Mar
19
El vice primer ministro cubano Ricardo Cabrisas presidió este lunes en Moscú la firma de cinco memorandos de entendimiento entre el Grupo de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica, BioCubaFarma, y varias empresas de Rusia.
Estuvieron presentes en la ceremonia representantes del Gobierno cubano, de la misión diplomática de la Isla en Moscú y directivos de empresas rusas y cubanas.
El primero de los documentos fue rubricado entre las empresas rusa BKF y el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) para el desarrollo clínico y registro del producto Jusvinza en el territorio de Rusia y la Unión Euroasiática.
Jusvinza fue desarrollado para ser empleado en el tratamiento de pacientes hospitalizados positivos a la covid-19, graves o críticos, y en los que exista sospecha o se identifique un estado de hiperinflamación.
Igualmente, se firmó el acuerdo de opción entre BKF y el Centro de Inmunología Molecular de La Habana (CIM) para completar el desarrollo clínico y la vacuna terapéutica contra el cáncer de pulmón avanzado, Cimavax, en el territorio de Rusia y la Unión Euroasiática.
El tercer acuerdo fue firmado por el director general de la empresa rusa Alfanil, Dmitri Chelovsky, y el vicedirector del CIM, Kalet León, para el desarrollo clínico y registro del producto Muteinas IL-2 en el territorio de Rusia y otros países.
También se rubricó el contrato de representación para la obtención de los registros sanitarios de los productos GAVAC y Hebernem en el territorio de Rusia, entre las empresas Casa Comercial Kupiechesky y el CIGB.
Por último, se firmó el contrato de cooperación científico-técnica entre las empresas Phitovit y el CIGB para el desarrollo de la vacuna contra la peste porcina africana, el cual establece una asociación entre las partes aplicable a aquellas actividades vinculadas a proyectos de investigación y búsqueda de financiamiento para su desarrollo.
Como colofón, Cabrisas destacó que esta acción marca un camino a recorrer a partir del consenso alcanzado entre las partes, en un sector de la economía cubana que resalta por el valor desde el punto de vista científico y económico y por aportar a la salud pública.
«Además, le da un contenido importante al trabajo relacionado con la sesión 21 de la Comisión Intergubernamental para las Relaciones Económicas y Científico- Técnicas entre la Federación de Rusia y Cuba, que acabamos de concluir», declaró el vice primer ministro.
«Este avance en la colaboración científico-técnica es un referente para otros sectores de la economía. A partir de este momento, está el compromiso mayor: instrumentar todo lo que está firmado», concluyó. (Tomado de Prensa Latina)
18 marzo 2024|Fuente: Cubadebate| Tomado de |Noticias| Salud
Mar
7
El Centro de InmunoEnsayo, ha logrado importantes avances en el campo de la salud. Durante el pasado año, obtuvieron el registro sanitario del SUMASIGNAL FQ, un diagnosticador capaz de detectar 18 mutaciones comunes fibrosis quística en Cuba y Latinoamérica.
Pese a enfrentar un escenario adverso caracterizado por la baja disponibilidad de determinados recursos, la rotura de equipos y otros contratiempos, durante 2023 el Centro de InmunoEnsayo ratificó su condición de ser el soporte tecnológico de importantes programas del sistema nacional de Salud, como el materno-infantil.
La doctora Rebeca Sonia González Fernández, comunicadora de la institución perteneciente al Grupo Empresarial BioCubaFarma, dijo a Granma que uno de los resultados relevantes consistió en lograr producir la cantidad requerida de reactivos utilizados en la tecnología suma, lo cual posibilitó garantizar larealización de las pruebas dirigidas al diagnóstico precoz del hipotiroidismo congénito y a la determinación prenatal de malformaciones congénitas.
Al disponer de esos reactivos, aseveró, también pudieron entregarse los kits necesarios para hacer el Umelisa IgM Dengue, análisis que detecta ese tipo de anticuerpo indicativo de una infección reciente por esa enfermedad.
Según resaltó la doctora Rebeca González, el pasado año se obtuvo el registro sanitario del Sumasignal fq, un diagnosticador capaz de detectar 18 mutaciones comunes en Cuba y Latinoamérica de fibrosis quística, mediante pcr en tiempo real y análisis de fusión de alta resolución.
