América Latina y el Caribe contará con su Escuela Regional de Regulación Sanitaria (ERRS), que tendrá su sede en México y enfoque integral para abordar los desafíos actuales y futuros en materia de salud.

El lanzamiento de la nueva institución tuvo lugar durante BioHabana 2024. La creación   surge de la convicción de atender las prioridades locales y regionales, de contar con profesionales preparados para dar respuesta a riesgos sanitarios de diversa índole y emergentes amenazas a la salud pública.

La ERRS es un esfuerzo conjunto entre América Latina y el Caribe, la Unión Europea y la Organización Panamericana de la Salud. Su objetivo principal es capacitar al personal de las agencias reguladoras nacionales (ARN), así como a representantes de organismos de integración económica, grupos de consumidores, académicos y asociaciones regionales de profesionales en todas las subregiones del continente.

Esta escuela proporcionará apoyo para que las ARN ejerzan las funciones como organismos de regulación, fiscalización y control, aplicando la ciencia regulatoria para guiar la toma de decisiones.

Además, se busca fomentar un espacio de libre pensamiento, donde las autoridades de regulación sanitaria puedan converger, discutir y acordar estrategias que reconozcan tanto la acumulación de conocimiento como la necesidad de estimular la innovación.  Alejandro Ernesto Svarch Pérez, comisionado federal de la Agencia Reguladora Mexicana Cofepris, afirmó que el Estado debe cumplir al menos tres funciones: regular, proveer insumos seguros e informar.

Alejandro Ernesto Svarch Pérez, comisionado federal de la Agencia Reguladora Mexicana Cofepris, explicó que la Escuela Regional de Regulación Sanitaria( ERRS) es un esfuerzo coordinado entre América Latina y el Caribe, la Unión Europea y la Organización Panamericana de la Salud, dirigida a capacitar al personal de las agencias reguladoras nacionales (ARN), representantes de organismos de integración económica, grupos de consumidores, académicos, representantes de asociaciones regionales de profesionales, y de otros grupos interesados de todas las subregiones del continente.

Informar implica mejorar la formación de nuestros profesionales de salud. La falta de capacitación continua en ciencias regulatorias y su ausencia en los estudios universitarios arrastraba una praxis deficiente en las funciones de regular y proveer medicamentos de calidad, eficaces y accesibles para todos.

El Dr. Francisco Rossi, director de la agencia reguladora Ivima, consideró que las agencias de la región fueron hechas a imagen y semejanza de las de los países desarrollados. Pero muchas de las acciones para responder a necesidades regionales no están explicadas en ningún libro. Por lo cual la ERRS ofrecerá clases en español, portugués, inglés y francés.

La transformación del uso de los medicamentos es una tarea a mediano y largo plazo. Las agencias reguladoras son un poco cerradas en sus procedimientos y necesitamos más apertura, para que las informaciones lleguen a los médicos y la sociedad.

El Dr. Mario Cruz Peñate, representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Cuba, aseguró que la escuela podrá contar con el acompañamiento técnico de su organismo. Este espacio será fundamental para construir un conocimiento compartido y un lenguaje común entre los diferentes actores.

En el lanzamiento participaron: Olga Lidia Jacobo Casanueva, directora del Centro Estatal para el Control de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed); la Dra. Meiruze Sousa Freitas, directora de la Agencia Reguladora de Brasil (Anvisa) y Mayda Mauri Pérez, presidenta de BioCubaFarma y del Comité Organizador de BioHabana 2024.

05 abril 2024| Fuente: Cubadebate | Tomado de | Noticias| Salud

El 5 de abril se celebra el Día Mundial de la Conciencia, una fecha promulgada por la ONU en 2019, y que consiste en promover una conciencia global en el mundo, más allá de acuerdos políticos o económicos.

¿Cuál es la conciencia a la que se refiere este día internacional?

La ONU pide a gobiernos, agentes sociales y a las personas en general que fomenten una Cultura de Paz con Amor y Conciencia. ¿Qué quieren decir con la palabra conciencia?

