Ago
10
La Habana– La Unidad Presupuestada Inversionista del Centro de Estudios Avanzados de Cuba (CEA) celebra hoy el aniversario 15 de su creación, que constituyó una de las tantas iniciativas científicas del Comandante en Jefe Fidel Castro.
Uno de los integrantes de aquel grupo inicial, el Ingeniero químico Hugo Avilio Gutiérrez Ezcurra, anunció que en el encuentro por la efeméride serán reconocidos fundadores de la instalación, situada en la carretera de San Antonio de los Baños, en Valle Grande, municipio capitalino de La Lisa.
Gutiérrez Ezcurra es actualmente su director técnico e informó a la Agencia Cubana de Noticias que también harán un recuento de su desarrollo desde el ocho de agosto de 2008,cuando comenzó la formación y adiestramiento de su personal.
La ocasión será propicia para la presentación de la primera jornada científica en 2024 de la institución, dijo el experto que llegó a ser su primer director general, seguido por los doctores en ciencia Angelina Díaz García y Yorexis González Alfaro.
Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, lo inauguró el 18 de julio de 2019 y asombra por su magnitud en el sentido de que prevé impactar en la obtención de nuevos productos y tecnologías.
Es el más joven del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente y cuenta con un programa nacional y hasta elabora su estrategia hasta 2030 por constituir un componente significativo en el futuro desarrollo socio-económico del país.
Su trascendencia como plataforma nacional tecnológica obedece a la concepción del Comandante en Jefe Fidel Castro de introducir la nanociencia y la nanotecnología, y expandirlas de manera acelerada en todas las ramas de la economía, de acuerdo con especialistas en la materia.
Radica su alcance en la promoción de materiales, algoritmos, transferencias de tecnología, sustitución de importaciones, creación de bases para fondos exportables y en incrementar la visibilidad de la ciencia cubana a nivel mundial.
No obstante, se orienta también hacia la bionanomedicina, la agricultura, la energía, el agua, el medioambiente y la construcción, los cuales están incluidos en los 26 proyectos contratados en el Programa Nacional de Nanociencia y Nanotecnologías.
Por considerarlo conveniente, los profesionales del sector definen la nanociencia como el estudio de los fenómenos y la manipulación de los materiales a escala atómica, molecular o macromolecular, donde las propiedades difieren de aquellas que se observan a gran escala.
En el caso de la nanotecnología, consiste en el diseño, caracterización, producción y aplicación de estructuras, dispositivos y sistemas, por medio del control de sus formas y dimensiones a escala nanométrica; es decir, la aplicación del conocimiento generado en la nanociencia.
Influye en casi todos los aspectos de la vida, en la agricultura, en la electrónica, en el campo de los textiles se han logrado tejidos que no se manchan, ni se mojan y tampoco se arrugan, mientras en la medicina se aprovecha el tamaño de las nanoestructuras para transportar los medicamentos y su empleo en la quema de tumores cancerígenos.
CEA persigue tales propósitos y de conjunto con otras instituciones del país, realizó trabajos de investigación en nanopartículas magnéticas con péptidos para la terapia del cáncer y en la nanoformulación del Heberprot-P.
Este último es un medicamento único de su tipo en el mundo producido por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología y ha sido aplicado en Cuba a más de 100 mil pacientes, como efectiva terapia para el tratamiento de las úlceras en las extremidades inferiores provocadas por la diabetes mellitus.(Fuente: ACN)
Ago
4
Bajo la premisa de que la leche de una madre es el mejor alimento para la vida de un niño, Cuba celebra desde hoy la Semana Mundial de la Lactancia Materna.
Expertos del Ministerio de Salud Pública de Cuba y la oficina del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en la isla coincidieron en que este proceso natural es la primera vacuna que recibe un ser humano al nacer para estar protegido ante diversas enfermedades.
Respaldan la idea que no es cuestión de una jornada, es algo a cumplir los 365 días del año al tratarse de un derecho de los infantes, de ahí, que sea inadmisible retirar este preciado alimento antes de los seis meses.
La lactancia materna se incluye en los objetivos de la agenda 2020-2030 para el desarrollo sostenible, es exclusiva en los seis primeros meses, pero puede prolongarse hasta dos años, aseguran los especialistas de ambas partes.
