La Habana, 9 sep (RHC) El presidente de la Academia de Ciencias de Cuba, doctor Luis Velázquez Pérez confirmó que la isla y China buscan ampliar los proyectos de investigación conjuntos en el campo de las enfermedades del cerebro, y específicamente en mapeo cerebral.

El científico declaró a la agencia Prensa Latina que en reciente intercambio con colegas de la Fundación Nacional de la Ciencia de China coincidieron en la necesidad de comprender mejor los problemas que afectan al cerebro humano.

“Esto reviste mayor importancia en una etapa compleja en la que hemos tenido que enfrentar una pandemia, en un momento en el cual hay un incremento de personas con enfermedades neurodegenerativas y ante el fenómeno de envejecimiento cerebral, todo esto implica avanzar en nuevos conocimientos aprovechando las potencialidades de ambos países”, comentó.

El experto mencionó la visita de una delegación cubana a la Academia de Ciencias de China donde las dos partes promovieron la cooperación en estudios relacionados con las neurociencias, la neurotecnología, la ciencia de datos y otros aspectos.

Como miembro de esa comitiva de la isla estuvo también el director del Laboratorio conjunto China-Cuba de Neurotecnología de la ciudad de Chengdu, doctor Pedro Valdés.

El científico dijo a Prensa Latina que la intención es elevar el nivel de este centro ubicado en el sur del gigante asiático y convertirlo en parte de la Iniciativa de la Franja y la Ruta.

Valdés destacó que este lugar ya cuenta con una altísima productividad científica y mantiene un vínculo de colaboración muy estrecho con el programa nacional de ciencia y técnica.

Por su parte, el director del Instituto de Neurociencias, doctor Mitchell Valdés, resaltó a la propia agencia la necesidad de investigaciones conjuntas con China sobre las enfermedades neurodegenerativas, mapeo cerebral, búsqueda de tratamientos de distintas enfermedades neurológicas, entre otras.

Como parte de su agenda en esa urbe china, los expertos cubanos visitaron el Instituto de Materia Médica de la Academia de Ciencias de China y el Centro de Salud Mental de Shanghai, donde dialogaron con su directora Zhao Min.

Los científicos de ambos países fortalecieron sus nexos con la firma de un nuevo convenio de colaboración en neurociencias. (Fuente: Prensa Latina)

09/09/2023

Fuente: Noticias / Ciencias y Medio Ambiente  Radio Habana Cuba © 2020

 

A partir de ingresos obtenidos en el transcurso del año por el grupo empresarial cubano estatal BioCubaFarma, algunos medicamentos que hoy se encuentran en falta deben tener una mejoría en el último trimestre del año y también a comienzos del 2024, aseguró a Cubadebate Eduardo Martínez Díaz, presidente de la referida entidad. Leer más

septiembre 11, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: BioCubaFarma,, Ciencia, comercialización, Cuba, De la prensa cubana, Farmacología, Medicamentos, Salud | Etiquetas: , |

Cuba y China suscribieron hoy, en esta capital, nuevos acuerdos para consolidar la cooperación en la esfera de la biotecnología, durante la clausura de la XII Reunión del Grupo de Trabajo Conjunto de la Biotecnología.

En la reunión, Eduardo Martínez Díaz, presidente de BioCubafarma, definió entre las líneas estratégicas para ambas naciones el fortalecimiento de las empresas mixtas que operan en el país asiático en aras de garantizar su crecimiento, además de incrementar los niveles de ventas y obtener nuevos registros sanitarios.

Expresó que otro de los objetivos es continuar el intercambio científico en el campo de la biomedicina, la agrobiotecnología, las vacunas veterinarias, así como propiciar nuevos modelos de negocios en beneficio de ambas partes.

En tanto, Wu Hao, secretario general de la Comisión Nacional de Desarollo de Reforma de China, – quien está al frente de la delegación de la nación asiática con más de 40 representantes del sector gubernamental y empresarial-, aseguró que la reunión permitió  intercambiar sobre los resultados en los últimos dos años, y brindó la posibilidad de establecer y planificar las acciones para lograr la profundización de la cooperación bilateral en el futuro.

En sus palabras, también aprovechó para reconocer la organización y la importancia que Cuba concedió a la cita que comenzó el miércoles último en el Hotel Melía Cohiba.

Durante la ceremonia, ambas partes firmaron acuerdos para el desarrollo conjunto de un péptido sintético con acción anti cancerígena y la investigación y el desarrollo clínico de productos de la empresa mixta Biotech Pharmaceutical.

Además, Cuba y China suscribieron acuerdos de confidencialidad y hoja de términos para la creación de dos empresas mixtas complementarias en ambos países dedicadas al desarrollo de terapias celulares.

Los debates suscitados en las dos últimas jornadas por representantes chinos y cubanos abarcaron temas como los marcos regulatorios, la inversión extranjera, los modelos de negocio innovadores y la generación de la nueva propiedad intelectual conjunta.

07/09/2023 (Cubasi.cu) Tomado: noticias/Cuba  Copyright 2020 CubaSí.

 

 

septiembre 11, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Biomedicina, Biotecnología, China, Ciencia, Ciencia y Tecnología, Cuba, De la prensa cubana, Salud | Etiquetas: , , |