Más de una vez la licenciada en Derecho Yadira Cutiño González después de extensas faenas en la Dirección Estatal de Comercio ha dedicado horas extras a otros quehaceres como parte del voluntariado de la Cruz Roja de Cuba Filial Las Tunas, y “el placer de sentirme útil disipa el cansancio”, confiesa.

“Me reconforta prepararme para poder ayudar a las personas necesitadas y mucho a las vulnerables en caso de desastres”, afirma y por esa fuerte razón acude a cada convocatoria pulir las habilidades necesarias para asumir el encargo.

Y es por eso que en el Día Mundial de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, que el mundo celebra este 8 de mayo, es digno reconocer el protagonismo de los trabajadores en esta humanísima organización internacional, que en la provincia es cifra significativa entre los más de mil 700 voluntarios.

Esas son palabras de elogio de Yaditzi Cutiño González, licenciada en  Psicóloga y especialista de la Cruz Roja Cubana Filial Las Tunas, quien desde sus responsabilidades anda muy próxima al quehacer de hombres y mujeres distinguidos por el altruismo, la voluntad y la entrega, “Como Yadira, ellos alternan sus deberes laborales con tareas de la institución motivados exclusivamente por el placer de servir a los demás”.

Comenta que sin  propósitos lucrativos tienen presencia en cualquiera de los 22 frentes de trabajo constituidos teniendo en cuenta las particularidades territoriales, y dedican tiempo, fundamentalmente  los fines de semana, a su preparación en temas relacionados con las misiones encomendadas.

“Es una práctica destinada minimizar riesgos, porque se desempeñan casi siempre en contextos de crisis y tienen el encargo de auxiliar, proteger y  a las personas más vulnerables”, sentencia la entusiasta joven.

En ese ámbito significó, entre otros programas, los de rescate y salvamento “que hacemos siempre en estrecha coordinación con los cuerpos de bomberos y cuyos integrantes están listos para prestar sus servicios en otras naciones si fueran requeridos; y, el de protección al medioambiente frente al cambio climático junto a la Delegación Territorial del Citma”.

Destacó el empeño puesto y los resultados obtenidos en el frente de restablecimiento del contacto entre familiares liderado por el sistema de sociedades nacionales de otros países que conjuntan esfuerzos  y apoyan las búsquedas, que “en Las Tunas ha permitido, desde 1994 a la fecha,    darles respuestas a  más de 400 casos; y  el de derecho internacional humanitario, que enfatiza en extender su significación entre los más variados  públicos”.

“En ese quehacer tienen protagonismo los trabajadores, pero su presencia es tangible también en muchísimas acciones de capacitación y en los intercambiamos que realizamos con ese objetivo en entidades locales nos nutrimos de sus experiencias que nos permiten monitorear riesgos potenciales y orientar nuestras acciones en ese sentido”, afirma.

Destacó la sobresaliente interrelación con la Empresa Eléctrica, Sepsa, INRE, la División Territorial de Cupet, las direcciones de Educación y Salud, muchos de los cuales suman integrantes al voluntariado y apoyan con instructores categorizados en la preparación de esta gran fuerza.

El Día Mundial de la Cruz Roja y la Media Luna Roja fue instituido en fecha que coincide con el natalicio del banquero suizo Jean Henry Dunant, quien hizo la sugerencia tras observar el maltrato que recibían los heridos durante la batalla de Solferino, en Italia.

La Cruz Roja es reconocida por el Estado cubano como una sociedad de socorro auxiliar de los poderes otros públicos, y fue fundada el 10 de marzo de 1909 por el insigne médico Diego Tamayo.

8 Mayo 2024 Fuente: Trabajadores/ Noticias

Bajo el principio de que El amor es Ley, el Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX) celebra desde el 2 de mayo y hasta el día 18 de este mes la edición 17 de las Jornadas Cubanas contra la Homofobia y la Transfobia.

Con sede en La Habana y Mayabeque, las acciones tendrán lugar de forma virtual y presencial, y pretenden a través del diálogo académico, el activismo social y el desarrollo de actividades artísticas, comunitarias y comunicacionales, visibilizar y combatir todo tipo de discriminación por orientación sexual, identidad de género o expresión de esta en espacios familiares.

