El ministro de Salud Pública de Cuba José Ángel Portal Miranda reconoció este viernes en Ciego de Ávila el esfuerzo de los profesionales por ofrecer una atención de calidad.

A pesar de la carencia de recursos se aprecia voluntad por salvar vidas, reconoció el titular al compartir con los colectivos de los hospitales Psiquiátrico Nguyen Van Troi y Antonio Luaces Iraola, el hogar materno Piti Fajardo y de un consultorio médico.

Durante su recorrido, Portal Miranda escuchó opiniones de pacientes, intercambió con mujeres embarazadas y con trabajadores y exhortó a sus directivos mejorar la atención para estimular la permanencia del personal médico.

El ministro de Salud Pública visitó en Ciego de Ávila la Casita Infantil Amiguitos de Avilmat, de la Empresa de Materiales de Construcción, que atiende también a madres trabajadoras de la esfera de la medicina.

21 abril 2024| Fuente: Radio Reloj

Cuba celebra hoy el Día Mundial de la Salud, remarcando los avances en el modelo de medicina familiar que ha logrado consolidar la atención primaria a través de unos 11 mil consultorios y 491 policlínicos.

En una reciente conferencia de prensa, la viceministra del sector en la mayor de las Antillas, doctora Carilda Peña, resaltó que, durante más de sesenta años se ha colocado en primer lugar a la Salud Pública, con un sistema gratuito, accesible, regionalizado e integral. Además nuestro sistema no tiene discriminación y promulga la participación comunitaria intersectorial como uno de sus principios”, puntualizó.

De allí que sea precisamente en los consejos populares y circunscripciones de todo el país, la mayoría de las acciones e iniciativas previstas con motivo del Día Mundial de la Salud, refirió en su intervención a la prensa el doctor Pablo A. Feal Cañizares, director de la Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades en Cuba (Prosalud).

Por su parte, el representante de la Organización Panamericana de la Salud en La Habana, Mario Cruz, subrayó en el mismo encuentro, que muchos estados como Cuba, arriban a la efeméride con favorables resultados en el ámbito asistencial.

Destacó la aprobación reciente en la Sesión Ordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular de la Ley de Salud Pública y calificó este paso como “un importante avance para garantizar, en la práctica, el derecho a la salud de todos los cubanos”.

En el contexto actual, después de una pandemia como la de Covid-19, donde nuestras sociedades se han visto afectadas de manera multidimensional y ante los conflictos políticos y guerras, unido a los desafíos provocados por el cambio climático; cobra vital relevancia llamar la atención de la población en general y de las autoridades sanitarias, alrededor del derecho a la salud y en pos de la vida”, puntualizó Peñate.

El mundo conmemora este 7 de abril el Día Mundial de la Salud; y aunque el lema para este año estaba relacionado con el derecho a este bien, las organizaciones internacionales reconocen que cada vez está más amenazado.

Mi salud, Mi derecho, es la expresión bajo la cual se celebró en todo el planeta la jornada, sin embargo, según la Organización Mundial de la Salud, al menos cuatro mil 500 millones de personas más de la mitad de la población mundial no estuvieron plenamente cubiertas por servicios de salud esenciales en 2021.

07 abril 2024| Fuente: Prensa Latina| Tomado de | Noticias

La salud en Cuba es un derecho humano básico, refrendado en la Constitución de la República y respaldado por el actual proceso de implementación de la Ley de Salud Pública, así lo afirmó viceministra de Salud Pública, Carilda Peña García.

En conferencia de prensa con motivo de los días mundiales de la Salud y la Actividad Física, celebrada en la sede de la Organización Panamericana de la Salud en La Habana, la funcionaria resaltó el acceso de todos los cubanos a una atención médica gratuita, accesible, regionalizada e integral, que promulga la participación comunitaria intersectorial como uno de sus principios, independientemente de la raza, credo, posición geográfica y económica de las personas.

Destacó la existencia de más de 11 mil consultorios médicos de la familia y 491 policlínicos en el país, y aseveró que, a pesar de las carencias de medicamentos, insumos y tecnologías, debido al recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a la Isla, se mantiene una atención primaria a toda la población.

Peña García manifestó el control a las enfermedades trasmisibles, sin situaciones complejas, y planteó que se trabaja por disminuir factores de riesgos asociados a la prevalencia de diabetes, hipertensión y asma bronquial.

En respuesta a los objetivos del Desarrollo Sostenible como programa priorizado del Estado y del Ministerio de Salud Pública, se desarrolla el movimiento de municipios, ciudades y comunidades por la salud, donde se materializa el principio de intersectorialidad para mejorar los indicadores y enfrentar enfermedades no trasmisibles, subrayó.

De acuerdo con la viceministra de Salud Pública, se busca de conjunto con el Instituto Nacional de Deporte, Educación Física y Recreación, elevar el trabajo en los gimnasios biosaludables, aéreas para entrenamientos, potenciar las actividades comunitarias, con el fin de educar y promover estilos de vida saludables para evitar patologías y tratamientos medicamentosos.

Cuba reafirma su compromiso con la igualdad sanitaria, el acceso universal a la atención médica y celebrará el próximo 6 y 7 de abril los días mundiales de la Salud y la Actividad Física.

01 abril 2024|Fuente: ACN| Tomado de | Noticias| Salud