Con el fin de evaluar la inmunogenicidad, seguridad y eficacia del candidato vacunal conjugado 11-valente contra neumococos en lactantes, desarrollado en el país, el Instituto Finlay de Vacunas (IFV) y la Dirección General de Salud de Santiago de Cuba establecieron un convenio de colaboración.

En exclusiva a la Agencia Cubana de Noticias, Meiby Rodríguez, directora de Investigaciones Clínicas y Evaluación de Impacto en el centro, significó la posibilidad de registrar la inyección preventiva tras realizar las fases II y III del ensayo clínico, en aras de proporcionarla al Programa Nacional de Inmunización.

Destacó el propósito de impulsar también estudios epidemiológicos relacionados con la enfermedad neumocócica invasiva y no invasiva, y de colonización nasofaríngea por la bacteria en menores de dos años de edad, previa a la introducción de la vacuna.

Santiago de Cuba, junto a La Habana y Cienfuegos, forman parte de la Red de Vigilancia Centinela del IFV, y resulta estratégico para la ciencia su inclusión en este ensayo clínico por la densidad poblacional y la positiva y responsable respuesta ante cada estudio, explicó Rodríguez.

Miguel Ángel Díaz, titular del sector sanitario en el territorio, apuntó la selección de los policlínicos José Martí, 28 de Septiembre, 30 de Noviembre, Ramón López Peña y Josué País para el desarrollo de las fases correspondientes al ensayo clínico, dadas las características demográficas e índices de natalidad.

Destacó el establecimiento de relaciones directas de trabajo entre el prestigioso instituto y el Centro de Higiene, Epidemiología y Microbiología de la provincia como parte del convenio, con el objetivo de garantizar la adecuada conservación, procesamiento y preparación de las muestras.

Calificó de relevante la participación de la Universidad de Ciencias Médicas, pues garantizará la capacitación a los profesionales santiagueros que intervendrán en el proceso investigativo, cuyo avance beneficiará también la formación de posgrado.

Con el desarrollo exitoso de los nuevos estudios y el registro del candidato vacunal de 11 valencias como inoculación eficaz contra neumococos, la isla perfeccionará su sistema de inmunización a la población pediátrica y evitará la compra del medicamento en el extranjero.

Para potenciar la inmunidad en personas con deterioro gradual del sistema inmune, causado por el envejecimiento o por padecer diferentes comorbilidades, además de prevenir enfermedades respiratorias recurrentes en los adultos mayores, el Grupo Empresarial Biocubafarma, a través del Centro Nacional de Biopreparados, creó el producto Biomodulina-T,  ahora disposición en farmacias de La Habana.

Este producto también se utilizó como parte del protocolo de prevención y para el tratamiento de pacientes positivos a la Covid-19, con resultados muy favorables.

La Biomodulina T es un extracto diafiltrado de la glándula timo bovina y tiene una acción citorestauradora e inmunomodulador, que ha demostrado su eficacia en diferentes grupos de riesgo, dentro de los cuales los ancianos ocupan un lugar fundamental, dado que la inmunidad dependiente de la glándula timo, incluida la inmunidad de células T y la producción de anticuerpos, disminuye con el tamaño del órgano en los adultos, lo que se conoce como «inmuno-senescencia».

Algunas características esenciales del medicamento son su composición en bulbos que contiene en: fracción tímica 3,0 mg, cloruro de sodio y agua para inyección, con un plazo de validez de 24 meses en condiciones de almacenamiento entre 2 y 8 °C.

Como indicaciones terapéuticas, la Biomodulina–T es útil en estados que presentan una disfunción inmunológica principalmente de tipo celular como infecciones a repetición en el adulto y adulto mayor. La anterior indicación está avalada por certificación de ensayos clínicos presentado en el primer expediente de registro, y como contraindicación sólo tiene la hipersensibilidad al producto; mientras como precaución se aconseja administrar solución cristalina solamente, no utilizar si presenta opalescencia o un precipitado, y mediante inyección endovenosa que debe administrarse lentamente, con un aproximado 1 mL/min con el medicamento a temperatura ambiente y con todos los cuidados que la vía requiere.

Como advertencias especiales y precauciones de uso se reitera administrar con solución cristalina solamente, y la alerta como efectos indeseables las manifestaciones de dolor y ardor en el sitio de la inyección, además de reportase ocasionalmente fiebre, cefalea y astenia; y ante reacciones alérgicas cutáneas y generales se requiere de la suspensión del tratamiento.

La posología y modo de administración en casos de infecciones a repetición en el adulto y adulto mayor: 3 mg intramuscular diario durante 3 semanas; después administrar 3 mg intramuscular 3 veces por semana durante 2 semanas. El ciclo puede ser repetido a criterio del médico.

No existe interacción de la Biomodulina T con otros medicamentos, certificado en el primer expediente de registro, así como tampoco con alimentos y bebidas, ni contraindicación formal para su empleo durante el embarazo y lactancia, dado que los estudios preclínicos, presentados en el primer expediente de registro, no mostraron efectos tóxicos, mutagénicos ni teratogénicos; sin embargo no se ha establecido su uso clínico durante el embarazo y la lactancia, por lo que la utilización en estos casos queda bajo criterio del médico. Tampoco presenta efectos en la conducción de vehículos.

25 octubre 2023 | Fuente:  Tribuna| Tomado de Salud