Mar
27
Con el propósito de romper el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de Estados Unidos a Cuba, Gerardo Hernández Nordelo, coordinador nacional de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), entregó hoy un donativo de insumos médicos al Hospital Provincial Docente Clínico Quirúrgico Manuel Ascunce Domenech, de Camagüey.
Los recursos recibidos por esa institución asistencial, dijo Hernández Nordelo, evidencian la solidaridad de compatriotas cubanos que residen en el exterior y de asociaciones internacionales que se han sumado a ofrecer su ayuda solidaria a la isla, fundamentalmente en un sector tan sensible como la salud pública.
El cerco imperial, afirmó, es criminal en todos los ámbitos de la sociedad cubana, y resulta paradójico que el gobierno norteamericano se considere preocupado por el pueblo de Cuba y al mismo tiempo se empeñe en entorpecer los servicios médicos en la mayor de las Antillas.
Este noble gesto, remarcó el Héroe de la República de Cuba, pretende facilitarle la calidad de vida al pueblo y el trabajo al personal médico camagüeyano que con tanto sacrificio y abnegación se esfuerzan diariamente para mantener la vitalidad de un sector tan sensible.
Los CDR, como organización de la familia cubana, aseguró, continuarán entregando este tipo de donativos y multiplicando la solidaridad en el mundo para quitarle cada día más pedacitos al bloqueo.
Hernández Nordelo explicó en X que los insumos entregados este miércoles fueron enviados a los CDR por compatriotas residentes en el exterior y otros hermanos solidarios, como parte del proyecto «A #Cuba hay que quererla», y acompañó la publicación con las etiquetas #TumbaElBloqueo y #UnidosXCuba.
26 Marzo 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
Mar
19
En un escenario de crisis electroenergética sin precedentes desde el llamado “Período Especial”, el personal médico del Hospital Provincial Docente Dr. Gustavo Aldereguía Lima protagonizó una intervención quirúrgica bajo condiciones extremas, tras la pérdida total de generación eléctrica en las regiones occidental y central del país.
El incidente ocurrió cuando, en plena intervención quirúrgica, una alta oscilación en el Sistema Electroenergético Nacional provocó un apagón en el hospital. Sin embargo, lejos de detenerse, los cirujanos y el equipo paramédico continuaron la operación, utilizando la luz de celulares y linternas para iluminar el quirófano y garantizar la seguridad del paciente.
A pesar de las dificultades, los médicos demostraron un alto nivel de profesionalismo y compromiso, priorizando la vida del paciente por encima de cualquier adversidad. Este episodio refleja el espíritu de entrega y vocación humanista que caracteriza al personal de salud cienfueguero y cubano, formado bajo principios de altruismo y deber social.
La crisis energética que atraviesa el país se ha visto agravada por el recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de los Estados Unidos, cuyas sanciones afectan directamente la adquisición de combustible, piezas de repuesto y tecnología esencial para el sistema electroenergético cubano. A pesar de estos obstáculos, los trabajadores de la salud continúan desempeñando su labor con determinación y compromiso.
Este acontecimiento ha despertado una ola de reconocimiento hacia el personal sanitario, considerado por muchos como un símbolo de sacrificio y dedicación en tiempos de crisis.
15 Marzo 2025 Fuente: Perlavisión/ Noticias/ Salud
Feb
19
Con la recuperación de la planta de tratamiento de agua el Hospital Universitario Docente Vladimir Ilich Lenin, de la provincia de Holguín, reabrió su servicio de hemodiálisis, uno de los de mayor impacto en la calidad de vida de poblaciones vulnerables.
En una tarea conjunta entre la Dirección General de Salud Pública y la Delegación de Recursos Hidráulicos, se devolvió la actividad en esa área vital, a través de la reparación y mantenimiento con el cumplimiento estricto de normas internacionales de calidad.
Rafael Ramírez Montero, especialista en tratamiento de agua, indicó a la ACN que como parte de los trabajos se recuperó una fuente hídrica propia mediante la rehabilitación de los tanques, la fundición de un nuevo brocal de protección para el pozo y la impermeabilización de la cisterna asociada al sistema.
También se sumaron las correcciones de los lazos de control, el cambio del lecho filtrante y las membranas para ósmosis inversa, lo cual se traduce en una mayor calidad.
Anteriormente, con la capacidad instalada la planta no era capaz de enfrentar los niveles de turbiedad que entraban por la red de acueducto, por tanto se le ajustaron los parámetros del pretratamiento, indicó el experto.
Luego de la reparación del equipamiento, está posee una mayor autonomía al recibir el servicio de agua tanto de las redes como de la fuente propia, lo cual garantiza la continuidad en su funcionamiento.
Por su parte, la doctora Sara Liz Ricardo Suárez, subdirectora del Lenin y jefa de servicio de atención al paciente grave de esa institución, indicó que desde hace dos meses los enfermos tenían que trasladarse hacia Las Tunas a recibir su tratamiento.
Precisó que la sala cuenta con 12 riñones artificiales en beneficio de unos 60 pacientes con enfermedad renal crónica avanzada quienes requieren de esta intervención médica como forma de mantenerse con vida.
La diálisis se aplica en personas con fallos renales para suplir la función de este órgano y utiliza una terapia depuradora a base de agua y de una máquina capaz de limpiar la sangre, por lo cual la planta de tratamiento es de vital importancia.
Cada uno cuesta un promedio de 158 mil pesos por paciente y pese a los efectos del bloqueo económico comercial y financiero de los Estados Unidos contra Cuba, en la isla caribeña se garantiza esta intervención de manera gratuita para el 100 por ciento de las personas que así lo requieran.
17 Febrero 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud