El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom aseguró este miércoles que, por primera vez, la vacuna Men5cv da una esperanza real de eliminar la meningitis como problema de salud pública.

No obstante, advirtió, la hoja de ruta para vencer a esa enfermedad de aquí a 2030 requiere una inversión inicial de 130 millones de dólares.

Se trata de una cantidad francamente insignificante comparada con los beneficios que reportará, así como la prevención de más de 900 mil muertes y casi tres millones de casos de meningitis, enfatizó Adhanom.

Para 2030, vencer la meningitis ahorraría miles de millones de dólares en costos sanitarios y pérdida de productividad, remarcado durante una rueda de prensa este miércoles.

En este contexto, el próximo viernes, 26 de abril, tendrá lugar en París la primera reunión sobre la erradicación de la meningitis en la que participarán el titular de la OMS y líderes mundiales de la salud.

La vacunación contra la meningitis, como parte de un programa integrado de atención primaria, también puede ayudar a combatir la resistencia a los antimicrobianos, precisó.

El director general de la agencia sanitaria de la ONU destacó que para esta enfermedad no había inmunización hace 50 años, pero ahora sí, y recordó que el mes pasado, Nigeria se convirtió en el primer país en desplegar la nueva vacuna Men5cv, que protege contra las cinco principales cepas de meningitis bacteriana en África.

Dicha campaña pretende vacunar a un millón de personas de varios estados del norte de Nigeria muy afectados por brotes de meningitis, con el apoyo del gobierno nigeriano, de la Alianza para la Vacunación (Gavi), el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia y PATH (organización global que trabaja por la equidad en salud).

La meningitis es la inflamación de los tejidos que rodean el cerebro y la médula espinal. Suele deberse a una infección, puede ser mortal y requiere atención médica inmediata. El tipo más frecuente y peligrosa es de causa bacteriana y puede ocasionar el deceso del enfermo en menos de 24 horas.

24 abril 2024 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud

Angola sigue hoy la experiencia de Cuba en materia de lucha antivectorial, como una de las acciones para enfrentar la malaria, principal causa de muerte en el país.

La ministra de salud pública, Silvia Lutucuta, en entrevista con Jornal de Angola, expresó que la nación africana ha aprovechado sus relaciones históricas con la isla en el ámbito de la salud, y específicamente en el caso de la malaria se beneficia de sus conocimientos en la lucha antivectorial.

Otro aspecto que resaltó fue que la formación especializada en Medicina Familiar se lleva a cabo actualmente en los municipios con profesores cubanos y esto ayuda al componente de formación de buenas prácticas de medicina comunitaria, las cuales son fundamentales en la prevención, atención y educación para la salud.

Angola redujo en 2023 los fallecidos por malaria, de 12 mil a nueve mil, en lo cual incidió un mayor acceso de la población a los cuidados de salud, según afirmó el pasado 15 de abril Lutucuta, durante la reunión de la Comisión Nacional de Combate al VIH/Sida y principales enfermedades endémicas.

La ministra añadió que el diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno fueron decisivos en esos resultados.

No obstante, en el diálogo con Jornal de Angola reconoció que los determinantes sociales y medioambientales de la salud tienen un impacto negativo, especialmente el saneamiento medioambiental y el acceso limitado al agua y a la educación.

Se trata de realidades que inciden directamente en la transmisión y prevalencia de la enfermedad en las comunidades, frente a lo cual el Ministerio trabaja en cuestiones como el control integrado de vectores mediante la distribución a mujeres embarazadas y niños menores de cinco años, de mosquiteros tratados con insecticida de larga duración.

También impulsa las “brigadas de equipos antivectores que llevan a cabo la gestión medioambiental de los lugares de cría y aplican biolarvicidas en todos los municipios del país”, dijo, y agregó que igualmente reforzaron las municipalidades con camionetas equipadas con equipos de fumigación.

“La transmisión se ha mantenido estable en los últimos años”, sostuvo la titular, quien comentó que en 2022 se registraron nueve millones 230 mil 515 casos de malaria, mientras en 2023 ascendieron a 10 millones 485 mil 89, pero con una disminución de la tasa de letalidad, que pasó del tres por ciento al dos el pasado año.

Explicó que el Ministerio ha trabajado en la formación de los técnicos de los centros sanitarios sobre diagnóstico y tratamiento, incluido el servicio privado; y actualizó el protocolo sobre la gestión de los casos de paludismo, basándose en las nuevas directrices de la Organización Mundial de la Salud, entre otras acciones

Angola sigue hoy la experiencia de Cuba en materia de lucha antivectorial, como una de las acciones para enfrentar la malaria, principal causa de muerte en el país.

La ministra de salud pública, Silvia Lutucuta, en entrevista con Jornal de Angola, expresó que la nación africana ha aprovechado sus relaciones históricas con la isla en el ámbito de la salud, y específicamente en el caso de la malaria se beneficia de sus conocimientos en la lucha antivectorial.

21 abril 2024| Fuente: tvsantiago.icrt

abril 22, 2024 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Control sanitario, Cuba, De la prensa cubana, Malaria, Reconocimiento, Salud, Salud Pública | Etiquetas: , , |

El dengue no da tregua; OMS emite alerta por aumento de casos en América…

Considerando el comportamiento del dengue observado durante las primeras semanas del año 2024, la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) ha emitido un comunicado titulado “Alerta Epidemiológica

Aumento de casos de dengue en la Región de las Américas”, el cual ha generado preocupación. Si bien las investigaciones abarcan varias regiones de América Latina, Brasil destaca como el país más afectado, con más de 500,000 casos y 75 muertes registradas por dengue hasta la fecha en 2024. Por otra parte, en México, se reportaron 849 casos durante la semana 6, con datos actualizados hasta el 14 de febrero, de los cuales 436 presentaron signos de alarma o fueron catalogados como dengue grave. Ante esta situación, las autoridades sanitarias han expresado su inquietud y han reiterado el llamado a los Estados Miembros para intensificar los esfuerzos y las acciones de control del mosquito Aedes aegypti, principal vector transmisor. Además, se enfatiza la importancia de continuar con las medidas de vigilancia, prevención, diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de los casos de dengue.

Es importante señalar que la circulación de múltiples serotipos de dengue incrementa la probabilidad de reinfecciones o de segundas infecciones por serotipos diferentes al responsable de la primera infección, lo que puede agravar la enfermedad.

22 febrero 2024| Fuente: Cubahora| Tomado de Noticias| Ciencia y Tecnología

febrero 23, 2024 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Control sanitario, Cuba, De la prensa cubana, Organización Panamericana de la Salud (OPS) | Etiquetas: , |