La detección de las mutaciones más frecuentes y su identificación favorece la posibilidad de hacer el diagnóstico prenatal y natal de esa dolencia hereditaria, que afecta el pulmón, el sistema digestivo y otros órganos del cuerpo, así como estudiar a pacientes sospechosos de portar la enfermedad.
Ello implica poder aplicar tratamientos oportunos enfocados en alcanzar una esperanza y calidad de vida superior, aseveró González Fernández.
Justo es mencionar que el Sumasignal fq figura entre los resultados prominentes de la ciencia y la innovación de BioCubaFarma, en 2023.
Igualmente, en el transcurso del pasado año se aprobó un proyecto internacional con la Universidad Tecnológica de Beijing, enfocado en el desarrollo de un sistema digital de microfluidos para el diagnóstico automático de la covid-19, en tanto culminó la documentación de una patente conjunta con la Universidad de La Habana, relacionada con el diseño y fabricación de biosensores.
Pudo asegurarse el funcionamiento estable de la red de laboratorios suma, y cie obtuvo la certificación del Sistema de Gestión de la Calidad por la Norma iso 13485, para las actividades de producción y comercialización de diagnosticadores y equipos asociados a la tecnología suma, otorgada en auditoría conjunta por la Oficina Nacional de Normalización y la Asociación Española de Normalización y Certificación.
Fundado el 7 de septiembre de 1987, el Centro de InmunoEnsayo obtuvo la Certificación de Empresa de Alta Tecnología en 2021.
05 marzo 2024| Fuentes: Cubadebate| Tomado de | Cuba
Feb
6
China aprobó hoy el registro del anticuerpo monoclonal cubano Nimotuzumab para el tratamiento del cáncer de cabeza y cuello, nuevo hito de la cooperación biotecnológica entre ambos países.
La Administración Nacional de Medicamentos expandió el uso de este fármaco que ya se empleaba aquí para tratar el carcinoma de páncreas y nasofaríngeo a partir de investigaciones de la empresa mixta sino-cubana Biotech Pharma (BPL). También relacionado con el tema de la cooperación bilateral en biotecnología, la provincia sureña de Hunan entregó hoy la Medalla de la Amistad al especialista cubano Yasser Perera, director científico del Centro del Centro de Innovación Conjunta Biotecnológica Cuba-China en Yongzhou.
La directora de la Oficina de Representación de BioCubaFarma en China, Zulaine Guerra, dijo que ambas noticias «llenan de alegría y orgullo» a ese colectivo y también «conllevan una mayor responsabilidad para seguir impulsando la ciencia cubana comprometida».
En una entrevista con Prensa Latina, el director de BPL, Bai Xianhong, subrayó que el Nimotuzumab fue el primer anticuerpo monoclonal humanizado en China desde 2008, con resultados muy positivos en el enfrentamiento al cáncer nasofaríngeo.
Posteriormente los estudios clínicos en 23 centros de todo el país permitieron validar la eficacia del fármaco para tratar el cáncer de páncreas, por lo que la Administración Nacional de Medicamentos de China aprobó su uso contra esa enfermedad.
Actualmente los anticuerpos constituyen una parte importante de los candidatos farmacéuticos desarrollados en China, y muchos de ellos están disponibles en el mercado internacional.
En declaraciones a Prensa Latina, Yanet Borrego, directora general adjunta y representante de la vicepresidencia cubana de BPL, explicó que la incidencia de cáncer en China está entre las más altas del mundo, lo que lleva a la investigación y desarrollo de nuevas metodologías de tratamiento.
En el contexto de la expansión china en el ámbito biotecnológico, la colaboración con Cuba dio lugar a notables avances en medicamentos, vacunas y otros productos relevantes del sector.
En una reciente visita aquí el primer ministro cubano, Manuel Marrero, destacó el gran desarrollo bilateral en la biotecnología con empresas mixtas que muestran investigaciones concretas, las cuales han beneficiado a ambos pueblos durante los últimos 20 años.
5 febrero 2024| Fuente: CubaSí| Tomado de| Noticia| Ciencia y Tecnología