El Grupo Empresarial BioCubaFarma ejecuta un total de 396 proyectos de investigación, desarrollo e innovación concebidos a ciclo completo –desde la concepción de la idea hasta el producto final aplicado–, y están concentrados, fundamentalmente, en el cáncer, enfermedades infecciosas, autoinmunes, neurodegenerativas, cicatrización, inflamación crónica y aplicaciones agropecuarias.

Según precisó a Granma el doctor Santiago Dueñas Carrera, director de Ciencia e Innovación de BioCubaFarma, dentro de esas líneas temáticas existen varias investigaciones que abordan la generación de nuevos sistemas diagnósticos, vacunas, biofármacos, dispositivos y equipos médicos, a partir del empleo de un amplio arsenal de plataformas tecnológicas, como la expresión de proteínas en microorganismos y en células de organismos superiores, junto a la síntesis química, por citar algunos ejemplos.

Resaltan, en la relación de proyectos innovadores principales, los vincula¬dos a enfermedades oncológicas, entre ellos el denominado HeberSaVax, inmunoterapia basada en el factor de crecimiento endotelial vascular para inhibir el crecimiento de tumores sólidos, y el referido al nuevo péptido con acción antitumoral CIGB 552, subrayó.

Con respecto a los trastornos neurodegenerativos, sobresalen los proyectos Neuroepo, nueva formulación intranasal de la eritropoyetina humana recombinante para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer, y el CIGB-845, péptido centrado en la terapia de procesos neurodegenerativos y la enfermedad cerebrovascular aguda.

También figuran el Cidem-112/113, entidad química molecular híbrida con promisorio potencial en el tratamiento del Alzheimer y otros tipos de demencia, y el Cneuro-201, nueva molécula bioactiva relacionada, de igual modo, con la terapia de esa propia enfermedad.

En cuanto al área de nuevas vacunas, el doctor Santiago Dueñas mencionó los vinculados al desarrollo de candidatos vacunales contra neumococo, dengue; candidatos de amplio espectro frente a coronavirus, papiloma humano y en la prevención de la enfermedad del Zika; además del Cidem-501-503, destinado a la búsqueda de péptidos antimicrobianos.

Una buena parte de esos potenciales productos es de lo mejor o de los primeros en su clase, con respecto a la situación del mercado, y tiene un mecanismo de acción novedoso, aseveró.

Agregó que prosiguen las investigaciones clínicas para extender el empleo en nuevos mercados de las vacunas Abdala y Soberana contra la COVID-19, y del HerberNasvac, para el tratamiento de la hepatitis B crónica.

Puntualizó que, en las aplicaciones agropecuarias, destaca la obtención de compuestos sintéticos enfocados en el tratamiento de enfermedades en las plantas, y el llamado P22 Oreocin, con la finalidad de mejorar la efectividad de la terapia contra infecciones en animales.

La lista de productos innovadores en desarrollo incluye al HeberDeMaVax, concebido para la inmunoterapia de la degeneración macular asociada a la edad; el CIGB-500, péptido protector del tejido cardíaco, y el péptido CIGB-540 antifibrótico, para la prevención de queloides y cicatrices hipertróficas.

9 Mayo 2024 Fuente: Radio Habana Cuba/ Noticias/ Salud

En los mercados internacionales donde Heberprot-P® está disponible comercialmente, el medicamento es una opción importante en el arsenal terapéutico para pacientes con úlceras del pie diabético.

El medicamento cubano Heberprot-p recibió la autorización para el desarrollo de un ensayo clínico en EE.UU., dio a conocer el Grupo Empresarial Biocubafarma en su página de Facebook.

Detalló que Discovery Therapeutics Caribe (DTC), una compañía estadounidense especializada en biotecnología, anunció haber logrado un hito significativo que refleja el progreso en su programa de desarrollo clínico.

En el primer trimestre de 2024, DTC presentó una solicitud de un nuevo medicamento en investigación a la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA), la cual incluía un protocolo de Fase III para un ensayo aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo del producto líder de Biocubafarma, el factor de crecimiento epidérmico humano recombinante intralesional para el tratamiento de úlceras complejas, una de las principales complicaciones de la diabetes.

Para el producto mundialmente comercializado como Heberprot-P, la FDA concluyó que DTC puede continuar con su investigación clínica de Fase III.

Si bien el producto rhegf (por su sigla en inglés) está disponible en más de 20 países, esta es la primera vez que se estudiará en pacientes estadounidenses que padecen úlceras del pie diabético (UPD).

El proceso de obtención del Heberprot-p es realizado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) y se estima que a más de 400 mil pacientes con UPD se les ha administrado este medicamento en el mundo, desde su autorización comercial en junio de 2006.

