Ago
30
Ginebra, 29 ago (Prensa Latina) El Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) informó hoy que este año, hasta el 23 de agosto, se registraron más de 3,7 millones de casos de dengue en todo el mundo.
Los registros de esa institución también incluyeron más de dos muertes asociadas a esa enfermedad en 70 países y territorios.
En el caso de la Unión Europea o el Espacio Económico Europeo continental, el ECDE consideró alta la probabilidad actual de que se produzcan eventos de transmisión local de los virus dengue y chikungunya en zonas donde los vectores están presentes.
A esa situación contribuyen las condiciones ambientales favorables para la actividad del vector trasmisor y la replicación del virus, precisó el reporte.
A nivel mundial, las Américas han notificado la mayoría de los casos en 2023 con más de 3,3 millones, 1,5 de ellos confirmados y más de mil 500 muertes hasta el 23 de este mes, como resultado de brotes significativos desde principio de año.
Según la Organización Panamericana de la Salud la mayoría de los contagios en la región se notificaron en Brasil y Perú -este último experimenta uno de sus mayores brotes de dengue- aunque el Ministerio de Salud de ese país afirma que los notificados muestran una tendencia decreciente desde la semana 21.
En lo que respecta al chikungunya, en los ocho meses transcurridos se reportaron unos 320 mil casos y más de 340 muertes en 20 países: las Américas (14), Asia (cuatro) y África (dos).
Si bien no se notifican enfermos autóctonos en Europa este año, la mayoría de las naciones que muestran una alta carga de este virus son de América del Sur y Central.
Para Asia las cifras de incidencia de chikungunya se concentran en Tailandia (821) y Filipinas (766), mientras dos países africanos informaron casos del virus durante el mencionado periodo, aunque estos registros dependen de la disponibilidad de datos en los sistemas de vigilancia y de su exactitud, que varía según los Estados.
29 agosto 2023 (Prensa Latina) Tomado- Noticias Ciencia ©2016-2021 Agencia Informativa Latinoamericana S.A.
Ago
30
Ciudad de Guatemala, 29 ago (Prensa Latina) Un grupo de 62 colaboradores de la salud regresa hoy a Cuba tras cuatro años de misión y experiencias impactantes donde los más necesitados en Guatemala, incluida la lucha contra la Covid-19.
En la despedida organizada en la sede diplomática de la isla caribeña en esta capital, el embajador Nazario Fernández evocó al “Comandante en Jefe Fidel Castro, cuyo legado de humanismo, solidaridad y dignidad nos acompaña en cada instante de nuestras vidas”, subrayó.
Resaltó la contribución del líder de la Revolución al desarrollo de la salud en la isla mayor de las Antillas y en muchos países que se han beneficiado de la labor altruista de los profesionales de bata blanca.
“Fidel está en el origen de esta colaboración médica en Guatemala que arribará el próximo 5 de noviembre a su 25 Aniversario”, aseveró el representante diplomático de Cuba en esta nación centroamericana.
La mayoría de ustedes le tocó una estancia más prolongada que lo habitual, estuvieron en la primera fila enfrentando la Covid-19 y otras calamidades naturales, siempre con un gran espíritu y eso lo agradece este pueblo, enfatizó.
“Ustedes echan por tierra las campañas enemigas que pretenden denigrar la cooperación médica de Cuba en el exterior. Ustedes son faro de luz y nuestros mejores embajadores donde quiera que estén”, remarcó el embajador.
En el emotivo acto, a partir del poema Mi bandera de Bonifacio Byrne declamado por el colaborador Odannis Luis Quiñones, a nombre del grupo, el doctor villaclareño Oscar Broche expuso el sentimiento encontrado que les embarga.
Alegría porque regresamos a la Patria con el deber cumplido, con el honor de haber representado al pueblo y a los trabajadores de la salud cubanos, al honrar los ideales de José Martí y de Fidel, explicó el especialista.
También porque dentro de unas horas sentiremos el abrazo del barrio, de la familia, de los compañeros de labor y las más efusivas muestras de cariño y respeto, agregó el galeno, quien desde septiembre de 2019 prestó su servicio en el departamento de Baja Verapaz.
