la nación africana.
Hoy sostuve un encuentro con el Ministro de Salud de Sudáfrica, Mathume Joseph Phaahla. Intercambiamos sobre los resultados de la cooperación en Salud entre nuestros países, con el objetivo de continuar fortaleciendo los lazos de solidaridad y hermandad. 🤝🌍 #CubaPorLaSalud pic.twitter.com/us0IJGPXmn
— José Angel Portal Miranda (@japortalmiranda) August 24, 2023
Portal Miranda y Joseph Phaahla recordaron con orgullo el hito histórico ocurrido en febrero de 1996, cuando los primeros colaboradores de la salud cubanos llegaron a Sudáfrica, dando vida al acuerdo entre los líderes Fidel Castro y Nelson Mandela.
Desde entonces, 487 profesionales médicos se han ubicado en áreas remotas con escasa cobertura médica, brindando atención sanitaria y mejorando significativamente la calidad de vida de las comunidades locales.
La cooperación en salud entre Cuba y Sudáfrica se ha convertido en un símbolo de solidaridad y amistad duradera. Ambos países han enfrentado juntos los desafíos presentes y futuros, compartiendo experiencias y mejores prácticas en el ámbito de la salud.
Conscientes de que la unión fortalece, se han comprometido a seguir trabajando en conjunto para mejorar la calidad de vida de sus respectivas comunidades, informó el ministro cubano.
Portal Miranda afirmó que la reunión fue un paso importante para honrar el legado de Fidel Castro y Nelson Mandela, dos líderes visionarios que promovieron la colaboración y la igualdad en el ámbito de la salud.
Asimismo, reafirmó el compromiso de Cuba de continuar construyendo un futuro de salud y bienestar para los pueblos de ambos países.
24 agosto 2023, Cubadebate