Gaborone, 28 ago (Prensa Latina) Ministros de salud y representantes gubernamentales inauguraron hoy la reunión 73 del Comité para África de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en aras de afrontar los retos sanitarios del área y promover buena salud y bienestar.

 La cita anual -máximo órgano decisorio de la OMS en África- se celebra este año en Botswana hasta el próximo jueves, indicó el portal de la OMS.

 El encuentro se centra en una serie de estrategias para reforzar los sistemas de salud, mejorar la preparación, la respuesta a las emergencias sanitarias y las formas de abordar las crisis de nutrición e inseguridad alimentaria, así como enfrentar la amenaza de las enfermedades infecciosas y crónicas, entre otros retos.

Nos enfrentamos a una multiplicidad de problemas, agravamiento de la pobreza, crisis humanitarias, inseguridad alimentaria… que repercuten negativamente en nuestra salud y bienestar, dijo el presidente de Botswana, Mokgweetsi Masisi.

Ahora más que nunca, agregó, hay una necesidad crítica de mejorar la colaboración internacional y la solidaridad mundial basándonos en la experiencia de la pandemia de la Covid-19.

«La colaboración entre la OMS y el Departamento de Salud de la Comisión de la Unión Africana (UA) es un pilar fundamental para la aplicación de los programas de salud, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la aspiración de la agenda 2063 de la UA», expresó la embajadora Minata Samaté Cessouma, comisaria de Salud, Asuntos Humanitarios y Desarrollo Social de la UA.

Mientras los países se esfuerzan por reforzar la resiliencia de los sistemas de salud para lograr la cobertura sanitaria universal y la seguridad sanitaria, brotes de enfermedades como la poliomielitis, cólera, ébola y la enfermedad vírica de Marburgo, entre otras, siguen planteando problemas que se agravan por las catástrofes naturales producto del cambio climático.

El director general de la OMS, doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, instó a adoptar medidas decisivas en materia de salud, reorientando los sistemas sanitarios hacia la atención primaria como base de la cobertura sanitaria universal.

África logró avances en muchos ámbitos y las mejoras en la respuesta a las emergencias de salud pública dieron lugar a una detección más rápida de los brotes, las nuevas infecciones por el VIH y las muertes relacionadas con el sida disminuyeron en la última década.

La lucha contra las enfermedades tropicales desatendidas tuvo progresos, con la lepra prácticamente eliminada como problema de salud pública.

Matshidiso Moeti, director regional de la OMS para África, señaló que hay un contexto mundial de salud difícil, los recientes avances africanos muestran que el futuro de la salud en la región es esperanzador.

Unos 800 participantes, entre ellos representantes de organismos de la ONU, organizaciones no gubernamentales, sociedad civil, académicos y socios para el desarrollo, asisten al encuentro en persona o virtualmente.

28 de agosto 2023, (Prensa Latina)  

La Habana, 28 ago (Prensa Latina) La humanidad celebra hoy el Día Mundial del Síndrome de Turner, una enfermedad genética que afecta solamente a las mujeres con una incidencia de una cada dos mil 500 niñas.

Se trata de una alteración cromosómica que consiste en la falta total o parcial del cromosoma X, señaló el sitio cubano Infomed.

Las niñas y mujeres con el síndrome de Turner tienen unas características específicas como baja talla (20 centímetros menos de lo normal) y disgenesia gonadal, lo que afecta a la formación de los ovarios.

El síndrome recibe su nombre del endocrinólogo Henry Turner que en 1938 describió esta patología.

Por lo general, las personas que padecen el Síndrome de Turner suelen ser de estatura baja durante la infancia, tienen el cuello corto y el tórax ancho y muchas veces padecen enfermedad cardíaca congénita. En las recién nacidas lo más evidente es la hinchazón en el dorso de las manos y pies.

En la pubertad, no se desarrollan sus órganos sexuales y no hay presencia de la menstruación, por lo que no pueden ser fecundadas.

Además, estas pacientes experimentan con mayor frecuencia hipertensión arterial, diabetes, alteraciones renales u oculares.

Antiguamente, y ante el desconocimiento de la enfermedad, se decía que estas pacientes tenían dificultades cognitivas, pero realmente esto se podía deber a trastornos emocionales provocados por las diferencias físicas, y eso provocaba dificultades en el aprendizaje.

La detección precoz y los tratamientos pueden ayudar a las personas con el síndrome de Turner a mejorar su calidad de vida.

Los nuevos métodos diagnósticos como el ecógrafo hacen que se pueda diagnosticar la enfermedad incluso antes del nacimiento.

Y los tratamientos consisten en hormonas de crecimiento para mejorar la talla y hormonas sexuales para desarrollar los caracteres sexuales. Con todo ello y tratamiento psicológico adecuado, las personas con el síndrome de Turner pueden llevar una vida normal.

28 de agosto 2023, (Prensa Latina)

agosto 29, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Salud | Etiquetas: , , , , , |

El Centro Oncológico provincial de Matanzas restableció el servicio de radioterapia a partir del pasado lunes 21 de agosto.

La sala había sido cerrada por problemas técnicos con la climatización, un requisito esencial para el funcionamiento del equipo médico, que debe mantenerse como norma entre los 16 y 18 grados Celsius.

Héctor Alfonso García, especialista en Física Médica, refiere que el nuevo equipo de clima instalado es de cinco toneladas (t) y que se garantizó otro de 2 t para que, en situaciones de emergencia, la sala continúe su funcionamiento.

La clínica brinda este servicio a un promedio de cien personas diarias, debido a que aproximadamente el 80 por ciento de los pacientes oncológicos necesita de radiaciones. El tratamiento puede curar el cáncer o ralentizar su crecimiento y es diferente dependiendo del diagnóstico.

La sala presta servicio a Matanzas y a Cienfuegos, y de forma extraordinaria a La Habana y Mayabeque.

En ella laboran 11 técnicos divididos en dos turnos, personal que además de la capacitación requerida ha sido avalado por el Centro Nacional de Seguridad Nuclear, teniendo en cuenta que el equipo manipulado por ellos posee una fuente radioactiva de cobalto-60.

El coste promedio de una sesión de radioterapia en países desarrollados supera los mil dólares y en países subdesarrollados puede llegar a alcanzar los cinco mil; mientras que en nuestra provincia los pacientes pueden acceder a este significativo servicio de forma gratuita.

 26 de agosto de 2023Radio 26