Cuba está dispuesta a cooperar, en todo lo que sea posible, en la lucha mundial contra la pandemia del VIH-SIDA, aseguró en la mañana de este lunes el primer secretario del Comité Central del Partido Comunista y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, al dar la bienvenida en el Palacio de la Revolución a Winnie Byanyima, directora ejecutiva del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (Onusida).

Son nuestros mayores deseos, subrayó el jefe de Estado, que durante su mandato al frente de este importante programa “podamos avanzar en la atención global de esta enfermedad, y estamos seguros de que por su interés, empeño y dedicación, daremos pasos de avance en ese sentido”.

Díaz-Canel explicó a la funcionaria varios elementos asociados a la estrategia que implementa Cuba para hacer frente a ese flagelo. Es una estrategia, dijo, que se “basa en la prevención social, poniendo a las personas que viven con VIH/SIDA en el centro de atención”.

Nuestro programa, subrayó, tiene una proyección comunitaria e intersectorial donde se vinculan todas las entidades, organismos, organizaciones y ministerios a los cuales corresponde algún rol en la prevención o tratamiento de la enfermedad.

De igual manera, detalló el mandatario, tiene una proyección multidisciplinaria, tomando en cuenta la experiencia de una amplia gama de saberes y todo lo que se puede aportar desde la ciencia y la innovación.

Tras referir cómo afectan al funcionamiento del Sistema Nacional de Salud el bloqueo económico, comercial y financiero que impone el Gobierno de Estados Unidos a Cuba y la inclusión de nuestro país en la lista de Estados supuestamente patrocinadores del terrorismo, el presidente de la República dijo a la directora ejecutiva de Onusida que en medio de “la difícil situación económica que enfrentamos seguimos potenciando nuestro programa de atención a las personas que viven con la enfermedad, que es un programa integral y gratuito”.

El dignatario manifestó su respaldo a la cooperación sur-sur, la cual catalogó de “muy importante”, sobre todo en un mundo lleno de incertidumbre, donde predomina el mensaje de la guerra para resolver los conflictos y crece la brecha de desigualdad entre ricos y pobres, todo lo cual también se manifiesta en los servicios de salud.

De la politización que se ha hecho sobre este tema y la imprescindible batalla contra las transnacionales farmacéuticas habló también el presidente Díaz-Canel a la funcionaria de la ONU, pues no se concibe que las ganancias económicas estén por encima de la salud de las personas, señaló.

En tal sentido, comentó sobre medicamentos producidos por la industria biofarmacéutica cubana que podrían ser útiles en varias regiones del mundo y cuesta mucho trabajo comercializarlos, debido a la competencia de las empresas transnacionales, a las cuales no les interesa que las personas estén sanas, sino simplemente vender sus tratamientos.

A pesar de esos obstáculos, afirmó el jefe de Estado, “estamos dispuestos a superar todas las adversidades con esfuerzo, con talento, con resistencia y cooperar en todo lo que podamos hacer”.

Como un “gran honor” consideró por su parte Winnie Byanyima, directora ejecutiva del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA, el “poder estar en Cuba y ser recibida por el presidente de la República”.

Cuba, valoró, “ha estado a la vanguardia en la lucha contra esta enfermedad a pesar de las dificultades económicas” y desde que “hace cuatro años inicié en esta responsabilidad siempre quise visitar Cuba para conocer más de cerca su trabajo”.

Luego de concluir el distendido diálogo (una de las primeras actividades que realizó la funcionaria como parte de su agenda de trabajo en el país), en declaraciones al equipo de prensa de la Presidencia, la directora ejecutiva de Onusida aseguró que su visita, entre otros propósitos, tiene el de “conocer de primera mano sobre el historial que Cuba ha cosechado en materia de la atención y el tratamiento a las personas que viven con VIH/SIDA, a través de un sistema que resulta integral, basado en la atención primaria y cuyos servicios son ofrecidos gratuitamente”.

Al respecto, recordó que, en 2015, la Mayor de las Antillas fue “certificada como el primer país en el mundo en eliminar la transmisión materno-infantil del VIH/SIDA y la sífilis congénita”, condición a la que recientemente se sumaron otras tres naciones del Caribe.

