El 8 de junio se conmemora el Día Internacional de los Tumores Cerebrales, con la finalidad de sensibilizar a la población acerca de las causas, riesgos y tratamiento de los tumores cerebrales, así como ofrecer apoyo y solidaridad a los pacientes y sus familiares.

Origen del Día Internacional de los Tumores Cerebrales

La creación de esta efeméride en el año 2000 ha sido por iniciativa de la Asociación de Tumores Cerebrales de Alemania.

Anualmente se diagnostican 7,5 casos de tumores cerebrales primarios por cada 100.000 personas en todo el mundo, representando el 2% de los casos de cáncer en adultos.

¿Qué son los tumores cerebrales y como se originan?

Los tumores cerebrales son masas generadas por el crecimiento de células anormales en el cerebro, pudiendo originarse por causas genéticas y ambientales.

Existen tumores cerebrales benignos o no cancerosos y tumores cerebrales malignos (cancerosos).

Los tumores cerebrales primarios son aquellos que comienzan a aparecer en el cerebro. En cambio, los tumores cerebrales secundarios o metastásicos ocurren cuando el paciente tiene células cancerosas en otros órganos del cuerpo y se diseminan al cerebro. A continuación mostramos una clasificación general de estas lesiones:

  • Astrocitomas: se originan a partir de las células del cerebro denominadas astrocitos. Pueden ser cancerosos de grado bajo (en niños) o elevado (en adultos).
  • Ependimomas: son tumores cancerosos de grado alto o bajo que se forman en el epéndimo.
  • Gliomas: se forman en el tejido del tronco encefálico. Suelen ser cancerosos, de grado alto y con un rápido crecimiento.
  • Meduloblastomas o tumores neuroectodermales primitivos: estos tumores cancerosos son de alto grado y se ubican cerca de la base del cráneo.
  • Craniofaringiomas: son tumores no cancerosos que se forman igualmente en la base del cerebro, cerca de la glándula pituitaria.
  • Gliomas pontinos: son tumores cancerosos de alto grado, que se forman en el puente troncoencefálico.
  • Gliomas del nervio óptico: se forman alrededor del nervio óptico. Generalmente no se consideran cancerosos y son de lento crecimiento.

Muchos de estos tumores son tratables y curables si se detectan a tiempo.

El crecimiento y la ubicación del tumor cerebral determinará el grado de afectación de la función del sistema nervioso, así como el tratamiento médico a aplicar.

A continuación mencionamos los principales síntomas de esta patología. En caso de presentar alguno de ellos, se recomienda una evaluación diagnóstica por parte de un médico especialista (neurólogo):

  • Dolores de cabeza, con mayor frecuencia en horas de la mañana.
  • Vómitos y nauseas.
  • Convulsiones.
  • Dificultades de memoria y de concentración.
  • Pérdida de equilibrio al caminar.
  • Cambios leves o notorios al hablar, ver o escuchar.
  • Debilidad general y somnolencia.
  • Modificaciones en el estado de ánimo y conducta.

¿Cuál es el diagnóstico y tratamiento de los tumores cerebrales?

En el diagnóstico de los tumores cerebrales se realiza una evaluación médica por parte de un neurólogo, mediante los siguientes exámenes neurológicos:

  • Análisis del líquido cefalorraquídeo.
  • Imágenes por resonancia magnética (RMN).
  • Tomografía computarizada (TAC).
  • Biopsia.

Para el tratamiento de los tumores cerebrales se aplican las siguientes opciones, dependiendo del grado de la lesión, su tamaño y ubicación:

  • Intervención quirúrgica.
  • Quimioterapia.
  • Radiocirugía estereotáctica, con bisturí de rayos gamma.
  • Terapia dirigida, mediante la dosificación de medicamentos para contrarrestar células cancerosas específicas.

