Abr
16
Es uno de los diagnósticos de mayor complejidad a los que se enfrentan los servicios de Otorrinolaringología.
La eficiencia y prontitud con que se activaron los mecanismos del Programa de Atención Materno-Infantil (PAMI), a nivel nacional, y las direcciones generales de Salud en Ciego de Ávila y Villa Clara permitieron devolverle la tranquilidad a una familia avileña cuyo niño de dos años, Samuel, llegó al Hospital Provincial General Docente Doctor Antonio Luaces Iraola con insuficiencia respiratoria aguda.
El diagnóstico inicial fue atelectasia total de pulmón, de ahí el distrés respiratorio, por sospecha de un cuerpo extraño intrabronquial, identificado como uno de los diagnósticos de mayor complejidad a los que se enfrentan los servicios de Otorrinolaringología.
Según una nota publicada en Facebook desde la cuenta oficial de la institución hospitalaria, después de ser evaluado por un equipo que incluyó especialistas de varias ramas médicas, se confirmó la existencia del cuerpo extraño y se procedió a prestarle atención en la Unidad de Cuidados Intensivos pediátricos.
“Debido a que presentaba una condición inestable, Samuel no podía ser trasladado a la provincia de Villa Clara, que es donde se encuentra el centro de referencia de la región central y el equipamiento adecuado para este tipo de casos”, explica la publicación.
Fue entonces que, a través de la Dirección General de Salud en la provincia y el PAMI nacional, se activó un mecanismo que permitió mover hasta el Luaces Iraola a dos especialistas y el equipamiento imprescindible, procedentes de Villa Clara, que se unieron al personal avileño en el procedimiento quirúrgico.
Luego de varios días de desvelos, cuidados, entrega profesional y atención especializada, hoy Samuel ya ha sido extubado, trasladado a una sala de respiratorio, reportado de cuidados y con una evolución favorable, sin secuelas del evento”, concluye la nota.
De acuerdo con la bibliografía médica, la obstrucción de la vía aérea producto de la aspiración de un cuerpo extraño es una emergencia respiratoria que se presenta generalmente en menores de 5 años. Representa riesgo vital debido a la afectación aguda de la función respiratoria, que puede ocasionar la muerte o dejar secuelas graves si el paciente no es tratado adecuadamente.(Tomado de Invasor)
16 abril 2024| Cubadebate
Abr
16
Los avances globales en las Ciencias Médicas permitirán que la prueba de talón, que se realiza al recién nacido en muchos países del mundo, permita ampliar el número de enfermedades congénitas a pronosticar.
Una información de la agencia española EFE divulga que, en las próximas semanas, se podrán detectar 11 patologías (actualmente sólo son 7) y se pretende que lleguen a 18 antes de concluir el año para sumar unas 25 en los próximos 12 meses.
A través de ese sencillo proceder hoy se diagnostica:
Hipotiroidismo congénito.
Fenilcetonuria.
Fibrosis quística.
Deficiencia de acil-coenzima A-deshidrogenasa de cadena media (MCADD).
Deficiencia de 3-hidroxi-acil-coenzima A-deshidrogenasa de cadena larga (LCHADD).
Acidemia glutárica tipo I (GA-I).
Anemia falciforme.
Más otras cuatro (hasta 11)
Déficit de biotinidasa.
Enfermedad de la orina con olor a jarabe de arce.
Homocistinuria.
Hiperplasia suprarrenal congénita.
Más de la mitad de las enfermedades neuromusculares aparecen en la niñez, por lo que los expertos instan a aumentar los programas de exámenes neonatales para poder realizar un abordaje precoz de la patología que mejore su curso y la calidad de vida de pacientes y familiares, señala EFE
15 abril 2024| Fuente: Granma
Abr
15
Los aportes de la ciencia y la innovación tecnológica en el sistema de Salud en la provincia se resaltaron en la ciudad de Holguín, como parte del programa de conferencias de la edición XV de Expociencia, principal evento teórico y expositivo en el oriental territorio.
Yanexy Pérez González, directora de esta rama en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, indicó a la ACN que estos logros se centran en el fortalecimiento de la formación científica en función del desarrollo de los territorios y el mejoramiento de la calidad de vida de la población.
Comentó además que, a partir de las investigaciones, fomentan el acceso a los medicamentos, el uso de las nuevas tecnologías, el perfeccionamiento del Programa del Médico y la Enfermera de la Familia, entre otros asuntos incluidos en los proyectos gubernamentales.
Resaltó que en los últimos cinco años se estudian problemáticas como el embarazo en la adolescencia, el envejecimiento poblacional y las enfermedades crónicas y no transmisibles, con un enfoque multidisciplinario y procedimientos para su generalización.
En las jornadas de este evento se debatieron también la importancia de las nuevas tecnologías en la educación y la creación de sistemas alimentarios locales para contribuir al autoconsumo y el autoabastecimiento de las instituciones sociales.
Dentro del área expositiva confluyeron además círculos de interés de deportes, salud, cultura, medio ambiente y la expoventa de plantas ornamentales y productos artesanales, como parte del programa colateral del evento.
Asimismo, más de 100 instituciones estatales y trabajadores por cuenta propia, agrupados en el Recinto Ferial Expo-Holguín, fomentan la cooperación y la reutilización de inventarios ociosos, con el fin de contribuir a la sustitución de importaciones y ofertar bienes y servicios de valor agregado.
14 abril 2024|Fuente: Radio Angulo