El cierre de la campaña vacunal contra el neumococo, de la población de uno a cinco años,  y la disminución de los accidentes de tránsito en lo que va de año, son dos impactos noticiosos de esta semana, que  marca la protección y salvaguarda de la vida en la provincia de Cienfuegos.

Referente al candidato vacunal Quimi-Vio, unos 11 mil 600 niños resultaron beneficiados con el fármaco, el cual protege a la población infantil de enfermedades como las neumonías y otitis, según reportan medios locales.

Este proyecto vacunal, en desarrollo por el Instituto Finlay de Vacuna desde hace unos 15 años, ahora está listo para su registro sanitario ante la Autoridad Nacional Reguladora.

Con la aplicación en este territorio del Quimi-Vio, Cienfuegos se convierte en la primera provincia cubana con toda la población infantil de uno a 10 años bien protegida del neumococo.

Por otra parte, se conoció en esta semana que disminuyen los accidentes de tránsito en comparación con igual etapa del año anterior, no obstante, las autoridades instan a mantener la responsabilidad al desplazarse por las vías y al cumplimiento de las leyes, indica el sitio digital de Radio Ciudad del Mar.

Indicó la publicación que entre las causas principales de las colisiones se encuentran la no atención y control del vehículo, la distracción al volante, los animales sueltos o amarrados a la orilla de la carretera y los excesos de velocidad.

También destacó por estos días la realización del Primer Coloquio Nacional Color Cubano, por parte de la cátedra Nelson Mandela, perteneciente a la Universidad de Cienfuegos, evento que devino tribuna contra rasgos de racismo que aún perviven en la sociedad.

Estuvo presente en el intercambio el Doctor en Ciencias Rolando Julio Rensoli Medina, coordinador ejecutivo de la Comisión Nacional del Programa contra el racismo y la discriminación por el color de la piel.

Rensoli Medina disertó sobre Colonización, capitalismo y consecuencias: racismos distintos y realidades múltiples del mundo moderno, donde remarcó la línea histórica de la multiplicidad del colonialismo y sus secuelas.

14 abril 2024|Fuente: ACN

Las pruebas citológicas o de Papanicolaou a mujeres entre los 25 y 64 años de edad se retomaron en Guantánamo, como parte del Programa nacional de diagnóstico precoz del cáncer cérvico uterino, luego de cuatro años detenidas por falta de insumos.

Según refirió a Venceremos Licy Cuba Martínez, jefa de Sección Independiente de Enfermería en la Dirección General de Salud en la provincia, desde finales de marzo se han tomado casi 300 muestras en policlínicos, consultorios médicos y consultas de patología de cuello en el territorio.

Precisó la también Licenciada en Enfermería que en estos momentos todavía no puede realizarse una convocatoria abierta para acceder a la prueba, por la baja disponibilidad de láminas de laboratorio y la gran cantidad de pendientes, por lo cual se establecieron prioridades.

Tendrán preferencia las gestantes en su primer trimestre, las mujeres mayores de 25 años que nunca se han realizado el examen, asistentes a las consultas de patología de cuello en Guantánamo y Baracoa y que se atienden por lesiones benignas, y otros casos que se consideren necesarios.

Abundó Cuba Martínez que previamente se realizó un arduo proceso de capacitación a las jefas de enfermería en todos los municipios y las responsables del programa de citología, con el objetivo de garantizar la calidad de las muestras, y un resultado certero.

Actualmente se evalúan los consultorios médicos que poseen condiciones para la toma de muestras, las cuales incluyen iluminación, ventilación, lámpara de cuello, mesa ginecológica y disponibilidad de instrumental como espéculos, pinzas y espátulas.

La prueba de Papanicolaou consiste en tomar una muestra del cuello uterino que luego serán evaluadas en un laboratorio en busca de células anormales, las cuales pueden ser cancerosas o precancerosas y que, sin tratamiento, pudieran derivar en lesiones tumorales.

