Sep
9
LA HABANA, 4 sep (Xinhua) — El cantinero cubano, Raymond Pérez, ha incrementado las medidas preventivas para evitar contagiarse de la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19), ante la detección de una nueva variante del virus en el mundo, incluidos países vecinos.
Pérez, de 48 años de edad y quien labora en el municipio habanero de Playa, lava con mayor frecuencia sus manos en el sitio de trabajo, a donde con frecuencia llegan sedientos clientes nacionales y turistas con ganas de disfrutar una bebida, en medio de las altas temperaturas del Caribe.
«El lavado de manos es esencial para disminuir el riesgo de contagio con el virus. Todos los días yo interactúo con personas de diferentes partes del mundo y uno no sabe quién pueda estar contagiado. Hay que cuidar la salud «, comentó el cantinero.
En tanto, Dunia Rodríguez, de 37 años, dijo a Xinhua que las personas deben mantenerse alertas a pesar de que en la nación caribeña todavía no se han reportado casos de la nueva variante de coronavirus.
«La nueva variante (…) ya ha sido detectada en varios países, incluido Estados Unidos. Por eso hay que andar cautelosos, porque las personas se mueven de un lugar a otro. Precaver siempre es bueno», aseveró.
La nación caribeña ha registrado 1.115.123 casos confirmados de la COVID-19 y 8.530 muertes relacionadas con el virus desde el inicio de la emergencia sanitaria en marzo de 2020, según datos del Ministerio de Salud Pública (Minsap).
Cuba reportó el pasado domingo dos nuevos contagios y ningún deceso a causa de la enfermedad, al tiempo que nueve casos se reportaron activos en la nación de poco más de 11 millones de habitantes, según precisó el Minsap.
De acuerdo con las autoridades de Salud, la nación insular no registra muertes por causas relacionadas con la enfermedad desde hace más de un año.
En Cuba han sido administradas más de 45, 6 millones de dosis de sus vacunas contra el nuevo coronavirus de producción nacional: Abdala, Soberana 02 y Soberana Plus.
Según la información oficial, más de 8,7 millones de personas han recibido dosis de refuerzo de las vacunas entre su población.
En la actualidad, el uso de mascarillas sanitarias no es obligatorio en espacios públicos del país caribeño, excepto en instituciones de salud, al tiempo que tampoco están en vigor medidas de distanciamiento social relacionadas con la enfermedad.
La ciudadana habanera, Aylén Pérez, dijo a Xinhua que aunque la transmisión de la COVID-19 se mantiene bajo control en la isla, la prevención resulta determinante para que el curso de la vida marche como hasta ahora.
«Debemos usar gel sanitario mientras sea posible, limpiar nuestras manos frecuentemente y evitar las aglomeraciones públicas. El mundo siempre va a ser un mejor lugar sin transmisión del virus», agregó.
05/09/2023
Fuente: (Xinhua)Copyright©2000-2023 XINHUANET.com
Sep
7
Cada 6 de septiembre se celebra el Día del Trabajador Estadístico Cubano. La fecha coincide con el primer censo de población y vivienda realizado en la Revolución, en 1970. En Matanzas, la Oficina Nacional de Estadística e Información (Onei) fue creada mediante el artículo 31 del Decreto Ley 281 de febrero de 2011, como resultado de la organización del Sistema de Información del Gobierno.
“Tiene 12 años de constituida y contribuye a satisfacer las necesidades informativas relacionadas con objetivos y planes de gobierno en todos los niveles de dirección, tanto en los ámbitos económicos, sociales, demográfico, como medioambiental. Somos una entidad nacional subordinada al Consejo de Ministros”, refiere Niurka Ysusi González, Jefa del Departamento de Comunicación y Difusión de la Onei.
“Nos encargamos de la producción y difusión de las estadísticas oficiales que satisfacen las necesidades del sistema de información del Gobierno, la sociedad y el ciudadano, para contribuir eficazmente al diseño de las políticas públicas y su evolución en el desarrollo económico-social y medioambiental del país, así como su adecuado reflejo internacional”, comenta Niurka.
“Desde su creación, la Onei ha desarrollado una tarea principal que es el procesamiento de datos”, explica Milán Sánchez, especialista del departamento de Precios. “Con el resultado de los mismos se ayuda a tomar decisiones, tanto a la dirección provincial como nacional del país. De forma colateral también se desarrollan censos y encuestas”.
Comenta Yurelys Hidalgo Peñates, estadístico territorial superior del departamento de Demografía, Ciencia y Población, que “los censos son la fuente primaria más importante y amplia de información estadística, pues sus resultados suministran los antecedentes básicos acerca de las viviendas, los hogares y las personas. Además, es el único instrumento capaz de proporcionar niveles geográficos menores”.
