Jul
6
Luego de tres años sin prestar el servicio de cirugías mayores electivas a tenor de la situación epidemiológica ocasionada por la COVID-19 y el déficit de insumos y otros recursos materiales desde finales de junio fueron reiniciadas estas y otras intervenciones en el Hospital Clínico-Quirúrgico Juan Bruno Zayas, para pacientes de las provincias orientales.
Félix Villalón Pimentel, jefe del Departamento de Hospitales de la Dirección General de Salud en la provincia, dijo a Granma que, al contar con especialistas altamente calificados para la gradual revitalización de tan importante servicio, se han concentrado los recursos en la mencionada institución, y se ha instalado el equipamiento imprescindible.
También comenzarán a realizarse operaciones complejas de columna vertebral, manos y miembros inferiores, lo que evitará el traslado de pacientes y familiares hasta la capital del país y la reducción de gastos por ese concepto.
La primera operación fue exitosa, y el paciente se recupera satisfactoriamente; además, no tuvo que ser trasladado hasta la capital», refirió Yariel Barrientos Mayet, miembro del equipo médico encargado del servicio en el Juan Bruno Zayas.
Resulta notable que en el hospital provincial Saturnino Lora se ejecuta un proceso inversionista encaminado a mejorar las condiciones de los quirófanos, al tiempo que en el Oncológico Conrado Benítez –con sus tres salones remozados–, fueron intervenidas, este 4 de julio, dos pacientes con cáncer de ovario.
No obstante, las operaciones de urgencia, pediátricas y a pacientes con cáncer siempre han mantenido su vitalidad, incluso en seis hospitales municipales y, como es lógico, en ocho provinciales, con un total de 26 377 hasta el cierre de mayo», añadió Villalón Pimentel. (Fuente: diario Granma)
05 julio 2024| Fuente: RadioHC| Noticias| Salud
Jul
6
El proyecto de atención integral al autismo en Matanzas surge de la colaboración de médicos de distintas disciplinas con el propósito de brindarles un mayor apoyo, tanto al paciente autista como a su familia.
Sobre este proyecto nos habla la doctora Yeslaine Navarro Talavera, especialista en Psiquiatría infantil.
El objetivo principal por el que surge nuestro proyecto es facilitar el bienestar de la familia y sobre todo el de los niños. Y dada la demanda de atención, la necesidad que había de un diagnóstico precoz y una estimulación temprana en edades que son muy importantes, surge esta idea que se ha ido concretando un poquito más y ya hoy hablamos de que podemos brindar otros servicios que hace un tiempo atrás no teníamos.
Dentro de esto hablamos de lo que es la atención un poco más integral a la hora de brindar apoyo a las familias, orientación, escuelas de padres, terapias que se hacen individuales y grupales, actividades de manualidades, de juegos con los niños, pero también todo lo que es la socialización y la inclusión social, que es muy importante y creo que mientras más conozcamos y más sepamos sobre lo que es el trastorno del espectro autista podemos entonces decir que la comunidad será cada día más inclusiva.
Sobre las distintas aristas en las cuales se enfocan los especialistas para el trabajo con los niños autistas, comentó Yailén Rodríguez Ortega, licenciada en Educación Especial.
Trabajamos muchas áreas desde el punto de vista comunicativo. Para ellos la comunicación es algo primordial porque genera el vínculo para dar a conocer lo que necesitan, las potencialidades que puedan tener. Se trabaja también desde las áreas afectiva, conductual, social e inclusiva.»
La atención integral a niños autistas resulta fundamental, pues les brinda las herramientas necesarias para su bienestar. Al abordar todas las áreas del desarrollo, se promueve su calidad de vida, su inclusión social y el apoyo a las familias.
05 julio 2024| Fuente: Radio 26| Noticias de Matanzas| Salud
Jul
5
Desde el primero de julio y hasta el próximo día 20 acontecen en la provincia de Holguín jornadas de promoción de las Áreas de Demostración de las enfermedades no transmisibles (ENT).
De acuerdo con el doctor Juan Carlos Báster Moro, funcionario del Departamento Coordinador de las ENT del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, esta actividades contemplan todos los niveles asistenciales e integran la atención médica, la epidemiología, la docencia y la investigación.
“De manera que durante estos 20 días en la provincia se efectúan actividades tanto en la Universidad de Ciencias Médicas (UCMHo), en el Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología y en la Dirección General de Salud, así como en nuestras áreas demostrativas que en el caso de Holguín, tiene la responsabilidad de ser área de demostración en la gestión integral de las enfermedades no transmisibles en el policlínico universitario Alcides Pino Bermúdez; para los accidentes es el policlínico universitario Manuel Díaz Legrá y tenemos el área de la red des avanzada de la iniciativa HEART para diabetes mellitus, ubicada en el policlínico universitario Pedro Díaz Coello” agregó.
Estas acciones tributan a las transformaciones de la gestión integral para las ENT desarrolladas en La Mayor de las Antillas que cuentan con un trabajo consolidado y una actividad destacada desde el año 2023. Como parte de las mismas en las diferentes instituciones sanitarias se desarrollan estrategias específicas para transformar su cuadro de salud.
A grandes rasgos, las Áreas de Demostración relacionadas con las ENT son un movimiento territorial basado en la promoción y abordaje integral de determinadas temáticas, con la intención de generalizar las mejores experiencias al resto del país. Se traducen en un aporte territorial al manejo de temas de interés y prioridad relacionados con la prevención y control de las ENT, tratadas con especial interés.
Este plan, que contempla además matutinos, conferencias especializadas, la elaboración y difusión de boletines y la presentación de círculos de interés, saluda el aniversario 50 de la Sociedad Cubana de Salud Pública (SOCUSAP), a celebrarse el próximo 10 de julio; el aniversario 40 del Programa del médico y la enfermera de la faDmilia y las actividades por el aniversario 71 de los asaltos a los cuarteles Moncada, de Santiago de Cuba y Carlos Manuel de Céspedes, de Bayamo.
04 julio 2024| Fuente: Radio Angulo| Noticia| Salud