También tienen como meta contribuir al ejercicio efectivo de los derechos de las personas LGBTIQ+ mediante la Educación Integral de la Sexualidad.

Mariela Castro Espín, directora del CENESEX, declaró que con la jornada se demuestra el apoyo y se mantienen las líneas de mensaje del Código de las Familias, el cual defiende el amor, la solidaridad y la responsabilidad como los más altos valores familiares; reconoce el derecho de todas las personas a formar una familia y garantiza la igualdad y equidad entre todos los individuos.

Asistió a la conferencia una delegación mexicana de mujeres transgénero (trans), quienes reconocieron la importancia del trabajo que realiza la mayor de las Antillas en defensa de la comunidad y recalcaron que no es necesaria una causa para defenderla,  como bien promueven en su país.

Oyuki Martínez, coordinadora comunitaria de la unidad de salud integral para personas trans de la Ciudad de México, expresó la importancia que tiene contribuir a la aceptación de cada ser humano y al proceso al que puede enfrentarse.

Durante la conferencia de prensa se expresó que el activismo revolucionario LGBTIQ+ de Cuba dedica estos días a la solidaridad con la causa del pueblo palestino, el cual se verá reflejado en la marcha de cierre de la edición.

Estas Jornadas se realizan desde 2008 con el fin de contribuir al desarrollo de la Educación Integral de la Sexualidad y el reconocimiento y garantía de los derechos sexuales de todas las personas sin distinción, como muestra de equidad y justicia social, refrendados en la Constitución de la República de Cuba.

6 Mayo 2024 Fuente: Visión Tunera/Noticias/ Salud

Jardines del Rey, Ciego de Ávila.— Servicios dirigidos al bienestar y mejoramiento de la calidad de vida fueron lanzados por la sucursal de la Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos (CSMC SA) en Ciego de Ávila durante la edición 42 de la Feria Internacional de Turismo (FITCuba 2024), que sesiona del primero al 5 de mayo en Jardines del Rey.

La doctora Agnerys Cruz Rodríguez, directora de esa entidad, explicó en exclusiva para la Agencia Cubana de Noticias que diseñaron e implementan desde inicios del actual año un programa de atención médica especializada que fomenta el turismo de salud en la cayería norte avileña.

Sobre las ofertas dijo que consisten en terapias con animales en el delfinario de Cayo Guillermo, el consumo de alimentos y bebidas saludables, uso de energías ancestrales y la asesoría de especialistas en diferentes áreas de la Medicina.

A ello se suma la posibilidad de atención a diferentes trastornos, que contemplan desde el espectro autista, en todas sus variantes, hasta otros que dificultan la socialización, agregó.

Paquetes de viaje por 14 y 21 días facilitan el acceso a terapias orientales, occidentales y con delfines, estas últimas a cargo de personal médico especializado y entrenadores del Delfinario de cayo Guillermo, experiencia que de seguro será maravillosa para turistas y terapeutas, consideró la doctora.

Se adiciona la posibilidad de visitar ciudades y zonas rurales, incluidas fincas agropecuarias y proyectos de desarrollo local, donde podrán disfrutar paseos ecológicos, almuerzos campesinos, bebidas tradicionales cubanas, consumir frutas tropicales y vegetales frescos, propuestas que refuerzan la iniciativa de viajar a Cuba para recibir servicios de bienestar y calidad de vida, comentó.

A partir de negociaciones entre la sucursal de la CSMC SA y la empresa turística Blue Diamond Resorts, estas ofertas se añaden a las existentes en el Hotel Starfish Cayo Guillermo, pero el propósito es extenderlas a otras instalaciones de Jardines del Rey, lo cual ampliará las opcionales para clientes nacionales y foráneos en el segundo destino de sol y playa más importante de Cuba.

Cruz Rodríguez refirió que en el hotel Grand Muthu Rainbow, destinado al segmento LGBTIQ+ (lesbiana, gay, bisexual, transgénero, transexual, travesti, intersexual y queer), desarrollan terapias específicas que satisfacen exigencias de ese mercado y hacen más placentera la estancia.

5 Mayo 2024 Fuente: Tele Turquino/ Noticias/ Salud