“Y también he venido a Cuba para conocer más acerca de su modelo de salud, cuyas experiencias comparte además con otras naciones del mundo, en medio de un contexto en el que lamentablemente la salud cada vez se mercantiliza más, se fragmenta y se privatiza”, añadió.

A pesar de todo ello -destacó-, “Cuba se ha aferrado a su propio modelo, un modelo que prioriza la prevención y por lo tanto se convierte en un modelo válido porque brinda acceso a todos, y es válido no solo para enfrentar la pandemia del VIH/SIDA, sino cualquier otra pandemia que azote al mundo”.

Durante el encuentro, en el que se ratificó la voluntad de la Isla de seguir defendiendo la salud como uno de los más vitales derechos humanos, el presidente de la República estuvo acompañado por el ministro de Salud Pública, José Angel Portal Miranda, y la vicecanciller Anayansi Rodríguez Camejo.

Junto a la directora ejecutiva de Onusida estuvo, además, la señora Luisa Cabal, directora regional para América Latina y el Caribe de Onusida.

La cooperación entre Onusida y Cuba tuvo sus inicios a finales de la década de 1990, mediante un proyecto de apoyo al Programa Nacional de las ITS, VIH/SIDA, con una importante contribución en asesorías, adquisición de medicamentos y creación de capacidades para su fortalecimiento.

Como parte de su visita a Cuba, la directora ejecutiva llevará a cabo una amplia agenda de actividades que incluye recorridos por instituciones sanitarias, docentes y de la industria biotecnológica cubana.

7 Mayo 2024 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud

Los estudiantes, profesores y personal de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas se suman a las acciones para apoyar la causa palestina, patentizar el rechazo a la agresión contra ese país, así como los recortes de presupuesto en Argentina.

Así lo informó Yosver Castañeda Piñera, jefe del departamento de trabajo educativo y extensión universitaria de la Facultad de las Ciencias Médicas de Matanzas, quien agregó que desde las organizaciones estudiantiles y de masas de ese centro se está emitiendo una declaración oficial en el marco de la Jornada Científica de Medicina Familiar.

“Hoy a solo 24 horas de haber conmemorado el Día Internacional de los Trabajadores, los estudiantes, profesores y trabajadores de la Universidad de las Ciencias Médicas de Matanzas condenamos el asesinato de miles de palestinos en la Franja de Gaza, en Palestina, de los cuales más del 70% son niños y mujeres, como consecuencia de los indiscriminados bombardeos llevados a cabo por Israel desde el pasado 7 de octubre.

“La actual situación es consecuencia de 75 años de prácticas israelíes de ocupación ilegal y colonización, en flagrante violación de los derechos inalienables del pueblo palestino en su propio territorio.

“Rechazamos el arresto a los estudiantes y profesores estadounidenses tras su protesta pacífica en las diversas universidades de los Estados Unidos en apoyo a la causa del pueblo palestino donde solo alzan su voz por el cese de la injerencia. Manifestamos nuestra solidaridad con estos estudiantes y profesores desde la Organización Continental Latinoamericana de Estudiantes (OCLAE).

“Esta es la misma posición que ocupamos y ocuparemos siempre las organizaciones políticas y estudiantiles de esta casa de altos estudios que hoy también alzan su voz en contra de los recortes del presupuesto en Argentina planteado por su presidente y que de una u otra forma es una manera de ir contra el derecho de la sociedad civil Argentina y los más desposeídos de esa nación”, argumenta la declaración, a la que se suma secretariado sindical del centro.

Con el llamado a la paz en esa región y en el continente Latinoamericano, unido el respaldo de Cuba en favor de la libertad de Palestina, concluyó dicha declaración, la cuál será transmitida en los medios locales.

2 mayo 2024 Fuente: Girón/ Noticia/ Salud

Sale desde Valencia hacia La Habana un nuevo contenedor solidario con 18.000 kg, valorado en 100.000 euros, coordinados por la Asociación Valenciana de Amistad con Cuba José Martí y auspiciado por el pintor cubano Michel Mirabal.

