Mar
28
Isi Veitía Coba lo sentencia con seguridad plena: “Nunca me equivoqué cuando pensé, primero, y después me convencí de que mi mañana estaba destinado a ser una mujer ligada a las ciencias”.
Y llega esa afirmación acompañada de esa sonrisa tranquila y la aptitud y actitud cotidianas con las que desanda hoy los escenarios del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) espirituano, a donde llegó por vez primera en 2005, para cumplir con las prácticas laborales del cuarto año de la carrera de Biología, sin saber en ese entonces que dos años más tarde comenzaría allí su vida profesional, que hoy desempeña como tecnóloga y Especialista Principal de Gestión de la Calidad y Asuntos Regulatorios de la institución. Leer más
Mar
28
En aras de que cada persona tome conciencia sobre la importancia de mantener una correcta salud bucal la Federación Odontológica Internacional, la Sección Provincial de Estomatología, de la Dirección General de Salud, desplegó un grupo significativo de actividades de prevención y promoción en distintos escenarios del territorio.
El doctor Daniel Armas Cruz, jefe de la Sección, refirió que es importante que las personas conozcan que no hay niveles de salud general sino se tiene y garantiza la salud bucal, la cual parte de todos los procederes que se ejecutan en la cavidad bucal, desde la masticación, la primera etapa de la digestión y el vínculo que existe entre las patologías bucales y enfermedades sistémicas como la diabetes mellitus.
“En Cuba nos regimos por un programa nacional que vincula al estomatólogo al programa del médico y la enfermera de la familia y establece las acciones de promoción, prevención, dirigidas fundamentalmente a los grupos de riesgo, menores de 19 años, mayores de 60, personas con discapacidad intelectual y las gestantes”.
El propósito, enfatizó el doctor, es incidir en las enfermedades en sus estadios iniciales para evitar llegar a sus formas graves con las correspondientes complicaciones.
Por ello han desarrollado un grupo importante de actividades, entre las que destacan expoferias en los principales parques de la ciudad y en vínculo con instituciones educativas, barrios en transformación, hogares de ancianos, casas de abuelos, hogares maternos y centros laborales, precisó.
27 marzo 2024|Fuente: Guerrillero| Tomado de | Noticias
Mar
28
La investigación ha sido solicitada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con la intención de demostrar que una dosis de 0.1 de la Vacuna Inactivada contra el Poliovirus es más efectiva que la dosis de 0.5 utilizada en otros países.
A propósito de investigar el porcentaje de niños que liberan el poliovirus tras ser vacunados, comenzó en las nueve áreas de salud del municipio Camagüey, un nuevo ensayo clínico sobre la poliomielitis.
El estudio que cuenta con 39 infantes nacidos entre junio y agosto del año 2023, se divide en dos fases: la primera comenzó este mes de marzo y la segunda está programada entre abril y mayo, informó la emisora local Radio Cadena Agramonte.
Belkis Hernández García, líder del ensayo clínico, puntualizó al medio que desde marzo se ha trabajado en la captación de participantes, obteniendo el consentimiento de los padres e informándoles sobre los objetivos del sondeo.
Dicha investigación ha sido solicitada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con la intención de demostrar que una dosis de 0.1 de la Vacuna Inactivada contra el Poliovirus es más efectiva que la dosis de 0.5 utilizada en otros países.
Cuba, al no presentar casos reportados por poliomielitis desde su erradicación, fue seleccionada para llevar a cabo esta importante investigación. En ello la provincia de Camagüey resultó elegida por su personal de salud experimentado y sus reconocidas prácticas clínicas.
La Mayor de las Antillas goza de ser el primer país en las Américas que eliminó esta enfermedad infantil altamente contagiosa, desde 1962. Cada año se realiza la campaña de vacunación antipoliomielítica para inmunizar a todos los niños y niñas con edades comprendidas entre un mes de nacido y hasta dos años, 11 meses y 29 días, y aquellos que tengan 9 años cumplidos o hasta 9 años, 11 meses y 29 días.
27 marzo 2024|Fuente: Granma| Tomado de | Noticias|Cuba