El Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED) autorizó el registro del kit Umtest Msud, un sistema diseñado para el diagnóstico neonatal de la enfermedad de la orina con olor a jarabe de arce, un trastorno metabólico caracterizado por un aumento significativo de los niveles de leucina y otros dos aminoácidos en la sangre.

El kit, desarrollado por el Laboratorio de Pesquisa Neonatal del Centro de InmunoEnsayo (CIE), perteneciente al Grupo Empresarial BioCubaFarma, utiliza la tecnología SUMA para medir de manera precisa y confiable los niveles de estos compuestos en el torrente sanguíneo. El análisis se realiza a partir de una muestra de sangre extraída del talón del recién nacido después de las 48 horas de vida.

Según explicaron especialistas del CIE, esta enfermedad se hereda de forma autosómica recesiva y tiene una incidencia global de 1 por cada 140 000 recién nacidos. Sin embargo, en América Latina, la tasa es más elevada, con un rango que oscila entre 1 por cada 60 000 y 1 por cada 100 000 en países como México, Brasil, Chile y Uruguay.

«El primer síntoma de la enfermedad es un olor dulce característico en la orina. Posteriormente, pueden presentarse otros signos, como succión débil, rechazo a la alimentación e hipertonía de las extremidades, acompañada de movimientos anormales similares a los de boxeo o pedaleo. Si no se detecta y trata a tiempo, el cuadro clínico puede agravarse, llevando al coma e incluso a la muerte».

Ello fundamenta la importancia del diagnóstico precoz para poner el tratamiento requerido en el momento indicado, y salvar la vida de los infantes. Además, estudios internacionales han demostrado que la lactancia materna puede retrasar la aparición de los síntomas hasta la segunda semana después del nacimiento.

Con la introducción de este nuevo kit en el Sistema Nacional de Salud, Cuba amplía a siete el número de enfermedades detectables mediante el tamiz neonatal, consolidando su capacidad tecnológica en beneficio de la salud pública.

Este avance representa un paso significativo en la medicina preventiva cubana, permitiendo un diagnóstico temprano y un tratamiento oportuno para una enfermedad que, de no ser atendida, puede tener consecuencias fatales.

1 Febrero 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud

La creación de más de mil 300 círculos de abuelos sobresale entre el quehacer de la Dirección General de Salud en la provincia de Holguín para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores en el oriental territorio.

Estos grupos se distribuyen en los consejos populares de los 14 municipios y tienen entre sus objetivos promover alternativas de recreación sana y prácticas de ejercicios físicos, adaptados a cada franja etaria, y para prevenir enfermedades cerebrovasculares, considerada como una de las principales causas de muerte en ese rango edad.

Julio Yamel Verdecia Reyes, director general del sector informó a la ACN que a la actividad están vinculados más de 106 mil adultos mayores, donde se incluyen ancianos solos y hogares vulnerables.

Destacó que esta es una de las labores incorporadas al perfeccionamiento del quehacer del médico y la enfermera de la familia y permite el seguimiento a esas personas a través de las pesquisas.

En el oriental territorio existen también 25 casas de abuelos, las cuales se benefician con los proyectos de inversión y mantenimiento del sector, indicó el directivo.

A la vez se implementan iniciativas para garantizar la formación de profesionales ante el envejecimiento poblacional, el cual ha condicionado la presencia de personas mayores de 60 años en puestos claves de la economía y los servicios.

28 Enero 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

Todos los estudiantes afectados por el escape de gas en el Instituto Preuniversitario ‘José Luis Dubrocq’, de la occidental provincia cubana de Matanzas fueron dados de alta, informó en su perfil de Facebook el periodista Pedro Rizo Martínez, de TV Yumurí.

Los pacientes (35) atendidos este viernes en el Hospital Pediátrico ‘Eliseo Noel Caamaño’, del territorio. La mayor parte presentó síntomas leves y los dejaron bajo observación médica.

Entre los síntomas que presentaron estuvieron vómitos, desmayos, y ardentía en la garganta, a partir de lo que suponen sea gas de origen desconocido que los afectó.

Especialistas de los Ministerios de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente, del Interior y de Salud Pública y de la dirección de Educación investigan las causas del hecho.

La escuela tiene una matrícula de 900 alumnos y 67 profesores.

26 Enero 2025 Fuente: Radio Habana Cuba/ Noticias/ Salud