El gobierno de India envió hoy una asistencia humanitaria a Cuba correspondiente a materia prima para la producción de medicamentos, como muestra de su compromiso con la amistad histórica entre ambos países.

Se trata de 90 toneladas de nueve ingredientes farmacéuticos activos (API) fabricados en el país surasiático, informó en un comunicado el Ministerio de Relaciones Exteriores con sede en Nueva Delhi.

El cargamento, que partió este domingo desde del puerto de Mundra, en el estado de Gujarat, será utilizado por los fabricantes de medicamentos cubanos para producir antibióticos esenciales en forma de dosificación de tabletas, cápsulas, jarabes e inyecciones, necesarios para el tratamiento de enfermedades crónicas transmisibles, indicó la fuente oficial.

La Cancillería resaltó que la referida asistencia reafirma el estatus de India como la Farmacia del Mundo y subraya su compromiso con la amistad histórica con Cuba, cuyos nexos diplomáticos formales cumplirán 65 años en 2025.

El jueves último, luego de una pregunta de Prensa Latina sobre las afectaciones al pueblo de Cuba de medidas arbitrarias y extraterritoriales como el bloqueo de Estados Unidos y la injusta designación por Washington sobre la nación caribeña como Estado que supuestamente patrocina el terrorismo, el portavoz del Ministerio indio de Relaciones Exteriores, Randhir Jaiswal, confirmó los excelentes lazos que unen a India y la mayor de las Antillas.

Tenemos vínculos muy fuertes y muy amistosos con Cuba, ratificó el diplomático del país surasiático en respuesta a la agencia latinamericana de noticias .

2 junio 2024 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

El científico cubano Agustín Lage denunció hoy aquí en el foro “Desarrollo Humano Inclusivo y Acceso Equitativo a los Productos Sanitarios” el obstáculo que el bloqueo estadounidense representa para los sectores biotecnológico y farmacéutico de la isla.

Al intervenir en el segundo día del evento de alto nivel de la Unión Europea (UE) y América Latina y el Caribe, el asesor de la Presidencia de BioCubaFarma consideró que el cerco económico, comercial y financiero impuesto por Washington hace más de seis décadas se erige en un serio desafío para una industria clave en la salud humana.

En ese sentido, precisó que el grupo BioCubaFarma, integrado por más de 30 empresas estatales y 20 mil trabajadores, es responsable del suministro del 62 por ciento del cuadro básico de medicamentos en Cuba, además de exportar productos a 41 países.

Este bloqueo incluso fue reforzado en plena pandemia de la Covid-19, advirtió el reconocido científico, otrora director del Centro de Inmunología Molecular de La Habana.

De acuerdo con Lage, pese a la agresividad de la recrudecida política estadounidense, la nación antillana ha logrado insertarse con su desarrollo biotecnológico-farmacéutico en el mundo, contribuyendo con el acceso equitativo a productos sanitarios.

Al respecto, mencionó que la isla exporta a más de 40 países, posee unos 700 registros en 53, realiza ensayos clínicos en varias naciones, incluyendo de Europa, cuenta con empresas mixtas en Alemania, China, España, Singapur y Tailandia, y ha transferido tecnología a Brasil, China, España, India y Tailandia.

Para Lage, por el aporte de la biotecnología y la farmacéutica al derecho humano a la salud, debería predominar en los ámbitos científico e industrial la colaboración.

En el foro instalado ayer de la UE y América Latina y el Caribe, propuso a partir de esa visión proyectos conjuntos que permitan a ambos lados del Atlántico encarar retos actuales, como la batalla contra el cáncer, y futuros, en particular las enfermedades crónicas del sistema nervioso central.

22 Mayo 2024 Fuente: Artemisa Visión/ Noticias/ Ciencias

En Cienfuegos arrojó excelentes resultados la evaluación de la seguridad y respuesta inmune a la vacuna Soberana Plus en niños  así como adolescentes que enfermaron de Covid-19. La investigación aplicada en la provincia durante el período más complejo de la pandemia mereció este año el Premio Anual de la Salud.

La Dra. Mercedes Fonseca Hernández junto a su equipo de trabajo en la Sala Respiratorio B, mantiene la permanente vigilancia en cada uno de los pacientes que llegan a ese servicio del hospital infantil cienfueguero. No es el mismo contexto sanitario de tres años atrás, bien lo sabe la experta que durante esa compleja etapa sanitaria lidió con la pandemia de Covid-19 y llegó a ser una de las coordinadoras en la provincia del ensayo clínico con Soberana Plus en población pediátrica de 2 a 18 años, todos convalecientes de la enfermedad.

Explicó la experta que la investigación sirvió en el país para vacunar a más de ciento cincuenta mil niños y adolescentes cubanos que habían enfermado del nuevo coronavirus y que usaron para ello una dosis porque no fue necesario usar las tres concebidas en el esquema de vacunación. El ensayo clínico demostró que solo con esa única  dosis de Soberana Plus era suficiente para lograr la inmunidad, evitar las reinfecciones así como formas graves en niños convalecientes  y que padecían alguna enfermedad crónica.

En aquel momento el candidato vacunal Soberana Plus que se suministró en Cienfuegos con la supervisión del Instituto Finlay de Vacunas demostró ser un refuerzo inmunológico seguro. Por el impacto de los resultados que aportó tal sondeo en el sistema sanitario de la provincia mereció ser Premio Anual de Salud 2024 en la categoría investigación aplicada También la continuidad de este estudio le posibilitó recientemente defender su tesis doctoral ante representantes de la Sociedad Cubana de Pediatría y el Consejo Científico del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí.

¨En esa investigación un poco más amplia incluimos a los niños que enfermaron por Covid-19 de marzo de 2020 a marzo de 2022¨. Explicó Fonseca Hernández que fue un estudio interesante y muy bonito porque logramos obtener patrones de comportamiento clínico de la enfermedad de los niños en nuestra provincia y además incluimos todo lo relacionado con la seguridad y la inmunogecidad de este candidato vacunal  para pacientes convalecientes. Resultó una experiencia única realmente porque nosotros trabajamos con los pacientes enfermos de Covid – 19, después los seguimos en consulta de convalecientes y finalmente participamos en el ensayo clínico. Agrupamos todas las evidencias científicas y salió la tesis doctoral que me siento muy satisfecha con los resultados. En toda la etapa de análisis previa al ejercicio de la defensa doctoral me acompañaron muchos colegas, mi tutora principal la Doctora María Felicia Casanova de Cienfuegos y la Doctora en Ciencias María Eugenia Toledo Romaní del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí . Agradecida además del Instituto Finlay de Vacunas del que estoy muy agradecida por haber puesto uno de sus preciados productos en nuestras manos para contribuir a la calidad de vida de nuestros infantes y adolescentes”.

Impacto científico de una etapa que alertó sobre nuevos desafíos epidemiológicos y dejó lecciones aprendidas desde Cienfuegos para continuar la vigilancia de los sistemas sanitarios en Cuba y el mundo.

22 Mayo 2024 Fuente: Perlavisión/ Noticias/ Salud