5 Mayo 2024 Fuente: Radio 26/ Noticias/ Salud

Después de varias jornadas de conferencias científicas, intercambio de experiencias y reuniones de negocios, concluyó el Congreso Internacional BioHabana2024.

El Congreso Internacional de Biotecnología BioHabana 2024, organizado por BioCubaFarma y el Grupo de la Industria Biotecnológica, Farmacéutica y de Tecnología Médica cubana, se celebró en el Centro de Convenciones Plaza América, Varadero, del 1 al 5 de abril.

La sinergia entre la academia, el sector empresarial y las instituciones gubernamentales que propició este congreso, resalta la importancia de la colaboración interdisciplinaria y la innovación como motores del progreso en la biotecnología. Los debates y conclusiones que tuvieron lugar contribuirán no solo al avance científico de Cuba, sino también a la creación de soluciones sostenibles y beneficiosas para la sociedad cubana y global.

En esta ocasión, el tópico principal fue “Ciencia para una Vida Saludable; y desarrolló la internacionalización de la actividad de I+D+i, y la globalización de las empresas de alta tecnología como tendencia mundial en el sector de la biotecnología, industria farmacéutica e innovación en el sector de la salud.

BioHabana 2024, se proyectó como un espacio para la construcción de redes de colaboración entre científicos, líderes de opinión, empresarios y personas de negocios.

Durante varias jornadas se desarrollaron, además, conferencias, talleres, carteles y comunicaciones orales sobre enfermedades autoinmunes, infecciosas, neurodegenerativas, cáncer, bioprocesos, entre otras materias, engalanarán esta edición, en los que participaron más de 120 conferencistas de diferentes países, además de 920 delegados.

Se trató más de una decena de temáticas, entre ellas el cáncer, las enfermedades infecciosas y autoinmunes, los padecimientos neurodegenerativos, la inflamación crónica y el envejecimiento y los bioprocesos. Asimismo, se abordó la tecnología médica e Industria 4.0, la biotecnología agropecuaria, la innovación en modelos de negocio para los sectores de alta tecnología y la ciencia regulatoria.

Además, se realizó un mini-simposio de microbioma, así como talleres y sesiones especiales sobre colaboración academia–empresa; gestión de la innovación; sesión de lanzamientos de la carpeta de negocios, inversiones y el catálogo de productos 2024-2025 de la empresa cubana BioCubaFarma y una feria comercial de la Industria Biotecnológica, Farmacéutica y de Tecnología Médica.

En paralelo a BioHabana 2024, se efectuó una feria comercial que permitió un estrecho acercamiento con BioCubaFarma, así como con otras empresas relacionadas, tanto suministradoras como clientes.

Como parte de las tantas cosas significativas y provechosas que nos dejó el evento, y en virtud de fomentar el encadenamiento productivo, la innovación y el intercambio académico, se firmaron 18 acuerdos entre instituciones del sector BioCubaFarma con contrapartes nacionales e internacionales.

En su primera edición, tras una semana de intercambios científicos, y presentación de los principales resultados de la biotecnología cubana en la resolución de problemas de sociales y económicos, BioHabana 2022, siendo el primero de su tipo, comprendió dentro de su programa, más de 600 ponencias, de ellas 201 conferencias, de las cuales 78 fueron impartidas por delegados extranjeros. Además, fue el primer evento internacional donde la ciencia y las alianzas se buscaron para resolver los acuciosos problemas que dejó la pandemia del COVID-19 y la era post COVID.

La iniciativa de BioCubaFarma en 2022, posibilitó el encuentro de diferentes empresas comercializadoras de biofármacos, así como la necesidad de las alianzas en sus respectivas acciones comerciales por y para el bienestar de los pueblos de menores posibilidades en este sentido.

Sin embargo, esta edición ha dado un salto significativo por su enfoque innovador y su énfasis en la colaboración científica, promoviendo la unión entre diferentes disciplinas y sectores para abordar los desafíos más apremiantes en el campo de la biotecnología. Desde presentaciones de investigación pionera hasta paneles de discusión sobre temas de vanguardia, BioHabana 2024 ha sido un catalizador para la generación de nuevas ideas y la creación de redes duraderas en el ámbito científico.

El segundo Congreso Internacional de Biotecnología, posibilitó un escenario propicio para el intercambio de conocimientos, la promoción de la investigación y el fortalecimiento de la colaboración científica a nivel nacional e internacional. Su significación trasciende las fronteras académicas para impactar positivamente en la innovación, el desarrollo tecnológico y la calidad de vida de la población.

Conectividad y globalización caracterizaron a BioHabana 2024; plataforma que impulsa el desarrollo de la biotecnología en la isla, y proyecta a Cuba como un referente en la investigación científica a nivel internacional.

06 abril 2024| Fuente: Cubahora| Tomado de | Noticias