La conciencia es algo difícil de explicar por lo abstracto del término. Si nos fijamos en la etimología de la palabra, el vocablo proviene del latín conscientia (“con conocimiento”). Eso significa que la palabra conciencia se refiere a aquello que el sujeto o ser humano conoce.

Pero Naciones Unidas amplía el significado de esa palabra a un sentido más social. Se trata de proteger a las generaciones futuras de las guerras, de que el ser humano actúe con valores de justicia, democracia, solidaridad y derechos humanos.

Se trata de que todas y cada una de las personas, pero también las sociedades y los gobernantes actúen guiados por valores de paz y amor. Una conciencia colectiva que se debe fraguar en todos y cada uno de nosotros.

¿Es posible una conciencia de paz y amor en el mundo?

Así explicado, el concepto parece un poco utópico, pero la ONU pretende fomentar esta cultura para extender en todo el mundo este cambio de conciencia.

Para fomentar esta idea son necesarias actividades educativas, culturales, sociales y cívicas, dirigidas a todas las edades y a todos los grupos sociales, de forma que cualquiera tenga la oportunidad de dar, aprender y compartir.

Se trata de que la cultura de paz sea inseparable de la cultura como tal. Y para ello hace falta mucha estrategia.

Cómo el COVID-19 puso de manifiesto una conciencia global

La pandemia de coronavirus COVID-19 desatada en el mundo entre 2019 y 2020 ha enseñado a todos que existe una cultura de solidaridad con el único objetivo del bien común.

Muchos países decretaron el confinamiento de sus compatriotas que tuvieron que abandonar todas las actividades sociales, laborales y de esparcimiento, con el único objetivo de parar la pandemia mundial que estaba provocando la muerte de decenas de miles de personas y de liberar los sistemas sanitarios de una presión a la que nunca se habían visto expuestos en la era moderna.

La respuesta de millones de personas en todo el planeta quedándose en casa y respetando las normas decretadas por las autoridades en aras del bien común, ha demostrado que sin duda existe una conciencia superior a cada uno de nosotros.

Antecedentes de la cultura de la paz

El concepto de una cultura de paz surgió como tal en el Congreso Internacional sobre “La Paz en la Mente de los Hombres”, que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) organizó en Côte d’Ivoire en julio de 1989.

Pero yendo más allá, encontramos el antecedente en la Constitución de la UNESCO, adoptada hace más de 50 años, en la que se pide a esa organización que exija los baluartes de la paz en la mente de los hombres.  Tomado de DiaInternacionaldelaConciencia.

05 abril 2024| Fuente: Radio Ciudad del Mar| Tomado de| Sociedad

Con la temática de Violencia y sociedad, se desarrollará en Matanzas la Jornada Territorial de Medicina Legal y Ciencias Auxiliares los días 11 y 12 de abril. Este evento convocado por el grupo provincial de Medicina Legal (ML) de Matanzas y su Capítulo Científico, el Consejo Científico del Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente Faustino Pérez y el Consejo Provincial de Sociedades Científicas de la Salud, tiene como objetivo el intercambio de especialistas y experiencias que faciliten el quehacer de quienes se dedican al difícil y sacrificado camino de la justicia social.

La Medicina Legal es una ciencia de aplicación, que se interrelaciona con todas las ciencias médicas y no médicas, para cumplir con su encargo social: descubrir la verdad, esa verdad que actúa en favor del bien social. En este tipo de evento científico socializamos nuestros conocimientos e interactuamos con el resto del gremio médico, juristas y autoridades del MININT.

Se aúnan los conocimientos y se trazan nuevas estrategias de trabajo. Todos de alguna u otra forma ganamos en conocimientos para así enriquecer las ciencias forenses, refirió Juan Carlos Morales Valdés, jefe de grupo y del Servicio Provincial de ML en Matanzas, al explicar sobre los beneficios de la cita.

Historia de la Medicina Legal, traumatología, ética médica, toxicología forense, asfixiología, psiquiatría y antropología forenses, criminalística y derecho médico constituyen algunos de los temas a debatir en la Jornada que tendrá como sede al hospital provincial Faustino Pérez.

03 abril 2024|Fuente: Girón| Tomado de| Salud