Feb
22
En la tarde de este martes tuvo lugar, en la capital, la graduación de 905 egresados de diferentes facultades de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, la cual estuvo presidida por José Ángel Portal Miranda, ministro de Salud Pública; Santiago Badía González, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud; y Mairim Lago Queija, rectora de la institución académica
En la tarde de este martes tuvo lugar, en la capital, la graduación de 905 egresados de diferentes facultades de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
La ceremonia, celebrada en el Teatro Nacional, estuvo presidida por José Ángel Portal Miranda, ministro de Salud Pública; Santiago Badía González, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud; y Mairim Lago Queija, rectora de la institución académica.
En el acto, 16 jóvenes fueron premiados con el Mérito Científico, quienes recibieron el diploma a manos de los integrantes de la presidencia.
Resultaron mejores graduados ocho, en las esferas de Deporte, Historia, Cultura, alumno ayudante, Investigación, docencia e impacto social y mejor graduado integral.
El merecedor en la última categoría, Chrisber William Coto Pardo, recibió por parte del secretariado nacional de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) un reconocimiento especial por su labor y entrega a la organización.
En nombre de sus compañeros, Coto Pardo agradeció a sus profesores, quienes les inculcaron que rendirse no es una opción.
La rectora de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana expresó la gratificación de lograr 905 nuevos graduados, de ellos, 901 cubanos y cuatro extranjeros, reafirmando el compromiso que tiene la facultad en la formación de estos jóvenes como profesionales de la salud y continuadores de la Revolución.
Lago Queija agregó que todos los graduados alcanzaron un excelente desempeño durante los años de la carrera en Docencia, Investigación y Extensión Universitaria, lo cual se materializó en 82 policlínicos de La Habana, más de mil 090 consultorios del médico y la enfermera de la familia certificados para la docencia, 34 hospitales y 11 institutos. (Tomado de ACN)
21 febrero 2024|Fuente: Tribuna.cu |Tomado de | Noticia│ Salud
Feb
2
Con un agradecimiento a los voluntarios que participaron en el ensayo clínico de Abdala, el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba (CIGB) saludó hoy el tercer aniversario del inicio de la fase II del estudio, en la provincia de Santiago de Cuba.
A través de la red social X la institución científica, desarrolladora del fármaco, resaltó que gracias a los casi 800 voluntarios la ciencia evidenció la seguridad y efectividad de Abdala, devenida la primera anti-COVID-19 de América Latina.
«Hace 3 años, el 1 de febrero de 2021, inició en Santiago de Cuba el ensayo clínico fase II con el entonces candidato vacunal contra la COVID19 #Abdala, en el que participaron casi 800 voluntarios cubanos. Gracias a ellos, la ciencia evidenció que es una vacuna segura y efectiva».
Tras la culminación exitosa de esa fase II comenzó en el mes de marzo una tercera, cuyos resultados demostraron una eficacia de 92,28 por ciento en la prevención de la enfermedad sintomática.
Según destacó hoy el CIGB, el inmunógeno induce elevados niveles de anticuerpos contra las variantes del virus SARS-CoV-2 (causante de la enfermedad), incluida ómicron.
Esta protección persiste en el tiempo, después de aplicada la serie primaria de inmunizaciones, y se incrementa luego de la aplicación de dosis de refuerzo, agregó.
«La vacuna Abdala induce elevados niveles de anticuerpos contra las variantes del virus SARS-CoV-2, incluida Ómicron. Esta protección persiste en el tiempo, después de aplicada la serie primaria de inmunizaciones, y se incrementa luego de la aplicación de dosis de refuerzo».
Abdala se autorizó el 9 de julio de 2021 para su uso en adultos, y el 27 de octubre para la población pediátrica de entre dos y 11 años.
1 febrero 2024| Fuente: ACN| Tomado Noticias| Salud
Ene
29
Mantendremos el firme compromiso de salvar vidas humanas dentro y fuera de Cuba, y cumplir el concepto del internacionalismo proletario, subrayó en esta ciudad el doctor Roberto Solís Cobas, egresado más integral de la graduación aniversario 41 del Destacamento Carlos J. Finlay, en la Universidad de Ciencias Médicas local (UCMGT).
El porvenir estará repleto de metas, grandes expectativas y millones de sueños por cumplir, señaló el también mejor titulado en las esferas de Alumno Ayudante, Cultura e Impacto Social, durante la ceremonia de reconocimiento a los 762 profesionales graduados, de los cuales 610 son Doctores en Medicina.
Uno de ellos es becario de Santa Lucía, procedente de la Escuela Latinoamericana de Medicina, quien recibió en la cita la felicitación del Excelentísimo señor Charles Isaac, embajador extraordinario y plenipotenciario de la isla caribeña en Cuba, acompañado por Romancia Lateisha Magloire, primera secretaria y Cónsul.
Durante la graduación efectuada en la plaza polifuncional Mayor General Pedro Agustín Pérez, la UCMGT también diplomó a 14 Doctores en Estomatología, siete Licenciados en Enfermería, 23 en Sistema de Información, ocho en Rehabilitación, igual cifra en Higiene y Epidemiología, seis en Imagenología y Radiofísica Médica y uno en Bioanálisis Clínico.
De igual forma recibieron sus pergaminos 85 profesionales en los programas de formación técnica superior, de los cuales 69 son de Enfermería, seis de Terapia Ocupacional, cinco de Prótesis Estomatológica, dos de Servicios Farmacéuticos, y uno de Higiene y Epidemiología, Trabajo Social y Vigilancia, y Lucha Antivectorial.
La doctora Yanet del Carmen Pérez Ferreiro, rectora de la Casa de Altos Estudios, convocó a los nuevos profesionales a desempeñarse con amor en la atención a los seres humanos necesitados de servicios asistenciales, sin distinción de raza, creencia o fortuna, no importa el lugar y las circunstancias, con observancia de los principios de la Escuela cubana de Medicina.
Resaltó que la preparación de los estudiantes de Ciencias Médicas no termina con recibir el título universitario, sino transcurre durante toda la vida por ser una construcción de alta sensibilidad humana, con dedicación al prójimo.
Ratificó que la UCMGT, acreditada por la Junta del Ministerio de Educación Superior, mantiene inalterable sus principios en la formación del capital humano en Salud, y goza de prestigio nacional y foráneo en el desarrollo de los procesos universitarios, con elevada calidad científico técnica y preparación política, ideológica, ética y humanística.
Madelexis Fernández Rivera, miembro del Buró provincial del Partido; Carlos Raúl Martínez Turro, vicegobernador a igual instancia; y José Luis Aparicio Suárez, director de posgrado del Ministerio de Salud Pública, felicitaron a los 70 graduados con títulos de Oro, a los 11 merecedores del Premio al Mérito Científico, a los mejores en el Movimiento Mario Muñoz Monroy, y a los más integrales por esferas y carreras.
29 enero 2024| Fuente: ACN| Tomado de Noticias| Salud