El cáncer cervicouterino es un problema de salud a nivel mundial, las tasas de mortalidad son tres veces más altas en América Latina y el Caribe que en Norteamérica, lo cual corrobora la existencia de enormes desigualdades en salud.

En Cuba ocupa la quinta causa de muerte y la cuarta de incidencia en la mujer, con tendencia al incremento del número de casos nuevos.

14 abril 2024|Fuente: ACN

La Brigada de Médicos Cubanos que trabaja en la región italiana de Calabria, ha recibido este sábado una tarja de reconocimiento por parte de la Administración Comunal de Rovito, Cosenza, por el trabajo realizado para mejorar la atención médica al pueblo calabrés.

El reconocimiento fue entregado por las autoridades comunales al Jefe de la Brigada cubana Dr. Luis Enrique Pérez Ulloa,en compañía de la Cónsul cubana Arazay de Angelo Pereira.

La Brigada Médica Cubana en Calabria está compuesta por 273 médicos, entre ellos Especialistas en Medicina General Integral con diplomados en urgencias y emergencias médicas que trabajan en los cuerpos de guardia (pronto soccorso) y también especialistas en cirugía general, ortopedia, ginecología y obstetricia, pediatría, cardiología, medicina física y rehabilitación, radiología y otras.

El pasado 14 de marzo, el Jefe de la Brigada Médica de Cuba había sido recibido por el Presidente de Calabria, Roberto Ochiutto, en su oficina de Cantazaro, quien agradeció la contribución de los profesionales cubanos al mejoramiento de los indicadores de salud del pueblo calabrese.

El Presidente regional transmitió un fuerte abrazo a todos los médicos cubanos y revisó con la dirección de la Brigada los pasos para consolidar el trabajo de la misión médica cubana en Calabria.

Ochiutto fue el promotor de la presencia de los médicos cubanos en esta región italiana, ante la falta de personal de salud en la zona sur de Calabria. Su solicitud a las autoridades cubanas de salud fue de 500 profesionales, a partir de la excelente imagen que dejaron en Italia las brigadas médicas cubanas que ayudaron a enfrentar la pandemia de COVID en Cremona y Turín.

La primera parte de la brigada cubana arribó en diciembre de 2022 y desde entonces han trabajado incansablemente y se han granjeado el reconocimiento de las autoridades y del pueblo calabrés.

El más reciente contingente de 104 médicos llegó a inicios de 2024 y después de cursar estudios de italiano en la Universidad de Calabria, se incorporaron a fines de febrero a la labor asistencial.

Según informó a Cubadebate el Jefe de la Brigada Médica Cubana, Dr.  Luis Enrique Pérez Ulloa, los 273 profesionales cubanos que están trabajando en Calabria están presentes en 24 hospitales públicos de las 5 provincias de esa región: Catanzaro, Vivo Valentía, Reggio Calabria, Cosenzo y Crotone.

El trabajo ha sido muy positivo, con una elevada entrega y profesionalidad de todos los integrantes de la Brigada.

Suceso médico cubano-italiano

Este viernes 12 de abril, la Dra. cubana Sahily González Acosta, especialista en Angiología y Cirugía Vascular, del tercer contingente de la Brigada que labora en Calabria, realizó la primera fístula arteriovenosa para hemodiálisis en el Hospital de Polistena, en Reggio Calabria, junto a colegas italianos que ayudaron en la intervención.

Es la primera intervención de ese tipo en dicho centro hospitalario y confirma la valía de los profesionales cubanos de la salud presentes en Italia, todos los cuales acuden a esta misión de forma voluntaria, a solicitud del Ministerio cubano de Salud Pública, y con una aprobación previa por la contraparte de su currículo y experiencia profesional.

13 abril 2024 | Fuente: Cubadebate

abril 13, 2024 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Cuba, De la prensa cubana | Etiquetas: , , , , , , |