Ago
4
Bajo la premisa de que la leche de una madre es el mejor alimento para la vida de un niño, Cuba celebra desde este primero de agosto la Semana Mundial de la Lactancia Materna.
Expertos del Ministerio de Salud Pública de Cuba y la oficina del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en la isla coincidieron en que este proceso natural es la primera vacuna que recibe un ser humano al nacer para estar protegido ante diversas enfermedades.
Respaldan la idea que no es cuestión de una jornada, es algo a cumplir los 365 días del año al tratarse de un derecho de los infantes, de ahí, que sea inadmisible retirar este preciado alimento antes de los seis meses.
La lactancia materna se incluye en los objetivos de la agenda 2020-2030 para el desarrollo sostenible, es exclusiva en los seis primeros meses, pero puede prolongarse hasta dos años, aseguran los especialistas de ambas partes.
Para tener éxito en tal empeño es necesario el apoyo de la familia, los centros laborales, instituciones de salud y las comunidades.
En la versión anterior de la efeméride, el jefe de la comisión de Lactancia Materna del ministerio de Salud Pública, Pablo Roque explicó a Prensa Latina que cuando un niño se alimenta del pecho de su madre no padecerá de algunas enfermedades, las cuales implicarían gastos en recursos, medicamentos y hospitalización.
El problema con la lactancia materna ya es global, no es exclusivo de Cuba, si usted va al primer mundo verá una situación similar surgida cuando el hombre empezó a enlatar la leche de vaca y muchos galenos dieron su aprobación.
Roque lamentó la ausencia de cultura sobre el tema, de ahí la importancia de que todos los actores se involucren para saber acerca de la lactancia materna, socavada por la gran industria que propone variedades de leche, tetes y biberones. Además -resaltó Roque-tienen tanto dinero que pueden gastar en publicidad.
Consideró como barreras el incumplimiento de código de sucedáneos de la leche materna y la no enseñanza o la poca profundidad con que se aborda el asunto con los profesionales del sector sanitario.
No se concibe que a un niño de 15 días se le recomiende jugos naturales u otros productos sugeridos a partir de las tradiciones familiares, siempre con argumentos como mírame aquí todavía o no me pasó nada.
Estas acciones que sabemos que aun ocurren en Cuba, le llamamos antilactancia, sentenció Roque.
La Semana Mundial de la Lactancia Materna, que este año tiene como lema: “Facilitar la lactancia materna: marcando la diferencia para las madres y padres que trabajan”.
Leer más
Ago
1
Aceptado hoy por la comunidad científica internacional, el denominado concepto sobre los Orígenes en el Desarrollo de la Salud y la Enfermedad (DOHaD, por su sigla en inglés) plantea que la exposición a condiciones ambientales adversas en la vida temprana (mala nutrición, estrés, enfermedades, experiencias infantiles adversas) puede traer consecuencias desfavorables para la salud a corto y a largo plazos.
Ello fundamenta la importancia de recopilar toda la información posible referida a la etapa perinatal y de la niñez y la adolescencia, con la finalidad de identificar aquellos factores que tienden a favorecer o a perjudicar el bienestar general de los individuos en la adultez.
Cuba es uno de los pocos países que dispone de un amplio conocimiento sobre el tema, al contar con una valiosa base de datos, obtenida a partir del Estudio Nacional de Cohorte del Niño Cubano, efectuado hace 50 años. Leer más
Ago
1
La disminución en la incidencia de la hepatitis B en Cuba implica que no se considere un problema de salud, y que la Mayor de las Antillas aspire a su total eliminación para 2030.
En el 80 % de las personas vacunadas con HeberNasvac, el fármaco cubano contra la hepatitis B, la presencia del virus en sangre tuvo una disminución considerable, hasta menos de 10 000 partículas por mililitro.
Eso implica que, aunque el paciente sigue infectado, disminuye el riesgo de padecer complicaciones como la fibrosis, cuyo resultado final puede ser la cirrosis y el cáncer hepático.
De acuerdo con Prensa Latina, aun cinco años después de administrada la vacuna, el 80 % de los individuos mantiene controlada la carga viral y en el 50 % esta no es detectable.
Pacientes en Sudcorea, Nueva Zelanda, Singapur, Australia, Filipinas, Taipéi de China, Tailandia y Hong Kong han tenido un impacto positivo después de aplicado el tratamiento, hecho que permitió recibir el aval de sus respectivas autoridades reguladoras.
HeberNasvac –que cuenta con la colaboración de la compañía francesa Abivax– recibió el reconocimiento por su efectividad en la terapia de la hepatitis B, en el Congreso Anual de la Sociedad Americana de Enfermedades del Hígado.
Este inmunógeno, cuyo esquema en Cuba consiste en la administración nasal, combinada con la vía subcutánea, no solo es efectivo, sino también altamente seguro, con muy pocas reacciones adversas, y un periodo de administración de cinco meses, mucho menor que el del interferón, administrado por un año, y los antivirales, necesarios de por vida.
La disminución en la incidencia de la hepatitis B en Cuba implica que no se considere un problema de salud, y que la Mayor de las Antillas aspire a su total eliminación para 2030, en consonancia con la Organización Mundial de la Salud.