8 Junio 2024 Fuente: Radio Ciudad del Mar/ Noticias/ Salud

La Organización Mundial de la Salud (OMS) celebra hoy el Día Mundial de los Pacientes Trasplantados, por la necesidad de millones de pacientes de enfermedades crónicas o terminales de la realización de esta práctica para seguir viviendo.

Procedimientos como los trasplantes de riñón, hígado, corazón, y pulmones son comunes y salvan muchas vidas, en tanto la ciencia médica mejora las técnicas quirúrgicas y los tratamientos postoperatorios, incrementando las tasas de éxito y la calidad de vida de estas personas.

En el transcurso de la pasada 77 Asamblea Mundial de la Salud los delegados aprobaron un nuevo y pionero acuerdo sobre el aumento de la disponibilidad, el acceso ético y la supervisión del trasplante de células, tejidos y órganos humanos, señaló el portal cubano Infomed.

Los datos más recientes de 2022 del Observatorio Mundial de Donación y Trasplante indican que anualmente se realizan más de 150 mil trasplantes (el 10 por ciento o menos de las necesidades mundiales) de órganos sólidos en todo el mundo, una cifra que no obstante supone un aumento del 52 por ciento con respecto a 2010.

Sin embargo, todavía se observa un crecimiento insuficiente y un desarrollo asimétrico en materia de trasplantes en todo el mundo, pues muchos países no cuentan con sistemas adecuados, por ejemplo, en términos de legislación, gobernanza, mano de obra especializada, infraestructura y financiación.

La falta de disponibilidad y de acceso equitativo a los trasplantes puede provocar la muerte o derivar en prácticas poco éticas o ilegales, como el turismo de trasplante y el tráfico de órganos. La resolución pretende mejorar la disponibilidad de los trasplantes, sobre todo en los países con recursos limitados.

Con la resolución se pretende introducir medidas para prevenir y combatir la trata de personas con fines de extracción de órganos y el tráfico de órganos humanos, y proteger a las víctimas y supervivientes de estos delitos reforzando los marcos legislativos.

Los Estados Miembros se comprometieron a adoptar una serie de medidas, entre ellas, integrar las actividades de donación y trasplante en los sistemas de atención de salud, de modo que la donación tras el fallecimiento sea contemplada sistemáticamente como una posibilidad al final de la vida.

Asimismo, proteger a los donantes vivos de la explotación y que reciban una atención de seguimiento adecuada.

La OMS tiene el encargo de elaborar una estrategia mundial sobre donaciones y trasplantes, que se presentará a la Asamblea para su adopción en 2026.

6 junio 2024 Fuente: Prensa Latina/ Noticias/ Cuba

El argentino Carlos Gardel dijo en una de sus canciones, «Que veinte años no es nada», pero cincuenta sí.

Esto lo afirmo porque un grupo de jóvenes provenientes de las antiguas provincias orientales y Camagüey, que en 1974 egresaron de la Escuela de Estomatología, en ese entonces perteneciente a la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Oriente, se dedicaron a su labor profesional, para cumplir con el encargo social que les asignó la vida, cuidar y mejorar la salud bucal de las personas.

Ellos formaron parte de la nombrada Graduación XV Aniversario, en homenaje a los años que cumplía la triunfante revolución cubana.

Hoy algunos de ellos aún cumplen tareas docentes, asistenciales, investigativas, de dirección en el sistema nacional de salud relacionadas con la salud bucal, sin dejar de mencionar que en su mayoría cumplieron tareas internacionalistas en diferentes lugares del mundo, en países latinoamericanos, del Caribe y África.

Hoy cincuenta años después un grupo representativos de ellos, se reunirán durante los días 20, 21 y 22 de este en mes en Santiago de Cuba, ciudad que los formó como profesionales, para celebrar mediante un intercambio fraterno, lleno de emociones, recordar vivencias, visitar el lugar donde se formaron y encontrarse con algunos de sus antiguos profesores de aquella fecha.

Todos ellos, merecen el reconocimiento de nuestro pueblo.

6 junio 2024 Fuente: Tvsantiago/ Noticias/ Salud