Se trata de una carga de material sanitario y medicamentos para apoyar a las instituciones sanitarias de la provincia recogidos por asociaciones del MESC, donados por instituciones y particulares.

El domingo 28 de abril se cargó en Bétera (Valencia) un contenedor de 40 pies cargado con diversos materiales sanitarios valorados en 100.000 euros, con destino a la Provincia de La Habana, financiado por el reconocido artista plástico cubano Michel Mirabal, conocido también como el pintor de las banderas cubanas y la Asociación Valenciana de Amistad con Cuba José Martí.

Los materiales incluyen equipos de ecografía monitorizados, camas hospitalarias, guantes, apósitos, mascarillas, sillas de ruedas, andadores, material ortopédico, batas quirúrgicas, hilo de sutura, bolsas recolectoras, pañales de adulto, entre otros insumos sanitarios. Durante varios meses se han ido recogiendo, inventariando y empaquetando las distintas donaciones coordinado por la Asociación Valenciana de Amistad con Cuba José Martí.

En la carga han participado personas voluntarias de la Asociación Valenciana de Amistad con Cuba José Martí, brigadistas que visitarán la isla este próximo verano para desarrollar un programa de trabajo voluntario, cubanas y cubanos residentes en Valencia, y parte del equipo del pintor Mirabal, en una jornada de solidaridad compartida que ha permitido estrechar los lazos solidarios y el trabajo en común en apoyo a las instituciones de salud pública cubanas.

Este contenedor de 40 pies, que saldrá en los próximos días hacia la Isla, ha sido financiado por el pintor Michel Mirabal, ejemplo de la cultura cubana, fundador del Estudio Finca Calunga en Guanabo (La Habana) quien desarrolla distintos proyectos comunitarios en la isla, con la colaboración de entidades y particulares que han donado materiales recogidos por la Asociación Valenciana de Amistad con Cuba José Martí, la Asociación de Amistad con Cuba Miguel Hernández de Alicante, entidades que forman parte del MESC (Movimiento Estatal de Solidaridad con Cuba), la asociación Corazón Express, el Ayuntamiento de Alfàs del Pi, el pueblo de Bétera, otras asociaciones e instituciones así como personas individuales como la Doctora Encarna, Dora, Amparo y Chelo.

Este envío solidario, el segundo realizado conjuntamente entre el pintor Michel Mirabal y la Asociación Valenciana de Amistad con Cuba José Martí, son para apoyar el sistema público de salud en Cuba, y se suma a los envíos que se han realizado desde el MESC en los últimos meses desde varios territorios, y junto con las cargas acompañadas, tratan de paliar los efectos del bloqueo económico, comercial y financiero de EE.UU. a Cuba que golpea al pueblo desde hace más de 60 años.

Hay que recordar que el bloqueo de EE.UU. a Cuba se ha recrudecido en los últimos años y especialmente durante la pandemia del COVID19, afectando al desarrollo del país y a la vida directa del pueblo cubano. El actual Presidente Biden, tras casi tres años desde su toma de posesión, aún no ha hecho nada para acabar con esta política agresiva que viola el Derecho Internacional.

Por su parte, desde la Asociación Valenciana de Amistad con Cuba José Martí denuncian que son ya “61 años de bloqueo a Cuba por parte de EE.UU. y que son 31 las condenas a esta política en la Asamblea General de las Naciones Unidas”, y lo catalogaron “como un acto de guerra en tiempo de paz que viola los Derechos Humanos de todo un pueblo, convirtiéndose en un crimen de lesa humanidad que debe ser juzgado y condenado”, como hizo el Tribunal Internacional contra el bloqueo de EE.UU. a Cuba, celebrado en Bruselas en el Parlamento Europeo en noviembre de 2023 con la participación de prestigiosas voces del Derecho que declararon culpable al gobierno de EE.UU. por crímenes de agresión, de lesa humanidad que puede llevar al genocidio, obligando a poner fin a esa política y compensar a las víctimas.

2 mayo 2024 Fuente: Tele Turquino/ Noticia/ Salud