Para tener éxito en tal empeño es necesario el apoyo de la familia, los centros laborales, instituciones de salud y las comunidades.
La Jornada Mundial de la Lactancia Materna no es una meta, se aspira a un beneficio mayor para el recién nacido, su progenitora y el sistema sanitario, consideraron los expertos.
En la versión anterior de la efeméride, el jefe de la comisión de Lactancia Materna del ministerio de Salud Pública, Pablo Roque explicó a Prensa Latina que cuando un niño se alimenta del pecho de su madre no padecerá de algunas enfermedades, las cuales implicarían gastos en recursos, medicamentos y hospitalización.
El problema con la lactancia materna ya es global, no es exclusivo de Cuba, si usted va al primer mundo verá una situación similar surgida cuando el hombre empezó a enlatar la leche de vaca y muchos galenos dieron su aprobación.
Roque lamentó la ausencia de cultura sobre el tema, de ahí la importancia de que todos los actores se involucren para saber acerca de la lactancia materna, socavada por la gran industria que propone variedades de leche, tetes y biberones. Además -resaltó Roque-tienen tanto dinero que pueden gastar en publicidad.
Consideró como barreras el incumplimiento de código de sucedáneos de la leche materna y la no enseñanza o la poca profundidad con que se aborda el asunto con los profesionales del sector sanitario.
No se concibe que a un niño de 15 días se le recomiende jugos naturales u otros productos sugeridos a partir de las tradiciones familiares, siempre con argumentos como mírame aquí todavía o no me pasó nada.
Estas acciones que sabemos que aun ocurren en Cuba, le llamamos antilactancia, sentenció Roque.
1 agosto 2023 (Victoria)
Abr
25
Regresa a La Habana a acoger profesionales de la psicología y de otras áreas afines, en la IX Convención Intercontinental de Psicología, HOMINIS 2023.
La cita es organizada en formato híbrido (presencial y virtual) por la Sociedad Cubana de Psicología (SCP) y tiene lugar desde este 24 de abril y hasta el próximo día 28 en el Hotel Habana Libre de la capital.
“En medio de un escenario global retador y lleno de incertidumbre, HOMINIS es un espacio de intercambio científico- profesional, cultural y humano. Una oportunidad para aprender y disfrutar aprendiendo; dialogar desde nuestras diferencias y acercarnos en lo común; para intercambiar buenas prácticas, pero también desafíos; para hablar de lo hecho y también realizar acuerdos y proyectar trabajo conjunto futuro”, señaló en la convocatoria el comité organizador.
Alrededor de 1400 participantes de más de 23 países, incluidos estudiantes, debatirán desde múltiples miradas bajo la premisa de que el bienestar humano se construye desde la articulación con otras disciplinas; sobre las fortalezas, deudas y el bregar de la psicología cubana.
“Una psicología que se define a sí, no por un marco geográfico, sino por su vocación de ayuda y servicio, sensibilidad humana y ejercicio científico y profesional para todas y todos”, destacó en la jornada inaugural el doctor Jorge Enrique Torralbas Oslé, presidente del comité organizador y de la SCP.
Para Torralbas, “ningún evento de esta naturaleza logrará captar la totalidad de la complejidad del ejercicio psicológico profesional. Hay muchas buenas y comprometidas experiencias que no llegan a los grandes eventos. Debemos tener la humildad de saber que en estos salones no estará la única psicología que se hace. Tenemos la responsabilidad de no olvidarnos”, dijo al reconocer los innumerables aportes que desde las comunidades y diferentes escenarios realizan los profesionales de esta rama.
Agregó que HOMINIS 2023 no es un evento complaciente en temas ni en las investigaciones que presenta. “Va directamente a cuestiones agudas y difíciles del ejercicio profesional y científico de la psicología y de nuestra sociedad”, basado en tres pilares esenciales: el compromiso con la independencia nacional, el propósito de la utilidad y un marcado carácter integrador.
Abril 24/2023 (Cubadebate) – Tomado de Noticias Salud Copyright 2014, UCI, La Habana, Cuba.