El 19 de mayo rendimos un merecido homenaje a aquellos especialistas en Medicina de Familia y Comunitaria que brindan asistencia médica integral a las personas. Celebramos el Día Mundial del Médico de Familia.

En el año 2010 la Organización Mundial de Médicos de Familia (WONCA) propuso la creación de este día, para destacar la importancia y contribución de los médicos de familia en los sistemas de salud a nivel mundial.

El médico de familia es un especialista que ofrece atención médica personal, primaria e integral a las personas y familias que forman parte de una comunidad. La medicina familiar es una especialidad médica, con una formación científica que tiene una duración de 3 años.

A principios de la década de los 80, etapa de madurez y fortalecimiento del Sistema Nacional de Salud, Cuba obtenía resultados favorables en los indicadores de sector referencial, tanto es así, que el sueño de muchos países hoy, era una realidad ya en la Cuba de 1983, cuando en aquella fecha se cumplían las metas de Salud para Todos, propuestas por la Asamblea Mundial en Alma Ata para el año 2000.

En aquel momento muchos se preguntaron, ¿cómo es posible este milagro en un país pobre, del tercer mundo, bloqueado económicamente? La respuesta estaba sustentada por 2 razones fundamentales: El desarrollo de una profunda revolución social que priorizó la equidad en la utilización del gasto en salud e implementó una política sanitaria basada en principios en los que la variable salud predominó sobre la variable dinero.

Por una voluntad política que ha estado siempre acompañada de una práctica sanitaria basada fundamentalmente en un enfoque de Atención Primaria de Salud.

19 Mayo 2024 Fuente: La Demajagua/ Noticias

Con el objetivo principal de promover el respeto por el derecho de cada ciudadano a una orientación sexual e identidad de género libres y responsables, como parte de la equidad y la justicia social, en Cuba cada año se celebran jornadas contra la homofobia y transfobia; la lucha continúa…

El 17 de mayo de 1990 la a Organización Mundial de la Salud (OMS), decidió eliminar la homosexualidad y la bisexualidad de su lista de enfermedades mentales, lo que se consideró un paso adelante en los derechos humanos y la ciencia, el día fue elegido como fecha para esta conmemoración.

La discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género aún no está reconocida oficialmente por todos los estados miembros de las Naciones Unidas. Aproximadamente 80 países todavía criminalizan la homosexualidad y castigan las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo con penas de prisión, e incluso con la muerte en algunos casos.

La forma en que se trata la homosexualidad varía significativamente en la región latinoamericana. Aunque aún existen machismo y homofobia en algunos países, otras legislaciones han experimentado avances significativos, posicionándose como algunas de las más progresistas y tolerantes del mundo.

Cuba se ha convertido en el octavo país en América Latina y el primero en el Caribe en cuanto a los derechos sexuales y reproductivos para las personas de la comunidad LGBTIQ+, según el Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX). El país ha ingresado a la lista de aquellos que reconocen el matrimonio como un derecho para todas las personas, sin discriminación por su orientación sexual o identidad de género.

En diciembre del año 2022, más de la mitad de la población de Cuba, aproximadamente el 66%, aprobó mediante un referendo popular la Ley 156, conocida como el Código de las Familias. Cerca de 4 millones de cubanos elevaron a rango legislativo la importancia del amor y los afectos como valores fundamentales en todas las formas de estructuras familiares. Un año y medio después, el CENESEX ha revelado datos sobre los avances en matrimonios igualitarios, uniones afectivas, gestaciones solidarias, acceso a técnicas de reproducción humana asistida y adopción, lo cual ha eliminado las brechas legales que antes limitaban las oportunidades para las personas LGBTIQ+.

Desde el año 2008, se llevan a cabo las Jornadas Cubanas contra la Homofobia y la Transfobia con el fin de contribuir al desarrollo de la Educación Integral de la Sexualidad y garantizar los derechos sexuales. El Ministerio de Salud Pública y otras organizaciones de la sociedad civil cubana colaboran con el objetivo de visibilizar y combatir cualquier forma de discriminación y violencia basada en el género.

Sin embargo, a pesar de los avances significativos que se han logrado en los últimos años en cuanto a la aceptación y los derechos de la comunidad LGBTIQ+, la cruda realidad es que aún persisten desafíos en la lucha contra la homofobia en muchas sociedades de las cuales, la nuestra no sale del todo ilesa. La discriminación y el odio hacia las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgénero persisten en muchas partes del mundo, lo que resulta en consecuencias devastadoras para aquellos que se ven afectados.

Desde insultos y bullying hasta violencia física y discriminación institucionalizada, puede manifestarse la homofobia. Estos actos de odio no solo causan sufrimiento emocional y físico a las personas LGBTIQ+, sino que también niegan sus derechos humanos fundamentales.

Aún nos quedan deudas que saldar en la desconstrucción de estereotipos y prejuicios relacionados con la sexualidad. Por lo tanto, la educación integral en torno al tema sigue siendo fundamental y refleja la voluntad política del país de lograr mayores niveles de equidad y justicia social.