“Como tarea significativa podemos mencionar el desarrollo y participación en el censo de población y vivienda del año 2012, o las encuestas a población con frecuencia anual según las necesidades del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, como la encuesta de fecundidad del año 2022”, informa Niurka.
“También el proceso de captación de precios al consumidor para el cálculo de índices de precios, que se vinculó y se mantiene funcionando directamente a la tarea del Ordenamiento Monetario. Además, participamos en el proceso de perfeccionamiento de nuestro organismo en el 2020, que culminó con la aprobación del Decreto Ley 6 y sus Reglamentos, el cual establece los principios de organización y funcionamiento del Sistema de Información del Gobierno”, acota la especialista.
Vivialy Nieves Pereira lleva 10 años en la Onei, en los que asegura haber adquirido conocimientos, sobre todo en el área de la comunicación y difusión, departamento en el cual ha trabajado durante ocho años. “En este departamento se difunden las publicaciones más importantes de la oficina, como son los Anuarios Estadísticos Provinciales, el resultado de encuestas, publicaciones dedicadas al envejecimiento, empoderamiento de la mujer, sobre todo en el área de la comunicación.
“Es una tarea bonita en la que pretendemos acercarnos más a los públicos externos y que nos conozcan, no solamente a través de las redes sociales, sino de todas las plataformas virtuales. Además de esto, intencionamos el acercamiento al público universitario, el Gobierno, Ministerio de Trabajo, y aquellos usuarios que nos solicitan para dar información”.
El estadístico general asegura que trabajar en la Onei le ha aportado mucho a su superación y crecimiento personal. “He aprendido muchísimo y he tenido la posibilidad de acercarme a estadísticos de renombre en la provincia, que lamentablemente muchos ya no están. Ellos me ayudaron, aunque todavía falta por aprender.
“El trabajo de un estadístico es muy importante: más que analizar, difundir números, busca información, investiga, y nuestra tarea diaria es que estas investigaciones propicien políticas, cambios, que favorezcan a la sociedad. Queremos que los jóvenes de hoy, las nuevas generaciones nos busquen, se interesen por el trabajo de la Oficina, que como siempre decimos: “más que un eslogan, un dato puede cambiar una vida”.
06/07/2023(Girón) De Matanzas © 2022 Periódico Girón
Sep
7
La Habana, 5 sep (Prensa Latina) El ministro de Salud Pública de Cuba, José Ángel Portal, y el presidente del Parlamento Centroamericano (Parlacen), Amado Cerrud, intercambiaron hoy en esta capital acerca de las oportunidades de cooperación en la región.
En el encuentro Cerrud reconoció las capacidades de la mayor de las Antillas y su sistema de salud ante la pandemia de la Covid-19 con el uso de la tecnología y la innovación en la atención médica y el empleo de vacunas propias, según publicó la página web del Ministerio de Salud Pública.
Comentó que en ese mismo escenario las naciones de Centroamérica y el Caribe no lograron desarrollar inmunógenos y dependieron de las farmacéuticas.
El parlamentario destacó también las capacidades de Cuba demostradas ante el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de Estados Unidos e instó a fortalecer las relaciones con la isla.
Cerrud llamó a buscar alianzas que brinden oportunidades a Centroamérica y República Dominicana, y a dar seguimiento a los convenios de trabajo a través de la comisión de Salud del Parlacen.
Por su parte, Portal se refirió a la estructura del Sistema Nacional de Salud, a la formación de médicos, enfermeras y especialistas, y al desarrollo de la biotecnología.
El ministro resaltó la historia de colaboración sanitaria sostenida por la nación antillana en la región centroamericana y la formación de profesionales en la Escuela Latinoamericana de Medicina.
Resaltó, además, el sensible impacto que tiene el bloqueo estadounidense en el sistema de salud y la atención médica a la población, de ahí la voluntad política de lograr vacunas propias, ventiladores pulmonares y productos innovadores para hacer frente a la pandemia.
En este contexto, la directora de Ciencia e Innovación Tecnológica, doctora Ileana Morales, hizo un recuento del desarrollo de medicamentos innovadores como interferones, el péptido Jusvinza y las vacunas.
Mencionó también el diseño de una estrategia basada en la búsqueda de casos, el tratamiento oportuno, precoz, con medicamentos cubanos en su mayoría y el seguimiento a las secuelas.
El director nacional de Epidemiología, doctor Francisco Durán, significó que a la par de la vacunación contra el SARS-CoV-2 se mantuvo el Programa Nacional de Inmunización.
05/09/2023(Prensa Latinas) Tomado- Noticias