Tristeza porque sentimos que aún la obra iniciada en 1998 no ha concluido, que nos falta por hacer, que dejamos amigos, una tierra agradecida, de gente buena, sencilla, humilde y con un gran corazón, ponderó Broche.
Calificó la colaboración de un privilegio y una experiencia maravillosa, mientras incluyó desde tratar niños desnutridos, embarazadas con alto riesgo, pacientes con fiebre tifoidea complicada, hipertensos mal controlados, entre otras.
La coordinadora de la brigada médica cubana, Mariheta Cutiño, consideró al grupo protagonista de una gesta humanitaria, que “con orgullo y nobleza, atesora escenas épicas, historias que contar”.
29 agosto 2023, Sierra Maestra- Tomado- Mundo
Ago
30
Nueva York, 29 ago.- Los científicos han logrado inducir la transformación de células de rabdomiosarcoma en células musculares normales y sanas, un avance que podría ver el desarrollo de nuevas terapias para la cruel enfermedad, y podría conducir a avances similares para otros tipos de cánceres humanos.
El cáncer no es algo monolítico. Surge cuando las células de diferentes partes del cuerpo mutan. El rabdomiosarcoma es un tipo de cáncer que se observa con mayor frecuencia en niños y adolescentes. Por lo general, comienza en el músculo esquelético cuando las células mutan y comienzan a multiplicarse y se apoderan del cuerpo.
El biólogo molecular Christopher Vakoc, del Laboratorio Cold Spring Harbor, explica que el tumor pierde todos los atributos del cáncer. Están cambiando de una célula que solo quiere hacer más de sí misma a células dedicadas a la contracción. Debido a que toda su energía y recursos ahora están dedicados a la contracción, no puede volver a este estado de multiplicación.
“Las células literalmente se convierten en músculo”, manifiesta el biólogo.
El rabdomiosarcoma es agresivo y a menudo mortal. Las tasas de supervivencia para el grupo de riesgo intermedio están entre el 50 por ciento y el 70 por ciento. Una opción de tratamiento prometedora se llama terapia de diferenciación. Surgió cuando los científicos notaron que las células leucémicas no están completamente maduras, de manera similar a las células madre indiferenciadas que aún no se han desarrollado completamente en un tipo de célula específico. La terapia de diferenciación obliga a esas células a continuar su desarrollo y diferenciarse en tipos de células maduras específicas.
En trabajos anteriores, Vakoc y su equipo revirtieron de manera efectiva la mutación de las células cancerosas que emergen en el sarcoma de Ewing, otro cáncer infantil que generalmente emerge en los huesos. Los investigadores querían ver si podían repetir su éxito con el rabdomiosarcoma, para el cual se pensaba que la terapia de diferenciación estaba a décadas de distancia. Utilizaron una técnica de detección genética para reducir los genes que podrían obligar a los genes del rabdomiosarcoma a continuar su desarrollo en las células musculares. Encontraron la respuesta en una proteína llamada factor de transcripción nuclear Y (NF-Y).
Las células del rabdomiosarcoma producen una proteína llamada PAX3-FOXO1 que impulsa la proliferación del cáncer y de la que depende el cáncer.
Los investigadores descubrieron que la eliminación de NF-Y inactiva PAX3-FOXO1, lo que a su vez obliga a las células a continuar su desarrollo, diferenciándose en células musculares maduras sin signos de actividad cancerígena. Esto, declaran los investigadores, es un paso clave en el desarrollo de la terapia de la diferenciación para el rabdomiosarcoma, y podría acelerar la línea de tiempo para la cual se esperan tales tratamientos.
Y dicen que su técnica, ahora demostrada en dos tipos diferentes de sarcoma, podría ser aplicable a otros sarcomas y tipos de cáncer, ya que brinda a los científicos las herramientas necesarias para encontrar cómo hacer que las células cancerosas se diferencien. (Texto y foto: Sputnik)
29 agosto 2023 (Cadena Agramonte) Tomado- Noticias Ciencias ©2023 Radio Cadena Agramonte