La Doctora en Ciencias Mayda Mauri Pérez, quien se desempeñaba como Vicepresidenta Primera de BioCubaFarma, asumirá la presidencia del organismo tras la designación del Dr.C. Eduardo Martínez Díaz como ministro de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.

Pérez es Licenciada en Relaciones Económicas Internacionales con título de oro, y Doctora en Ciencias Económicas.

Posee el Diplomado Europeo en Administración y Dirección de Empresas y una Maestría en Administración de Negocios. Ostenta la categoría científica de Biotecnóloga de Primer Nivel.

Recibió además la Distinción “Juan Tomas Roig” y las Órdenes “Lázaro Peña de I Grado” y la “Carlos J. Finlay”.

Comenzó su vida laboral en 1990 como Compradora Internacional en la Empresa FERRIMPORT del MINCEX. En 1992 pasa a ser Analista de Mercado, en la Empresa CUBAZUCAR del MINCEX.

A partir de 1993 se incorpora como Gerente Comercial de la Empresa HEBER BIOTEC S.A del CIGB hasta ocupar en el año 2000 el cargo de Gerente General. En 2012 es promovida a Directora Comercial y de Negocios, en 2017 a Vicepresidenta y en diciembre de 2020 a Vicepresidenta Primera de la OSDE BioCubaFarma.

3 febrero 2024| Fuente: Cubadebate | Tomado de | Noticias| Ciencia y Tecnología

febrero 5, 2024 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: BioCubaFarma,, Ciencia, Cuba, De la prensa cubana | Etiquetas: , |

Cuba tiene una amplia experiencia en el desarrollo de las industrias biotecnológica y farmacéutica, creadas por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, líder de la Revolución cubana. El progreso histórico de este sector está marcado por varios hitos importantes, que pasan por la creación del Centro Nacional de Investigaciones Científicas, en 1965; la constitución del Frente Biológico, en 1981; que da lugar posteriormente al Polo Científico del Oeste de la Habana, en 1992; la constitución de Quimefa en 2001; hasta la creación del Grupo Empresarial BioCubaFarma, en 2012.

A lo largo de estos años se ha logrado resultados importantes para la salud del pueblo cubano. Actualmente, la industria biofarmacéutica se consolida como un sector emergente de la economía del conocimiento en nuestro país. La comunidad científica internacional reconoce los avances alcanzados por Cuba en este sector, que ha tenido su máxima expresión en el enfrentamiento a la pandemia de COVID-19, especialmente en el desarrollo de vacunas seguras y efectivas contra esta enfermedad.(Ver noticia completa)

17 enero 2024| Fuente: Cubadebate| Tomado de |Especiales |Salud

Podrán optar por las diez plazas profesionales menores de 35 años de edad

Con el propósito de incentivar la investigación científica en los jóvenes, BioCubaFarma convocó a la primera edición de su programa de formación doctoral, de conjunto con el Ministerio de Educación Superior (MES), según reportó la Agencia Cubana de Noticias.

En el marco de las acciones por el Día de la Ciencia Cubana, se informó que podrán optar por las diez plazas profesionales menores de 35 años de edad, motivados por la caracterización y desarrollo farmacéutico de productos de origen natural para la salud humana y estudios bioinformáticos aplicados a trastornos neurológicos y el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas.

Otras líneas de investigación incluyen candidatos vacunales contra el cáncer, biotecnología vinculada con el aumento de la productividad y la salud animal y el desarrollo de sistemas y equipos médicos de alta tecnología.

Por vez primera, en la Mayor de las Antillas la formación de Doctores en Ciencias será bajo el auspicio del sector empresarial y entre sus novedades destacan contar con financiamiento para los proyectos y la inserción de los becarios en las instituciones de BioCubaFarma.

Mario Martín Garatey, director de grado científico del MES, refirió que se trata de una iniciativa estratégica para la preparación doctoral y evidencia la relación universidad-empresa en el país.

Como fortalezas de la modalidad reconoció el aprovechamiento de la experiencia y condiciones de la industria y la experticia del claustro de la Educación Superior para dirigir las indagaciones hacia propuestas innovadoras que tributen a soluciones en las áreas sanitaria, agricultura, biotecnología y otras.

17 enero 2024| Fuente: Juventud Rebelde| Tomado de |Cuba