Es responsabilidad de todos luchar contra la homofobia y promover la aceptación y el respeto hacia la diversidad sexual. Además, es fundamental la sensibilización en torno a la diversidad sexual desde edades tempranas.

Que la fecha sea un motivo de peso para recordar que la lucha por la igualdad y el respeto continúa. Cada uno de nosotros puede marcar la diferencia al desafiar la discriminación y apoyar a las personas LGBTI en su búsqueda de una vida plena y libre de miedo.

17 mayo 2024 | Fuente: Cubahora| Tomado de | Sociedad

Validar la cultura familiar mediante el apoyo y la capacidad de decisión son elementos que forman parte de la estrategia intersectorial del servicio de instituciones sociales de la Salud Pública, y en la provincia de Las Tunas se otorga protagonismo a las casas de abuelos que acogen a personas de la tercera edad, como parte del Programa Integral de Atención al Adulto Mayor.

El amor es ley en esta familia adoptiva que crece con la llegada de nuevos integrantes a la casa de abuelos Guillermo Tejas Silva, de esta ciudad. Allí un grupo de profesionales saben de anhelos, comprensión y amor entre quienes permanecían solos en su hogar o sin familiares biológicos responsables de su cuido.

Desde hace tres años llegó a la institución, perteneciente al policlínico Gustavo Aldereguía Lima, Mirian García Meriño, para recibir y llenar de amor sus días, «vine para acá porque encontré aquí una familia, una familia que nos quiere, está al tanto y se preocupa por nosotros, ellos saben a importancia de un beso en la mañana.

«Vivo sola, tengo un solo hijo pero no vive conmigo, y necesitaba venir para acá. Aquí encontré un amor tan grande y tan inmenso que no puedo explicar, el buenos días, el preguntar cómo te sientes y amaneces de los trabajadores de institución y los demás abuelos que aquí permanecemos juntos ocho horas», refiere García Meriño.

América Veliz Ávila reafirma el valor de la familia que fomentan entre quienes, aunque viven en hogares diversos, se sienten acogidos por otros de su edad y el personal sanitario.

«Desde el 2020 yo entré a este espacio con una finalidad, encontrar otra familia aparte de la mía pues en esos momentos me encontraba muy sola y decidí estar aquí», detalla la actual presidenta del Consejo de abuelos.

«En realidad encontré lo que yo quería porque para mí es primordial la familia y constituye la base de la identidad, la autoestima y los esquemas de convivencia social. Es donde las personas comienzan a descubrir el mundo y relacionarse, interactuar y desarrollarse como personas.

«Este es el mejor lugar al cual pueden venir otros adultos, donde nos atienden de manera especial por eso nunca queremos irnos porque estamos en familia. Necesitamos un beso por la mañana, un abrazo y esa dulzura tan importante en nuestras vidas».

Vecina del reparto Finlay, Mirtha Navarro Sánchez desde hace un año disfruta del aprecio de una nueva familia, «en mi hogar tengo cariño por momentos, porque pasaba el día sola hasta que encontré este lugar lleno de afecto, comprensión y compañía, ya no tengo soledad».

«Para mucha gente cuando llegamos a esta edad somos un estorbo pero aquí no, el personal se ocupa de todo, nos estimulan la autoestima y nos hacen sentir útil, aquí tenemos un vínculo muy fuerte con personas de diferentes características y formas de pensar, pero con un solo criterio, sentirnos como una familia».

A pesar de que el concepto de familia evoluciona de acuerdo a las tendencias mundiales y los cambios demográficos, los profesionales de la Salud Pública en ese contexto transmiten la seguridad y bienestar emocional de la familia que forman en las casas de abuelos.

La trabajadora social Edelmis Hidalgo Jorge confiesa que desde que llegó aprendió a valorar más el trabajo con el adulto mayor, «conocí la importancia de querer y valorar a mis 32 abuelitos con diferentes personalidades. Ellos están aquí con el propósito de la rehabilitación mediante la terapia ocupacional, las actividades y las dinámicas para una mayor calidad de vida».

Por su parte la licenciada en Enfermería Aliuska Rodríguez, con cuatro años de labor resalta la relación afectiva para mejorar la forma de vida de estos pacientes, ávidos de compañía y de comunicarse, «ahí es donde comienza el papel fundamental de estos centros, mediante la labor de psicólogos, psiquiatras y médicos mejoramos la forma de vida de los abuelos.

«La cotidianeidad limita el disfrute de la vida de estas personas de la tercera edad que necesitan tanto amor y cariño como un niño pequeño, ellos buscan en nosotros el abrazo de una familia extendida que sumamos el personal de la salud junto grupos de apoyo del sector de la cultura, transporte escolar y de trabajadores por cuenta propia de la comunidad».

La familia constituye la unidad básica de la sociedad y en el Día Internacional de las Familias es la oportunidad de reconocer aquellas que por adopción fomentan y favorecen el amor entre los abuelos desde una perspectiva de derechos.

15 Mayo 2024 Fuente: Radio Victoria/ Noticias/ Salud