El hallazgo, a cargo de expertos británicos, fue posible gracias al estudio más grande realizado hasta la fecha sobre imágenes de la retina en la enfermedad de Parkinson.

Parece de ciencia ficción, pero no lo es: investigadores británicos detectaron marcadores que indican la presencia de Parkinson en personas hasta siete años antes de su diagnóstico, a través del empleo de escáneres oculares.

El descubrimiento, a la cuenta de expertos del Colegio Universitario de Londres y del Moorfields Eye Hospital, fue posible gracias al estudio más grande realizado hasta la fecha sobre imágenes de la retina en la enfermedad de Parkinson, señala un artículo divulgado en la revista médica de la Academia Estadounidense de Neurología.

La publicación indica, además, que el uso de datos de escáneres oculares, realizados con ayuda de inteligencia artificial, reveló signos de otras enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, la esclerosis múltiple y la esquizofrenia.

El estudio mostró, igualmente, una propensión a la presión arterial alta, enfermedades cardiovasculares y diabetes.

A juicio de los especialistas, el ojo puede actuar como una ventana al resto del cuerpo, pues ofrece una visión directa de muchos aspectos de nuestra salud.

Las imágenes de alta resolución de la retina ahora son una parte rutinaria del cuidado de los ojos, en particular, un tipo de escaneo 3D, conocido como “tomografía de coherencia óptica”, utilizada en clínicas oftalmológicas y ópticas comerciales británicas.

Los investigadores consideran que dichas imágenes son extremadamente útiles para monitorear la salud ocular; no obstante, su valor va mucho más allá, ya que un escaneo de la retina es la única forma no intrusiva de ver las capas de células debajo de la superficie de la piel.

Hallar señales de una serie de enfermedades antes de que surjan los síntomas significa que, en el futuro, las personas podrían tener tiempo para hacer cambios en el estilo de vida para prevenir que aparezcan algunas afecciones, y los médicos podrían retrasar el inicio e impacto de los trastornos neurodegenerativos, opinan los estudios de Gran Bretaña.

(Con información de Prensa Latina)

agosto 25, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Cuba, De la prensa cubana | Etiquetas: , |

Las Tunas. – La atención al Adulto Mayor es uno de los valores que denotan al sistema de salud de esta isla y en la provincia de Las Tunas un factor determinante es la esperanza de vida de 79,83 años.

La atención diferenciada a los ancianos es una prioridad, sobre todo porque cerca del 22 por ciento de la población del territorio rebasa los 60 años y constituye este el segmento poblacional más vulnerable.

En la provincia sobresale el servicio a la comunidad mediante el funcionamiento de instituciones especializadas que disponen de elementos vitales para el apoyo y la atención a este grupo etario, con la disponibilidad de 10 hogares de ancianos e igual cantidad de casas de abuelos.

Ante el fenómeno socio-demográfico del envejecimiento poblacional, el sector de la Salud Pública tiene entre sus prioridades el trabajo continuo con los Adultos Mayores mediante la labor educativa y el asesoramiento a la familia.

Interconsultas con Geriatría, Psicología, Podología, Rehabilitación, Estomatología, actividades por parte del Instituto de Educación Física y Deportes y Cultura, la capacitación para cuidadores y la impartición de diplomados para la formación del personal de las instituciones sociales figuran entre las garantías que mantiene el territorio.

Esta geografía califica como el noveno territorio más envejecido del país, según estadísticas de la Filial provincial de la Oficina Nacional de Estadísticas en este año, con unas 115 mil 700 personas mayores de 60 años, cuya expectativa de vida en los hombres es de 80 años, mientras la de las mujeres es de 79.

El cuidado de la ancianidad figura como reto no solo al personal salubrista de Las Tunas también al interior de los hogares pues urge la atención por quienes tuvieron la educación de la generación actualmente activa de la sociedad.

24 de agosto de 2023,     Tiempo 21

 

agosto 25, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Bienestar, Cuba, De la prensa cubana | Etiquetas: , , , |

La Habana, 23 ago (ACN) Cuba mostrará sus experiencias en el XXIII Congreso de Infectología Brasil 2023, que se desarrollará del 19 al 22 de septiembre en el Centro de Convenciones Salvador de Bahía de ese país.

Por la nación antillana asistirá el Doctor Ángel Arturo Escobedo Carbonell, Especialista de I y II Grados en Microbiología y Parasitología y connotado experto en el tema, quien impartirá una conferencia titulada “Estado del conocimiento en el tratamiento de los parásitos intestinales.

En declaraciones exclusivas a la Agencia Cubana de Noticias, el también Jefe de Epidemiología hospitalaria del Instituto Nacional de Gastroenterología, adelantó que en su disertación actualizará sobre los principales parásitos intestinales que afectan al humano y sus tratamientos más actuales, así como los fármacos en perspectivas para ser usados contra estas enfermedades.

Otros temas de la agenda científica versarán sobre la resistencia a los fármacos habituales y se abordará la promoción de salud, así como también la prevención del riesgo y de las enteroparasitosis, explicó el doctor.

Por el trabajo desarrollado en la investigación sobre la infección por giardiasis en humanos, el ranking médico de expertos mundiales EXPERTSCAPE, situó a Escobedo Carbonell en la primera posición en el planeta durante el período 2013-2023.

EXPERTSCAPE es el buscador de biomedicina más extenso con información objetiva para pacientes, profesionales y hospitales en más de 27 mil temas.

La cita tratará sobre las Infecciones por microorganismos multirresistentes: desafíos diagnósticos y terapéuticos; Consideraciones farmacocinéticas y farmacodinámicas de antimicrobianos en situaciones especiales y Enfermedades emergentes: situaciones desatendidas durante la pandemia de Covid-19.

También incluye el Rol del laboratorio en el diagnóstico de las enfermedades infecciosas; las Infecciones en pacientes inmunocomprometidos; Modalidades terapéuticas innovadoras; Infecciones asociadas al cuidado de la salud y control de infecciones VIH y Actualización en vacunas y pediatría, subrayó el experto.

El científico cubano señaló que las infecciones parasitarias intestinales aparecen en todas partes del mundo y han sido descritas como importantes problemas sociales y de salud en varios países.

Muchas de ellas pueden ocasionar diarreas, dolores abdominales, dificultades en la absorción de nutrientes, disminución de la hemoglobina, retardo en el crecimiento y problemas para laborar.

Entre los agentes infecciosos parasitarios que pueden acceder al intestino y hacer de este su guarida mencionó los Ascaris, Necator, Enterobius (oxiuros), Entamoeba histolytica (ameba), Giardia y algunos de más reciente aparición como Cryptosporidium y Cyclospora, enfatizó.

23 agosto 2023, acn(Agencia Cubana de Noticias)  

agosto 25, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Congresos/ Eventos/ Conferencias, Cuba, De la prensa cubana | Etiquetas: , |